Hoy
toca irnos por las alturas.
El
término sizigia procede del latín tardío (ss. III-IV d. C.)
syzygia
(unión, junta), préstamo del griego συζυγία
(juntos,
uncidos), voz
formada a su vez por el prefijo syn-
(con, juntamente, a la vez, o que sucede al mismo tiempo) más
ζυγóv
= zygon (yugo,
algo que une) y
el sufijo de acción o cualidad -ia.
Literalmente, entonces, podemos
interpretar el vocablo sizigia como el hecho (-ia)
de estar unidos (ζυγóv,
zygon)
en
este caso en la misma línea y
al
mismo tiempo (syn-).
En
astronomía,
una sizigia es una situación en la que tres objetos
celestes, o más, están
alineados. Es un término generalmente utilizado para la alineación
del Sol, la Tierra y la Luna
o de un planeta. Describe
pues
la concurrencia de dos cuerpos estelares en sendos
puntos de una línea recta, en la cual se encuentra también la
Tierra. Para que se produzca este fenómeno, por lo tanto, son
necesarios tres astros, en este caso la Tierra, la Luna y el Sol.
Por
ejemplo, los eclipses
de Sol o de Luna son sizigias; también se habla de sizigias para
referirse al momento de la luna
llena (plenilunio) y la luna
nueva (novilunio), cuando el
Sol y la Luna están en conjunción
u oposición,
respectivamente, a pesar de que no están perfectamente alineados con
la Tierra. Así, cuando la Tierra se halla entre el Sol y la Luna, se
produce la sizigia que conocemos como luna llena o plenilunio;
sin
embargo, si la luna se encuentra entre la Tierra y el Sol la sizigia
se denomina luna nueva o novilunio.
Como consecuencia de ello,
en los novilunios el Sol y la Luna están
sobre el mismo lado de la Tierra (conjunción) y
es el único caso en el que pueden suceder eclipses de sol. En
cambio, en los plenilunios el Sol y la Luna se encuentran en lados
opuestos de la Tierra (oposición) y solamente en esta situación
pueden darse los eclipses de luna. En
ambos casos de sizigia, las fuerzas gravitacionales del
Sol y la Luna se unen o refuerzan y ocasionan las mareas oceánicas
vivas o altas, aunque también hay “mareas” atmosféricas o
continentales.
En
el caso de un planeta es el momento de la conjunción
planetaria y de la oposición planetaria. Lo
que nos lleva al asunto de hoy: el famoso astrónomo belga Jan Meeus,
autor de la mayor parte de los algoritmos de cálculo planetario que
se usan hoy en día, muestra la rareza de estos eventos en un trabajo
de 1977. El más reciente ocultamiento de un planeta brillante
durante un eclipse total de Luna fue el 30 de diciembre de 1591. En
esa ocasión la Luna ocultó a Saturno. Y el único caso jamás
registrado fue el ocultamiento de Júpiter durante el eclipse del 23
de noviembre de 755, observado por Simeón de Durham en Inglaterra.
Aún más asombroso fue la
alineación que tuvo lugar un día como hoy en 1982 de los nueve
planetas ―incluido el planeta enano Plutón― en el mismo lado en
relación al Sol.
Las
próximas súper sizigias con la Luna eclipsada serán: en 2022,
también de Urano, visible desde el hemisferio norte; en 2344, de
Saturno, desde el hemisferio norte; en 2488, de Marte, visible desde
la Antártida; y en 2932, de Júpiter durante un eclipse parcial,
visible desde regiones ecuatoriales. Vayan reservando pasajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario