0

ASÍ RECUERDAS LO QUE LEES


La memoria exitosa del texto estaba vinculada a la desactivación de dos regiones cerebrales.

En la época de estudiantes todos lo hemos vivido: ¿cómo asegurarnos que el texto que acabamos de leer no desaparezca de nuestra mente? Los expertos podrían haber encontrado el modo en el que el cerebro determina qué es lo importante de un texto y qué vale la pena recordar. Los resultados de dos experimentos realizados en humanos y publicados en eNeuro, revelan patrones de actividad cerebral asociados con la memoria exitosa de un texto recién leído. La investigación proporciona una nueva visión de los procesos de memoria involucrados en la lectura natural.
Un equipo de científicos, liderados por Naoyuki Sato, midió la actividad eléctrica que generaba el cerebro de los participantes y rastreaban los movimientos de sus ojos mientras leían ensayos de 4.000 a 8.000 palabras. En otro experimento, el equipo de Sato analizó los cambios en el flujo sanguíneo en el cerebro mientras diferentes grupos de voluntarios leían los mismos ensayos. La memoria del texto de los participantes se evaluó haciendo que escribieran un resumen de lo que leyeron.
Al comparar la actividad cerebral de los participantes con lo bien que recordaban los ensayos, los investigadores descubrieron que la memoria exitosa del texto estaba vinculada a la desactivación de dos regiones cerebrales: la que se centra en las oraciones y la implicada en el procesamiento de los párrafos. Estas desactivaciones pueden indicar un mecanismo por el cual el cerebro filtra información irrelevante durante la lectura para enfocarse en enviar el texto a la memoria.
Leer más...
0

LOS ORÍGENES DEL CHOCOLATE


Su consumo se remontaría mucho antes de lo que se creía y el origen no estaría en Centroamérica. Un nuevo estudio plantea que los orígenes de este bocado son anteriores a lo que se creía.

La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, sugiere que el cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, fue domesticado o cultivado por personas para su consumo aproximadamente 1.500 años antes de lo que se pensaba. Además, los investigadores afirman que el cacao se domesticó originalmente en Sudamérica y no en Centroamérica.
La evidencia arqueológica del uso del cacao, que se remonta a hace 3.900 años, señalaba su origen en América Central, pero la evidencia genética muestra que la diversidad más alta del árbol de cacao y las especies relacionadas, se encuentra en realidad en la América del Sur, donde el cacao constituye una importante fuente de alimento para los grupos indígenas contemporáneos.
"Este nuevo estudio –explica en un comunicado Michael Blake, líder del trabajo– nos muestra que los habitantes de los tramos superiores de la cuenca del Amazonas, que se extiende hasta las estribaciones de los Andes en el sureste de Ecuador, cosechaban y consumían un tipo de cacao similar al de México, pero 1.500 años antes. Esto sugiere que el uso de cacao, probablemente como una bebida, fue algo que comenzó en Sudamérica y se propagó hacia el norte por los agricultores que cultivan cacao en lo que hoy es Colombia y, finalmente, Panamá y otras partes de América Central y el sur de México”.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de Blake utilizó tres líneas de evidencia. La primera es la presencia de granos de almidón específicos del árbol de cacao dentro de recipientes de cerámica y piezas de cerámica rotas, la segunda fueron los residuos de teobromina, un alcaloide amargo que se encuentra en el árbol del cacao pero no en sus parientes silvestres y, finalmente el hallazgo de fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas del árbol del cacao.
"Por primera vez, tres líneas independientes de evidencia arqueológica han documentado la presencia de cacao antiguo en las Américas –concluye Blake–. Estos tres métodos se combinan para identificar definitivamente una planta que, por lo demás, es notoriamente difícil de rastrear en el registro arqueológico porque las semillas y otras partes se degradan rápidamente en ambientes tropicales húmedos y cálidos”.
Leer más...
0

LOS ELEFANTES PODRÍAN TENER HABILIDADES MATEMÁTICAS


Pero solo los asiáticos:

Diversas especies animales han demostrado tener algo parecido a ciertas habilidades matemáticas, pero podría ser que los elefantes sean los que las tienen más desarrolladas. Así se desprende de los resultados de un experimento realizado por la Universidad SOKENDAI de Japón.
Los investigadores realizaron un experimento con tres elefantes asiáticos a los que entrenaron para manejar una pantalla táctil en las que se les mostraba una serie de imágenes. Cada imagen consistía en un conjunto de frutas, y los animales tenían que seleccionar aquellas en las que se veían más frutas. Si acertaban se les daba una recompensa.
Las distintas frutas de cada imagen no estaban representadas a un mismo tamaño, para evitar que los elefantes hicieran su elección basándose en el espacio total que ocupaba el conjunto de frutas.
Y los resultados de la prueba revelaron que uno de los animales, concretamente una elefanta llamada Authai, era especialmente buena, ya que tuvo un porcentaje de un 66% de aciertos. Según los autores del experimento, este sería un indicio de que los elefantes tienen ciertas capacidades numéricas que no se ven afectadas por la magnitud de los números representados, lo que les conferiría una cierta similitud con los humanos.
Sin embargo, el experimento tiene que ser tomado con cautela, ya que no hay que olvidar que dos de los elefantes que participaron en el experimento no participaron en la prueba. Además, los autores de la investigación reconocen que estos resultados (de confirmarse con más experimentos), no sería extrapolables en principio a los elefantes africanos, ya que ambos linajes se separaron hace mucho tiempo, y sus capacidades cognitivas pueden haberse desarrollado de modo diferente.
Leer más...
0

TU MASCOTA PUEDE MEDIR EL PASO DEL TIEMPO


Según los resultados de un nuevo estudio:

Hay gente que es muy impuntual, aunque lo normal es que las personas seamos consideradas e intentemos que los demás no tengan que esperar por nosotros durante mucho tiempo. Pero, ¿somos igual de considerados con nuestras mascotas? Tendemos a creer que nuestro perro no es consciente si nos retrasamos diez minutos o más a la hora de darle su comida o de sacarle a pasear.
Pero, ahora, un estudio realizado por un equipo del Northwestern's Weinberg College of Arts and Sciences ha encontrado evidencias de que los animales si son conscientes del paso del tiempo cuando están esperando. Y las responsables serían un grupo de neuronas desconocidas hasta ahora, situadas en un área del cerebro llamada corteza entorrinal media y que actuarían de un modo similar a un reloj interno.
Para confirmar su hallazgo, los investigadores realizaron un experimento en el que pusieron a un ratón a correr en un entorno de realidad virtual, dirigiéndose hacia un muro en el que había una puerta cerrada. Cuando el animal llegaba a la puerta, tenía que esperar seis segundos antes de que se abriese y le permitiese pasar para seguir corriendo.
Tras varias sesiones de entrenamiento, los investigadores repitieron la prueba, pero esta vez haciendo que la puerta se volviese invisible cuando el ratón llegaba a ella. De esa forma, no podía saber si estaba abierta o cerrada. Pero, aún así, el cobaya fue capaz de saber que debía esperar seis segundos antes de que se abriese.
Durante el experimento, los investigadores monitorizaron la actividad cerebral de los ratones, para observar que células se activaban. Y descubrieron que durante el período en el que esperaban seis segundos se ”encendían” un grupo de neuronas cuya actividad no se había observado anteriormente y que estaban situadas en la citada corteza entorrinal media. Los investigadores creen que dichas neuronas están vinculadas con la capacidad para medir el paso del tiempo.
Leer más...
0

¿CUÁL ES LA TEMPERATURA A LA QUE TIENE QUE CALENTARSE EL AGUA DEL CAFÉ?


La ciencia ha encontrado la respuesta: tiene que estar a 70º para conseguir el café perfecto. 

Incluso los más cafeteros nos hemos sorprendido al enterarnos de que existe una temperatura concreta a la que tiene que calentarse el agua del café para tener un sabor perfecto. Al menos, eso es lo que se desprende de los resultados de un estudio realizado por químicos de la Universidad de Oregón. 

Los investigadores realizaron un experimento con varios expertos catadores de esta bebida, y descubrieron que para lograr el café perfecto, el agua tiene que calentarse a 70º si se usan granos de la variedad Arábica, y a 60ª si se emplean de la llamada Robusta. 

Y esto sirve tanto si se va a tomar el café caliente o con hielo, o en cualquier otra forma. Los expertos explican que si el agua se encuentra por debajo de esa temperatura no se extraen todas las propiedades de aroma y sabor que posee el café. Pero por encima de las mismas se liberan otros componentes que afectan a su sabor. 

Ahora falta descubrir a qué temperatura se calienta el agua de nuestras cafeteras.

Leer más...
0

¿CÓMO NOS MOJAMOS MÁS BAJO LA LLUVIA: CORRIENDO O ANDANDO?


La distancia es una variable importante a tener en cuenta, pero hay más. 

Puede ocurrir que la lluvia nos sorprenda en medio de la calle y qué debemos hacer ¿salir corriendo despavoridos o caminar tranquilamente bajo ella? Las variables de las que dependemos son: la distancia que tengamos que recorrer, la velocidad de caída de la lluvia, la cantidad de agua y el tiempo que pasemos bajo la lluvia. En igualdad de distancia y a un ritmo de caída constante, la única variable que nos queda es el tiempo que pasemos bajo la tormenta. Como al caminar se permanece más tiempo bajo el agua, la mejor opción es correr lo más rápido posible.


Leer más...
0

VUELTA AL MUNDO A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA NAVIDEÑA


En Navidad, la gastronomía es una invitada más. Te invitamos a dar la vuelta al mundo con ella como acompañante de excepción.

La Navidad es época de reunión, de estar y compartir con aquellos eres queridos a los que, quizá, no se ve tanto como uno quiere el resto de año. Y en toda buena reunión que se precie no puede faltar la comida y la bebida. No importa el país en el que estemos celebrando la Navidad, la gastronomía en esta época es una invitada más y suele venir cargada de ricos platos típicos de cada una de las latitudes de los países en los que se celebra.
Esta gastronomía tiene en común el uso de dulces y frutos secos -entre los que la almendra es la reina- y la degustación de aquellos manjares tradicionales del país o la región. Muchos están relacionados con el frío invernal y son contundentes y calóricos, pero muchos otros son más ligeros, pues todo depende de la situación geográfica en la que nos encontremos. Os invitamos a dar la vuelta al mundo a través de la gastronomía navideña. ¡Toda una tentación!


Italia

En Italia la gastronomía es rica y variada, y también la de navidad. En función de la región en la que nos encontremos los platos varían. Uno de los más llamativos es la Fiesta de los Siete Peces, siete platos de marisco y pescado que rememoran el tiempo que tardó Dios en crear el mundo. También es típico la sopa con cappelletti, una pasta rellena de pollo, muy típica de la Romaña. En cuanto a los dulces, además del conocido pannetone no puede faltar el pandolce, el torrone o el mostaccioli.


Venezuela

No hay nada más típico en Venezuela en las gastronomía navideña que las hallacas, tamales de masa de harina de maíz rellenas de carne y otros elementos como aceitunas, uvas pasas, alcaparras, cebolla... Todo envuelto en hojas de plátano o bijao y hervidas en agua. Otros de los platos típicos es la sopa sancocho de carne y diferentes ingredientes como maíz, yuca o patata. Entre los dulces no puede faltar la torta negra o el dulce de lechosa.


Rusia

Los zakuski son el plato navideño en Rusia por excelencia. En realidad son una serie de aperitivos con los que se comienzan las comidas y que están acompañados por vodka. Estos aperitivos están hechos a partir de una masa de patata rellenos de paté de hígado de cerdo, cebolla, pimienta... A los zakuski les siguen otros platos como la ensalada Olivier -de patata, huevo, pepinillos, carne magra zanahoria, cebolla-, los arenques con remolacha y, por supuesto, el caviar en todas sus variedades.


Etiopía

Aunque no es sólo se come en Navidad, el doro wat con injera es un plato muy típico en Etiopía. Esta especie de cocido de carne de pollo y verduras picantes, que pueden llevar o no un huevo, se sirve sobre la injera, el pan típico de Etiopía, que en realidad es una torta delgada y ligeramente agria. Hay que decir que la Navidad etíope en realidad se celebra en enero, pues en este país se sigue el calendario juliano en el que el día de gänna (Navidad) cae el 29 del mes de Tahsas durante 3 años, y el 28 de Tahsas el cuarto año.


Brasil

En Navidad en Brasil toman platos típicos de aquellos países que un día conquistaron sus fronteras. Ejemplo son los bolinho de bacalhau, una especie de croquetas de bacalao importadas de Portugal, así como el bacalhau dourado de Natal. Tampoco faltan el Perú de Natal, un pavo relleno de frutas y frutos secos, o la farofa, una harina que se sirve con habichuelas y carne de buey. Entre los postres, llama la atención la rabanada, similar a la torrija española.


Australia

El país oceánico celebra la Navidad en pleno verano, por lo que son muchos los habitantes que deciden realizar barbacoas en Nochebuena o, incluso, un picnic. Es cierto que los más tradicionales optan por el pavo o pollo rellenos, pero en ninguno de los casos falta el white chistmas un pastel dulce que se asemeja a un puding y en el que en ocasiones se incluye una moneda. Quien la encuentre tendrá un año de buena suerte. Tampoco suele faltar el Christmas Damper, un pan dulce acompañado por sirope.


Canadá

Dividido en dos, en la Canadá anglófona no pueden faltar el típico pavo relleno acompañado por verduras y puré de patatas, tan típico, por otro lado en su vecino Estados Unidos. Por su parte, en la Canadá fancófona es típico una especie de pastel de carne picada llamado Tourtière, así como el ragú de manitas de cerdo. En cuanto a los dulces, la Navidad en Canadá no es fiesta sin los Barley Candy -azúcar de cebada- y Chicken Bones, dulces de canela con forma de hueso de pollo.


Croacia

Como en casi todos los países del mundo, la gastronomía navideña croata varía en función de la región en la que nos encontremos, aunque algunos platos comunes son el bakalar -bacalo en salazón-, la sopa de bacalao y la pasticada, un estofado de ternera. Entre los postres, los krostule son unas especies de galletas con frutas escarchadas.


Estonia

Los inviernos en Estonia no se caracterizan por ser cálidos, por lo que no es raro que uno de los platos típicos navideños sea el cerdo asado y acompañado por patatas, frutas y verduras encurtidas. Como aperitivos, el verivorst, una especie de morcilla, y el sült, gelatina de carne de cerdo cocida, son también platos típicos durante la Navidad. El apartado de dulces está formado por el kringle, una rosca de canela parecido en forma a un pretzel y que es típico de todos los países nórdicos.


Francia

En el país en el que la oca y el foie no puede faltar en la cena de Nochebuena, el plato principal suele estar formado por un ave asado: faisán, pavo, pato, pularda, capón... En ciertas regiones también son muy típicas la vieiras o coquilles Saint-Jacques. De postre, el Bûche de Noël es común en casi todo el país. Este pastel está hecho de chocolate y avellana y tiene forma de tronco.


Letonia

Quizá son los letones los más exagerados a la hora de preparar la cena de Nochebuena. Y es que, aquellos que quieran seguir la tradición, tendrán que elaborar hasta 12 platos entre los que se incluyen morro de cerdo, salchichas, repollo, arenques con remolacha o áspic, una gelatina rellena de carne, mariscos, verduras e, incluso, frutas. Como postre, no faltan las típicas galletas de jengibre.


Argentina

Si hay un plato típico en Argentina por Navidad, ese es el Vitel Toné. Este plato está formado por finas rodajas de ternera cubiertas de salsa de atún y alcaparras. Este plato es fresco, pues en Argentina la Navidad se pasa en manga corta, y suele acompañar a la barbacoa que completa la cena. En cuanto a los dulces, no faltan los pannetones, la torta heladas, así como turrones y garrapiñadas y los tradicionales alfajores.


Filipinas

El pasado español de Filipinas hace que las celebraciones de Navidad sigan muy arraigadas en el país asiático. Aquí, en época navideña se come bibingka, un pastel de arroz con leche de coco y agua revestido en hojas de plátano y cocinado en ollas de barro. Tampoco falta el cerdo asado, el salabat, una bebida caliente hecha de jengibre y las kakanin, galletas de arroz.


Madagascar

Bajo el nombre Akoho sy voanio (pollo con leche coco y arroz) encontramos una de las comidas típicas de Madagascar en época navideña. Es cierto que tan sólo las comunidades católicas celebran la Navidad en Madagascar y son ellas las que comen el 25 de noviembre este plato, pues es uno de los más típicos del país.


Japón

La tradición católica brilla por su ausencia en Japón. Pero no por ello dejan de celebrar esta fiesta. Así, el país nipón no celebra la llegada de Jesús a la Tierra pero sí ilumina sus calles y las decora con árboles de Navidad y la llegada de Papá Noel, aunque el 25 de diciembre no es festivo. Para ellos es un festival y no una festividad religiosa. En cuanto a la gastronomía, muy típico es el pastel kurisumasu keiki, un bizcocho recubierto por crema pastelera blanca y adornado con fresas, un guiño a la bandera nacional.
Leer más...
0

ASÍ ERA EL MASTERCHEF PREHISTÓRICO


No solo preparaban diferentes productos animales, legumbres, cereales y lácteos, también los combinaban.

Un equipo internacional de científicos, liderados por Jessica Hendy, ha descubierto detalles sobre la dieta de los primeros agricultores que habitaron la región de Anatolia, más precisamente en Çatalhöyük, hace casi 8.000 años. Al analizar las proteínas de los residuos en cazos, vasijas y jarras antiguas, los expertos hallaron encontrar evidencia de los alimentos que se consumían allí: cereales, legumbres, productos lácteos y carne. El análisis fue de tal precisión que permitió identificar especies específicas, como de qué animales eran los restos de proteínas, tanto en carne como en productos lácteos.
Para este estudio, publicado en Nature, los investigadores analizaron fragmentos de recipientes que datan de un período de tiempo estrecho, entre el 5900 y el 5800 a. de C., hacia el final de la ocupación del sitio.
El análisis reveló que los recipientes contenían granos, legumbres, carne y productos lácteos; estos últimos provenían principalmente de ovejas y cabras, y también de la familia de los bovinos. De hecho es la primera vez que se ha podido identificar qué animales estaban siendo usados para ordeñe. Los cereales incluían cebada y trigo, y las leguminosas incluían guisantes y habas. Los productos animales no lácteos, que podrían haber incluido carne y sangre, provenían principalmente de la familia de cabras y ovejas, y en algunos casos de bovinos y ciervos. Curiosamente, muchas de las vasijas contenían evidencia de múltiples tipos de alimentos en un solo recipiente, lo que sugiere que los habitantes de Çatalhöyük mezclaron alimentos en su cocina, para preparar papillas o sopas o que algunos recipientes se usaron secuencialmente para diferentes alimentos, o ambos.
Sin embargo, un recipiente en particular, solo tenía evidencia de productos lácteos. “Esto es particularmente interesante –explica Hendy en un comunicado– porque sugiere que estos agricultores podrían haber estado usando métodos de producción de lácteos que separaban la leche fresca en cuajada y suero de leche. También sugiere que tenían un recipiente especial para mantener el suero después, lo que significa que usaron el suero para otros productos después de haber separado la cuajada”. Estos resultados muestran que la producción láctea ya existía en la zona desde hace 8.000 años.
Leer más...
0

¿POR QUÉ CUANDO EMPIEZA A NEVAR HACE MENOS FRÍO?


Es muy común relacionar ambos conceptos, pero lo curioso es que las condiciones no suelen ser especialmente frías cuando nieva. 

Cuando el aire desciende su temperatura demasiado, su capacidad para mantener humedad o vapor de agua contenido también disminuye, lo cual no permite la formación de copos de nieve. Es por ello por lo que las masas muy secas y muy frías de aire que llegan desde el polo o Siberia a España suelen traer ambiente muy frío pero escasas nevadas, mientras que las menos frías pero con recorrido marítimo aportan temperatura y humedad para que se produzca la nieve.

Leer más...
0

¿QUÉ ES EL MISTERIOSO "ESPECTRO DE BROCKEN"?


Hay fenómenos en la naturaleza cuya apariencia puede resultar muy inquietante si no se conocen las causas. 

 Imaginemos una zona boscosa, en plena montaña y rodeada por la niebla. El aspecto ya de por si es fantasmal y amenazante, pero si además le añadimos la visión de una figura alargada, humanoide y rodeada de un semicírculo con forma de arcoíris... la visión puede ser aún más terrorífica. 

Sin embargo, no hay nada de paranormal en este fenómeno –el cual resulta ampliamente conocido por los montañeros y alpinistas–. Desde Lewis Carroll hasta Charles Dickens, pasando por Thomas Pynchon y otras decenas de autores han reflejado esta rareza en sus obras o memorias. Se trata de un fenómeno óptico que requiere de unas condiciones determinadas para aparecer en las zonas de montaña. 

Su descubrimiento 

Para poder comprender bien este fenómeno hay que remontarse al año 1780 en las montañas Hartz de Alemania. En esta zona de bosques se encuentra el pico Brocken, el monte más alto de esta sierra con 1.142 metros de altura sobre el nivel del mar. Este sitio siempre ha estado sujeto a leyendas del lugar y fue precisamente allí donde el naturista y biólogo alemán Johann Esaias Silberschlag descubrió lo que hasta entonces la gente del lugar conocía como “el espectro de la montaña”. Este fenómeno le impresionó tanto que, no dejándose llevar por la leyenda popular, decidió investigarlo y bautizarlo con el nombre de la zona donde solía observarse. 

La óptica, la clave para comprender el fenómeno 

Pero la explicación al espectro de Brocken no es nada complicada. Se produce normalmente en zonas de montaña con niebla y siempre que el sol está detrás de nosotros brillando. La luz del astro rey proyecta la sombra del espectador sobre el banco de niebla que se encuentre por delante. Por la difracción de la luz, alrededor de dicha sombra aparece una especie de aura de color arcoíris al reflejarse la luz solar sobre las gotitas de agua suspendidas y que forman la niebla. 

Sin embargo, no solo observaremos formas humanoides ya que también se han avistado con la sombra de un avión o globo aerostático. 

Además, en ocasiones si el banco de niebla no es estático y se mueve, puede dar la sensación de que la sombra humana lo hace con ella, intentando hacer creer al espectador que algo sobrenatural lo persigue.

Leer más...
0

SEIS FRASES SOBRE BIODIVERSIDAD


"Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla volver: se hay ido para siempre", reflexiona el ecólogo Allen M. Solomon. Reunimos seis frases sobre la importancia de conservar la biodiversidad del planeta.
La biodiversidad es el conjunto de seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) que viven en un mismo lugar y se relacionan con su ecosistema sea este terrestre o acuático. Dentro de este concepto se incluye también la diversidad genética de cada individuo respecto a otros de su misma especie y con otras distintas. La biodiversidad es ese increíble y enorme abanico de vida que acoge nuestro planeta.
Los estudiosos del tema suelen diferenciar tres niveles de biodiversidad: la genética, referida a los distintos códigos genéticos de cada organismo dentro de una misma población y entre poblaciones, la de especies y subespecies, cuando hablamos de las diferencias de seres vivos con características comunes, y la diversidad de espacios si hablamos de los distintos ecosistemas y medios físicos que los rodean e interactúan como una unidad funcional. Estos tres niveles está conectados con todas las formas de vida y su cuidado y preservación son especialmente importantes. Entre otras muchas cosas, una biodiversidad rica y abundante provee de la mayoría de recursos que los seres humanos (y otros seres vivos) utilizamos como alimento, medicamentos o materias primas para sobrevivir y garantiza la regulación de factores naturales como la calidad del aire y el clima, la purificación del agua o la polinización.
A pesar de los infinitos beneficios que supone tener una biodiversidad amplia, determinadas acciones humanas incontroladas suelen provocar un desequilibrio en este delicado sistema. Actividades como la deforestación, la caza furtiva o la contaminación de los ecosistemas ponen en grave peligro la biodiversidad del planeta y, por lo tanto, a muchísimas especies y recursos irrecuperables en muchos casos. Para concienciar a la población mundial de la importancia de la biodiversidad, el 22 de mayo fue declarado el Día Mundial de la Diversidad Biológica por la ONU desde el año 2000. Para reforzar su espíritu y mensaje, reunimos seis frases sobre la importancia de conservar la biodiversidad del planeta.

"Es un error básico tratar a la Tierra como si fuera un negocio en liquidación". Herman Daly, economista.

"Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema".
Donald Falk, ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU).

"Las especies naturales constituyen la biblioteca con la que trabajan los ingenieros genéticos".
Thomas E. Lovejoy, conservacionista.

"Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años".
Jeffrey McNeely, científico de la UICN.

"Destruir las selvas tropicales para obtener dinero es como usar una obra de arte del Renacimiento para hacer fuego para preparar comida".
E.O. Wilson, biólogo.

"Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla regresar: se hay marchado para siempre".
Allen M. Solomon, ecólogo.
Leer más...
0

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL ANTE LOS SECRETOS DEL CEREBRO


Su infancia transcurrió por pequeños pueblos aragoneses a los que iba siguiendo los destinos que le eran asignados a su padre, un médico cirujano.
En el desierto que era la ciencia española de la segunda mitad del siglo XIX, en un país dominado casi todo el tiempo por los más refractarios al progreso, surgió un brote verde inesperado, el doctor Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), nacido y criado, además, lejos de los centros de poder del país.
Desde unos comienzos modestos, estaba llamado a revolucionar el estudio del cerebro realizando una de las aportaciones más relevantes y duraderas: el hallazgo y definición de las neuronas, así como del funcionamiento conectivo de éstas en nuestro organismo. Las neuronas han permitido entender nuestra actividad cerebral, y su articulación operativa ha sido reproducida en muchísimas otras materias, como la inteligencia artificial o el propio diseño de Internet.
Santiago había nacido en la España profunda, en el campo navarro, y su infancia transcurrió por pequeños pueblos aragoneses a los que iba siguiendo los destinos que le eran asignados a su padre, un médico cirujano.
Su gran pasión: el dibujo
Desde pequeño mostró un gran interés por la naturaleza: le encantaba estudiar los animales que veía por los campos, o tratar de comprender fenómenos naturales como un rayo que caía sobre una iglesia. Pero esa pasión no la trasladaba al colegio, así que su padre –harto de su escaso rendimiento– lo internaría en los Escolapios y le obligaría a trabajar de aprendiz en diversas profesiones, como barbero o zapatero.
El cambio fundamental llegó cuando su padre le empezó a explicar la anatomía, una disciplina que le fascinó y a la que aplicó su gran pasión, que era el dibujo, que su progenitor menospreciaba pero que se revelaría como de enorme importancia para plasmar sobre papel lo que observaba en el laboratorio. Estos intereses le llevarían a licenciarse en Medicina.
Con el final de los estudios universitarios, llegaba el momento del temido servicio militar. Ramón y Cajal acabaría por marchar, con el grado de capitán, a Cuba, un país que se imaginaba como un vergel natural y en el que se vería, para su desencanto, inmerso en una de las peores zonas pantanosas durante uno de los episodios de la Guerra de la Independencia. Como tantos de los soldados a los que hubo de atender, el médico también cayó víctima del paludismo, con pronóstico grave, y acabó por ser licenciado en 1875. No fue la única experiencia negativa, ya que el caos burocrático y la picaresca y corrupción en el seno del Ejército minarían también su ánimo.
El primer nobel científico español
Si algo positivo tuvo Cuba para él fue que con parte del dinero ahorrado allí se pudo pagar su primer microscopio. A la vuelta, y repuesto por los cuidados maternales, inició su carrera como investigador. Desgraciadamente, no le faltaba qué investigar: vivió la epidemia de tuberculosis de Zaragoza en 1878 y la de cólera de Valencia en 1885. En 1888, se trasladó a Barcelona para ocupar la recién creada cátedra de Histología (el estudio de los tejidos orgánicos). Ese fue su “año cumbre”, como él mismo dijo, en el que descubrió el funcionamiento del sistema nervioso y concluyó que el tejido cerebral estaba formado por células individuales.
La rápida aceptación de su teoría, la traducción al francés de la principal obra en que la divulgaba y el apoyo entusiasta de algunos médicos europeos fueron los factores que le dieron fama internacional. Y así, en 1906, el que había firmado veinte años antes artículos de divulgación con el seudónimo de Doctor Bacteria en la revista zaragozana La Clínica se convertía en el primer científico español laureado con un Premio Nobel.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger