0

35 AÑOS ATRÁS SE LANZÓ POR PRIMERA VEZ EL PRIMER DISCO COMPACTO AL MERCADO


El CD fue el impulsor de la revolución digital de los años 90, pero vio la luz mucho antes: el 17 de agosto de 1982, Philips fabricaba el primer Compact Disc en una factoría en Langenhagen, una ciudad alemana próxima a Hanover. Hoy, la variedad de soportes existentes, en plena era de Internet y del iPod, comienza a relegar al CD en un mercado cada vez más competitivo.
En aquel momento supuso un importante avance en la manera de almacenar datos digitales, pero también fue el inicio de una auténtica revolución especialmente en la industria de la música, que pasó casi de golpe del mundo analógico al digital, y abandonó soportes como la cinta magnética y el vinilo por los discos brillantes y los lectores láser.
El desarrollo de este nuevo soporte, que fue fruto de una colaboración entre Philips y Sony, supondría la base de una serie de innovaciones enfocadas sobre todo al ocio digital, como el DVD o la nueva generación de discos ópticos, como el HD DVD o el Blu-ray.
Entonces, pocos imaginaban que el pequeño disco compacto llegase a conquistar el mundo en un espacio de tiempo relativamente corto. Cuando fue lanzado por primera vez al mercado en noviembre de 1982 disponía de un catálogo de apenas 150 títulos, la mayoría de ellos clásicos. Hoy, prácticamente toda la música pasa o ha pasado por este soporte, aunque cada vez más creadores luchan por liberarse de soportes físicos gracias a la facilidad de distribuir archivos por Internet.

Historia
El disco compacto fue creado por el holandés Kees Schouhamer Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de audio digital: Compact Disc, comenzaron a distribuir discos compactos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de aquella época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música clásica, de mayor calidad. Comenzaba el lanzamiento del nuevo y revolucionario formato de grabación audio que posteriormente se extendería a otros sectores de la grabación de datos.
El sistema óptico fue desarrollado por Philips mientras que la lectura y codificación digital corrió a cargo de Sony, fue presentado en junio de 1980 a la industria, y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y discos.
En 1981, el director de orquesta Herbert Von Karajan convencido del valor de los discos compactos, los promovió durante el Festival de Salzburgo, y desde ese momento empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa fueron la Sinfonía Alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau, y el álbum The Visitors de ABBA, en 1983 se produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por CBS (hoy Sony Music) siendo el primer título en el mercado un álbum de Billy Joel. La producción de discos compactos se centralizó por varios años en los Estados Unidos y Alemania, donde eran distribuidos a todo el mundo. Ya entrada la década de los noventas se instalaron fábricas en diversos países como ejemplo. En 1992 Sonopress produjo en México el primer CD de título "De Mil Colores" de Daniela Romo.
Fue en octubre de 1982 cuando, Sony y Philips comenzaron a comercializar el CD.
En el año 1984 salieron al mundo de la informática, permitiendo almacenar hasta 650 MB. El diámetro de la perforación central de los discos compactos fue determinado en 15 mm, cuando entre comidas, los creadores se inspiraron en el diámetro de la moneda de 10 centavos del florín de Holanda. En cambio, el diámetro de los discos compactos es de 12 cm, lo que corresponde a la anchura de los bolsillos superiores de las camisas para hombres, porque según la filosofía de Sony, todo debía caber allí.
Leer más...
0

¿ESTÁ ESCRITO EL FUTURO EN LAS ESTRELLAS?


Nuestros antepasados miraban al cielo para leer signos de un futuro propicio o trágico en las estrellas. Hoy sigue siendo un buen negocio.
Los meteorólogos anunciaban una “luna de sangre” en la noche del 27 de septiembre de 2015 y los agoreros, por su parte, advertían de calamidades y catástrofes a cuenta de ella. Señales bíblicas y tambores apocalípticos se avecinaban con ese eclipse total de Luna, que ocurría por cuarta vez en dos años; una vez más, nada importante pasó.
En épocas de crisis o de desgracias, nuestros antepasados miraban al cielo en busca de ayuda y respuestas. Imploraban a sus dioses que les enviaran señales divinas, porque los consideraban responsables directos de lo bueno y malo que sucedía en su vida cotidiana. Tanto era así, que los fenómenos astronómicos y atmosféricos mal interpretados han sido una fuente constante de ritos, mitos, supersticiones, profecías, presagios y falsos augurios. Ocurre, sobre todo, con los cometas y los eclipses. Y lo curioso y preocupante es que no es algo de antaño, sino también de hoy.
De hecho, la palabra desastre significa literalmente “sin astro”, porque para los griegos ocurría cuando la posición de las estrellas no era favorable en determinados momentos, ya fuera en época de cosecha o en un nacimiento. Son muchos hombres de ciencia, no ya del pueblo llano, los que han creído que un asteroide o un eclipse presagiaban o subrayaban el nacimiento o la muerte de una gran figura histórica o anunciaban hambrunas y epidemias. Y esa creencia la mantuvieron caldeos, babilonios, griegos, egipcios o chinos, y así continuó durante siglos. Martín Lutero llamó a los cometas “estrellas rameras”, porque decía que su comportamiento era muy diferente al de otros astros. Escribió que “el idólatra dice que el cometa puede presentarse por causas naturales, pero Dios no crea un solo cometa que no presagie una calamidad”. En otra parte del mundo, los yakutas de la antigua Mongolia se referían a ellos como “hijas del diablo”: aquello que no se entiende suele dar “mal rollo”. Es frecuente que el nacimiento de grandes personajes que están considerados mesías salvadores del mundo esté precedido por señales celestes o sueños proféticos. En la noche del nacimiento de Buda, Mahavira, Zaratustra o Jesús de Nazaret se produjeron, siempre según las fuentes clásicas y las leyendas, grandes luminarias o avistamientos de algún meteoro o estrella que iluminaron la oscuridad y señalaron el lugar de la natividad. La Estrella de Belén es el ejemplo más conocido y característico de esta “programación celeste” para remarcar que ese niño va a dejar su huella en la Historia.
Leer más...
0

RECONSTRUYEN EL ROSTRO DE UNA ADOLESCENTE DE HACE 9.000 AÑOS


Esta es Dawn, una joven del mesolítico que murió cuando tenía entre 15 y 18 años en Tesalia.
¿Cómo eran las personas del periodo mesolítico? Gracias a una rigurosa e intensiva reconstrucción de un equipo de la Universidad de Atenas y un arqueólogo sueco, podemos disponer ante nosotros de una suerte de fotografía de uno de sus habitantes; en concreto, una adolescente que vivió hace 9.000 años.
Esta joven tenía entre 15 y 18 años, y su rostro ha sido reconstruido a partir de unos restos encontrados en 1993 en la cueva de Theopetra, en la región de Tesalia, en Grecia.
Así era Dawn
Según los investigadores, la joven vivió en un momento en el que los humanos estaban evolucionando de cazadores-recolectores a agricultores: el comienzo de la civilización, en el mesolítico, una etapa que se considera la transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Fue por esa razón que el equipo la bautizó con el nombre griego ‘Avgi’, traducido al inglés como Dawn.
Los investigadores creen que tenía entre 15 y 18 años de edad (basado en muestras de dientes y huesos) cuando murió de una causa aún no determinada. No obstante, han determinado que sufría de anemia, escorbuto y dolencias en las articulaciones.
El equipo de reconstrucción estaba formado por un neurólogo, endocrinólogo, ortopedista, ortodoncista, radiólogo y un patólogo, todos de la Universidad de Atenas, junto con el arqueólogo y escultor sueco Oscar Nilsson.
Para reconstruir la cara, el equipo comenzó escaneando la calavera e imprimiéndola con una impresora 3-D. A continuación, pegaron clavijas al cráneo impreso para mostrar el grosor de la carne en diferentes lugares. A continuación, se agregó material para simular el músculo, seguido de piel y ojos.
La figura resultante parece de naturaleza severa y algo masculina, aunque el equipo sugiere que es probable que sea un rasgo común para la época.
La joven, además, poseía una mandíbula sobresaliente, lo que sugieren fue debido a la frecuente masticación de pieles de animales para suavizarlas, una práctica común de la gente de la época. El equipo también agregó que Dawn debía tener el cabello negro oscuro.
Los resultados completos fueron esculpidos en un torso que a su vez se instaló en un soporte para permitir la visión desde todos los ángulos.
Los investigadores explicaron al desvelar su trabajo que la idea era darles a las personas una idea de cómo era la gente del período mesolítico, que no es muy diferente del humano actual. Eso, sí, los investigadores apuntan a que los rostros tanto de mujeres como de hombres en esta época eran mucho más masculinos (mandíbulas prominentes, arco supracilial marcado) que los humanos de la actualidad.
Leer más...
0

PACO DE LUCÍA (1947–2014), EL GENIO FLAMENCO


Francisco Gustavo Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, fue un revolucionario de la guitarra flamenca, marcando un antes y un después; tras su aparición, nada volvería a ser igual: su forma de tocar y su intensa alma musical fueron referencia para guitarristas de todos los géneros musicales. De hecho, él mismo fue uno de los responsables de llevar la guitarra a terrenos como el pop, el jazz o el rock.
En el flamenco Paco de Lucía lo fue todo: dominó a la perfección la técnica de la guitarra española; fue el responsable de llevar la improvisación al flamenco y la convirtió en su seña de identidad; se arriesgó en cada disco hasta crear el lenguaje flamenco que conocemos hoy; descubrió el cajón peruano y se lo mostró al mundo en forma de cajón flamenco; le dio a la guitarra el protagonismo que hoy tiene separándola del cante; grabó 12 discos junto a Camarón, la voz flamenca más prodigiosa de todos los tiempos; y compuso melodías bellísimas que han dado la vuelta al mundo.
El guitarrista inventó su propio alfabeto para el flamenco y esta es la herencia que deja a los músicos del mundo entero. Su guitarra parece hablar: “De alguna manera, cuando toco, trato de imitar al que canta”, decía en una entrevista. Pensaba que la voz humana era el instrumento más potente.
Esta es la historia de un genio que nunca se cansó de aprender. Vivió para la guitarra y es uno de los músicos españoles más importantes del siglo XX.
Leer más...
0

MICHEL LEGRAND (1932), LA LEYENDA DEL JAZZ FRANCÉS


Uno de los grandes músicos franceses de la segunda mitad del siglo XX, conocido internacionalmente por su trayectoria en el jazz, género en el que llegó a colaborar con figuras como Miles Davies y John Coltrane, entre otros, y por sus composiciones para el cine, que le han llevado a ganar tres óscars.
A sus 86 años, la actividad que despliega Legrand es literalmente asombrosa. Además de ser un polifacético y exitoso creador de músicas de variado perfil (sinfónica, clásica, jazz, “chanson”, ópera, pop y, sobre todo, de películas), su hiperactividad le ha llevado a lo largo de su existencia a no estar ningún momento parado.
Los inicios de su carrera allá por los años cincuenta del pasado siglo se sitúan dentro de la escena jazzística francesa, con discos en los que desarrolló imaginativas orquestaciones para «standards», lo que le ha valido que a lo largo de su carrera haya sido requerido por músicos del género como arreglista, como, por ejemplo, Stan Getz.
Como pianista de jazz, ha desarrollado un estilo propio, ligero pero virtuoso musicalmente, heredero de intérpretes como Oscar Peterson y Bill Evans, entre otros.
Paralelamente ha desarrollado una importante carrera como compositor para el cine. De hecho, ha compuesto las bandas sonoras de más de 200 películas y trabajado para directores como Jean-Luc Godard, Clint Eastwood, Robert Altman, Joseph Losey y Jacques Demy.
Para este último compondría en los años 60 dos de sus bandas sonoras más celebradas: «Los paraguas de Cheburgo» y «Las señoritas de Rochefort». Ambos títulos le abrieron las puertas de Hollywood y le allanaron el camino hacia los óscars.
Michel Legrand ha ganado dos óscars por las bandas sonoras de «Verano del 42» y «Yentil», así como el galardón a la mejor canción original por «The Windmills of Your Mind», incluida en la película «El caso de Thomas Crown».
También posee una amplísima carrera como compositor, arreglista e intérprete de jazz, género en el que ha trabajado con numerosas glorias (Miles Davis, Coltrane, Bill Evans, Ella Fitzgerald); ha ejercido de acompañante, compositor y director musical de estrellas de otros ámbitos (Maurice Chevalier, Henri Salvador, Charles Aznavour, Frank Sinatra, Jessye Norman, Barbra Streisand), y durante años también ha sido cantante de su propia música.
Leer más...
0

GEORGE FRIEDRICH HAENDEL (1685–1759), UN MAESTRO DE LA ÓPERA BARROCA


Compositor alemán naturalizado inglés, figura destacada de la música del barroco tardío. Estricto contemporáneo de Johan Sebastian Bach (aunque difícilmente podrían hallarse dos compositores más opuestos en cuanto a estilo y aspiraciones), Haendel representa no sólo una de las cimas de la época barroca, sino también de la música de todos los tiempos. Músico prolífico como pocos, su producción abarca todos los géneros de su época, con especial predilección por la ópera y el oratorio, a los que, con su aportación, contribuyó a llevar a una etapa de gran esplendor.
Tuvo la oportunidad de familiarizarse con el estilo italiano e introducir algunas de sus características en su propio estilo, forjado en la tradición contrapuntística alemana. Las óperas Rodrigo y Agrippina y el oratorio La Resurrezione son algunos ejemplos.
Estrenó en 1705 su primera ópera, Almira, que fue bien acogida por el público, y el extraordinario triunfo de la segunda de su autoría, Rinaldo, le decidió a afincarse en Londres a partir de 1712. La situación daría un cambio radical por diversos motivos y a partir de 1730 volcó la mayor parte de su esfuerzo creativo en la composición de oratorios. Deidamia, su última ópera, data de 1741.
Es El Mesías la obra que más fama le ha reportado. Con temas extraídos de la Biblia y textos en inglés, los oratorios -entre los que cabe citar Israel en Egipto, Sansón, Belshazzar, Judas Maccabeus, Solomon y Jephta- constituyen la parte más original de toda la producción del compositor y la única que, a despecho de modas y épocas, se ha mantenido en el repertorio sin altibajos significativos.
No obstante, no hay que olvidar otras facetas de su producción, en especial la música instrumental, dominada por sus series de Concerti grossi y conciertos para órgano.
Leer más...
0

LA SACARINA, UN DULCE DESCUBRIMIENTO DE FINAL AMARGO: SÓLO UNO DE SUS PADRES SE HIZO RICO


Esta es la historia de un hallazgo casual y dos compañeros que acabaron enfrentados, no ya por el dinero, sino por el reconocimiento.
Cuando el 27 de febrero de 1879 Constantin Fahlberg se sentó a cenar en la pensión donde vivía no se imaginaba que lo que estaba a punto de descubrir iba a estar en todas las cafeterías y restaurantes del mundo siglo y medio después. Tampoco sabía que se haría millonario a costa de traicionar al que se había convertido en su mejor amigo. Pero la vida (y la ciencia) es así.
Fahlberg había llegado a Baltimore hacía poco tiempo. Por eso, cuando se dio cuenta de que la carne que le acaban de servir para la cena estaba dulce, no supo con seguridad si se trataba de una receta típica de Maryland o si la cocinera había confundido la sal con el azúcar.
Al preguntarlo, nadie supo de qué hablaba. Nadie pensaba que la cena estaba dulce, ni siquiera tras probar su plato. ¿Se estaba volviendo loco? ¿Acaso el alquitrán de hulla, el 'material' con el que trabajaba en el laboratorio de Remsen, se le estaba subiendo a la cabeza?
Aquella noche no pudo dormir. Dio decenas de vueltas en la cama hasta que se le ocurrió algo: pocos problemas tienen una solución tan sencilla como chuparse un dedo, pero por suerte, este era uno de ellos. El dulzor no estaba en la comida, estaba en sus manos y, al chuparse el dedo, lo tuvo claro. Aquella tarde, mientras hacía pruebas con distintos derivados del alquitrán de hulla, había sintetizado una amida o-sulfobenzoica nueva. ¿Era posible que aquel compuesto estuviera dulce?
Al día siguiente habló con Ira Remsen, el director de laboratorio y quien le había enseñado todos los procesos para sintetizar el compuesto -que se ve que no le había enseñado a trabajar con guantes-. Juntos lo probaron y se miraron sorprendidos: dulce no, dulcísimo. Unas 300 veces más dulce que el azúcar en realidad. Había nacido el primer edulcorante sintético del mundo.



Dos hombres con un mismo destino
Un pequeño salto al pasado: Remsen se había graduado con honores como médico en la Universidad de Columbia, pero poco después había abandonado la profesión para dedicarse a la química. Primero en la Universidad de Munich y, más tarde, en la de Gotinga, donde estudió (y trabajó) con Rudolph Fitting, uno de los químicos más importantes del momento.
En Gotinga trabajó muchísimo (publicó unos 75 trabajos en un periodo de tiempo muy corto) y unos años después volvió a su país lleno de ideas alemanas dispuesto a cambiar para siempre la química norteamericana. Y lo consiguió. Fue el primer presidente de la American Chemical Society, el segundo rector de la Universidad John Hopkins y el fundador y editor de la 'American Chemical Journal' durante más de 35 años.
En cambio, Fahlberg había llegado a Baltimore para trabajar en una empresa importadora de azúcar en 1877. Tenía cierta reputación como químico y había sido contratado como perito para analiza un cargamento que había sido incautado por el gobierno americano.
Para poder realizar los análisis, pidió permiso a Remsen para usar su laboratorio. Fahlberg encontró que era un sitio agradable e hizo buenas migas con su anfitrión: a principio del '78 empezó a trabajar en él de forma habitual. Durante ese año, aprendió de él todas las técnicas que este había aprendido y perfeccionado en Gotinga.
De vuelta al futuro: a principios del '79, Fahlberg se chupó un dedo y juntos descubrieron el primer edulcorante del mundo. Ese mismo año, Remsen y Fahlberg publicaron un artículo en el que describían dos formas de sintetizar la sacarina. Ninguno pareció estar interesado en su potencial económico.

Money, money money
Pero en 1884, Fahlberg dejó el laboratorio y sin decirle nada a Remsen patentó en solitario un nuevo método para sintetizar grandes cantidades del compuesto de forma mucho más barata.
Al principio, a Remsen no le molestó, ya que era un hombre de ciencia y tenía más dinero del que podría necesitar. Pero cuando en 1886 Fahlberg comenzó a decir que él era el 'único' descubridor de la sacarina, Remsen montó en cólera. A esas alturas, el químico ruso ya había montado un pequeño negocio en Nueva York donde producía hasta 5 kilos de sacarina al día. En pocos meses, el edulcorante mágico se haría terriblemente popular.
Tanto que Fahlberg hizo toda una fortuna que invirtió en parte en fortalecer su imagen como genio científico y restarle métodos a su mentor. Esto acabó con la relación: Remsen no quería el dinero, pero no aceptaba que se le eliminara su papel en un descubrimiento clave para aquella época.
Lo demás es historia. Y una muy interesante además, porque la de la sacarina es la historia moderna de la alimentación: nada en su composición ha cambiado desde aquella tarde-noche de 1879, pero ha sido muchas cosas -un accidente de laboratorio, un compuesto maravilloso y un cancerígeno peligroso-. Los 150 años siguientes de investigación alimentaria están ahí: dinero, traición, confianza.
Leer más...
0

CLUB DE LECTURA EN INGLÉS (II)

Hoy debatimos sobre dos cuentos:  Rearview Mirror” by Art Taylor and “The Tank Yard” by Michael Noll, de la compilación de The Best American Mystery Stories 2016 editada por Elizabeth George.
"What you'll find in this volume are stories that demonstrate a mastery of plotting; stories that compel you to keep turning the pages because of plot and because of setting; stories that wield suspense like a sword; stories of people getting their comeuppance; stories that utilize superb point of view; stories that plumb one particular and unfortunate attribute of a character," promises guest editor Elizabeth George in her introduction. The Best American Mystery Stories 2016 is a feast of both literary crime and hard-boiled detection, featuring a seemingly innocent murderer, a drug dealer in love, a drunken prank gone terribly wrong, and plenty of other surprising twists and turns.
Leer más...
0

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA


 
El 21 de febrero del año 2000 la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna.
Su creación se debe al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que recuerda una sangrienta represión por parte de la policía y el Estado Pakistaní hacia un grupo de manifestantes que reclamaban por sus derechos para pronunciarse en la lengua bengalí. Este acto de intolerancia hacia una lengua diferente fue tomado como punto de partida para un homenaje que busca promover la diversidad lingüística y cultural.
En un contexto donde cada día se pierden más lenguas originarias, y varios países se encuentran en conflicto intentando luchar para preservar su tesoro lingüístico, la UNESCO reconoce que “a causa de los procesos de mundialización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor o, en algunos casos, algunas están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos necesarios para lograr un futuro mejor”.
De acuerdo a la organización, para cumplir con sus objetivos de Desarrollo Sostenible, la difusión de las lenguas en todos los contextos resulta vital; por lo tanto, buscan que su inclusión se realice también en entornos digitales y el mundo de internet.
Se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad lingüística.
Es especialmente importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones rurales tener una educación de calidad y un aprendizaje permanente para todos con objeto de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y participar plenamente en la sociedad.
A través del dominio de la primera lengua o lengua materna se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles.
La preservación de la Lengua Materna es esencial para garantizar que todas las poblaciones logren un acceso real a una educación de calidad. Por eso, del mismo modo en que se trabaja para eliminar las diferencias de género, distintos organismos internacionales encabezados por la Unesco buscan con este día concienzar a la población sobre la eliminación de las diferencias lingüísticas que solo generan límites para las poblaciones minoritarias.
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Leer más...
0

PALABRA DEL DÍA


REGOLAJE
De origen incierto. Sustantivo masculino, del verbo regolar.
1. Buen humor, buen temple de una persona.
Ejemplos de uso: "Es un hombre simpático, siempre contribuye con sus bromas al regolaje general de las reuniones a las que asiste".
"Es un personaje pleno de regolaje".
2. por ext. Se dice de un lugar animado y alegre.
Ejemplo de uso: "La noche en los pueblos italianos es de una animación y regolaje extraordinarios".
© Real Academia Española


La primera aparición de esta palabra fue en 1917 en el Diccionario de la Lengua Española bajo la dirección de José Alemany y Bolufer. Este término, apenas utilizado habitualmente y en desuso, es empleado vagamente en países como Argentina, México, España, Bolivia, Honduras y Perú. Algunos sinónimos son temple, alegría, alborozo, regocijo, entusiasmo, felicidad. Y algunos antónimos son mal humor, enfado, destemple, tristeza, seriedad, disgusto, fastidio.
Leer más...
0

GABRIELE MÜNTER (1877–1962), EXPRESIONISTA Y SALVADORA DE DER BLAUE REITER


Fue una de las pocas figuras femeninas vinculadas al desarrollo del expresionismo alemán. Alumna, colaboradora y compañera sentimental de Wassily Kandinsky durante los años previos a la Primera Guerra Mundial, participó activamente en diversos movimientos artísticos muniqueses como Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Se formó en la Malschule für Damen, la escuela de dibujo para mujeres de Düsseldorf, en 1897 y después, en 1901, en la escuela Phalanx, donde tuvo como maestro a Kandinsky. Junto a él visitó Túnez, Bélgica, Italia y Austria, para volver a Berlín en 1908 y establecerse finalmente en Múnich. En 1909 compró una casa en el pueblo bávaro de Murnau, que se convirtió, los veranos siguientes, en punto de encuentro con Kandinsky, Alexej von Jawlensky y Marianne Werefkin. En Murnau el arte de Münter evolucionó hacia la simplificación de la forma, influida por las experiencias de sus compañeros y por el descubrimiento de las pinturas sobre cristal típicas de esa zona de Baviera.
Aunque la relación sentimental que mantuvo con Wassily Kandinsky de 1902 a 1914 eclipsó en parte su personalidad artística, Gabriele Münter desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Ambos artistas, junto a Jawlensky y Marianne von Werefkin, entre otros, fundaron la Neue Künstlervereinigung München (NKVM) y, poco después, Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), pioneros del expresionismo vanguardista alemán.
El retrato siempre sería uno de los temas esenciales de la producción artística de Münter. Como podemos apreciar en este autorretrato, fechado hacia 1908, cuando contaba con algo más de treinta años, la pintora se sintió especialmente interesada en la captación de los estados de ánimo. Utiliza una estética cercana al impresionismo tardío, más empastado y expresivo, que anuncia su estilo expresionista de madurez.
Tras participar durante 1909 y 1910 en las exposiciones de la Neue Künstlervereinigung de Múnich, abandonó esta asociación a la vez que Kandinsky y Franz Marc para participar en las exposiciones y la creación del almanaque de Der Blaue Reiter. En 1914, con motivo del comienzo de la Primera Guerra Mundial, Münter se trasladó con Kandinsky a Suiza y después, ya en solitario, a Copenhague.
La relación con Kandinsky finalizaría poco después. Concluida la guerra, Münter regresó a Murnau que sería desde entonces su lugar de residencia. En 1927 conoció al filósofo e historiador del arte Johannes Eichner, al que permaneció unida hasta la muerte de éste. Cuando tras la Segunda Guerra Mundial surgió un renovado interés por el expresionismo alemán, se comenzó a reivindicar la relevancia de esta artista.






Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger