0

DÍA DE ANDALUCÍA


Cada 28 de febrero, los andaluces recordamos con esta efeméride que tal día como hoy hace 39 años un referéndum ratificaba la propuesta de constituirse en Comunidad Autónoma.
Celebramos el Día de Andalucía. ¿Sabemos por qué? Todos tenemos apuntados en la agenda que el último día de febrero es el día de todos los andaluces, una efeméride que se remonta a 1980 y es que la historia de Andalucía es muy reciente.
Un 28 de febrero de 1980 los andaluces celebraron un referéndum en el que apoyaron la propuesta de formar una Comunidad Autónoma con plenas competencias y tener así un gobierno propio. Ese fue un momento histórico tan importante que, desde entonces, el 28 de febrero se celebra como Día de Andalucía.
El pueblo andaluz acudió a las urnas en el Referéndum Autonómico, que triunfó afirmativamente en siete de las ocho provincias andaluzas, pero no alcanzó el techo legal en Almería. No obstante, la clara voluntad autonómica del pueblo andaluz provoca un amplio debate político que llega a las Cortes del Estado, modificándose la Ley de Referéndum para que se permita la incorporación de la provincia almeriense al proceso autonómico.
Un año después, en 1981, se aprobó el Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es la norma más importante de los andaluces.
La conmemoración cada año de este día festivo, en torno al 28 de febrero, es una oportunidad que se aprovecha en los centros escolares, ayuntamientos y demás instituciones públicas para fomentar el conocimiento y la reflexión, en un marco de convivencia, sobre Andalucía y la cultura andaluza.
Si hay un símbolo que se muestra hoy en cada rincón de Andalucía es la bandera, verde-blanca-verde. La composición de tres franjas horizontales (verde, blanca y verde) que forman la bandera fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918. Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro. Y en su franja blanca, un escudo que reza leyenda “Andalucía por sí, para España y la Humanidad” y  está integrado por la figura de un Hércules que sujeta a dos leones entre columnas.
Pero si hay algo que se asocia a este 28 de febrero, Día de Andalucía, es un nombre, considerado oficialmente como “Padre de la Patria andaluza” y máximo exponente del Andalucismo o Nacionalismo andaluz, Blas Infante.
Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Se editaron 14 obras suyas y llegó a escribir más de 3.000 manuscritos.
Pero sobre todo los andaluces recuerdan a este hombre porque fue el autor del Himno de Andalucía entre cuyas estrofas destacó la fuerza del pueblo andaluz, ese pueblo honrado y trabajador que un 28 de febrero decidió constituirse en Comunidad Autónoma.
Eso sí, aunque tanto la letra como la música fueron anotadas por Blas Infante, el origen del himno de Andalucía es absolutamente popular. En concreto, tiene su origen en el ‘Santo Dios’, un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. El compositor José del Castillo Díaz adaptó y armonizó la melodía.
La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!”.
Leer más...
0

CONCURSO DE CUENTOS "LA VOZ DE LA NATURALEZA"


Si te gusta jugar al aire libre, ir de excursión y disfrutar del entorno natural, o amas la Naturaleza y sientes una conexión especial con ella, este es tu concurso. La Naturaleza tiene su propia voz, nos habla de otra forma de vida. Expresa a través de tu cuento alguna de tus vivencias relacionadas con el campo, el bosque, la montaña, el río, el mar, la playa, los animales, las plantas y flores, los árboles, los huertos, los parques, los jardines, los fenómenos naturales, el clima, las estaciones del año…

Éstas son las bases de este concurso:


Leer más...
0

EL SECRETO DE LA LENGUA DE LOS GATOS


La curiosa lengua de los gatos está cubierta de espinas puntiagudas llamadas papilas, cuya función precisa era un misterio.

La lengua felina

Sus lenguas están cubiertas de cientos de espinas puntiagudas curvadas en la misma dirección llamadas papilas, que son las responsables de darle un tacto tan áspero a la sinhueso. Estas finas estructuras contienen una cavidad vacía en la punta que desempeña un papel clave en el aseo felino.



Acicalarse a lenguetazos

Cada cavidad en forma de “U” se encarga de recoger saliva de la boca para luego distribuirla por el pelo en los lengüetazos. En concreto, cada uno de los huecos puede almacenar hasta 4.1 μL de saliva, cantidad equivalente a una décima parte de una gota del típico colirio. Además, con cada lametón, la lengua deposita cerca del 50% del fluido en el pelaje para refrescarse y regular la temperatura corporal.


Los gatos domésticos duermen una media de 14 horas al día, pero cuando están despiertos emplean hasta un cuarto de su tiempo en lamerse para eliminar las pulgas, limpiarse y refrescar el pelo que recubre su cuerpo.
Así, sus lenguas están cubiertas de cientos de espinas puntiagudas curvadas en la misma dirección llamadas papilas, que son las responsables de darle un tacto tan áspero a la sinhueso. Ahora, un equipo de investigadores ha estudiado las lenguas de seis especies de félidos y revela por primera vez la existencia de una cavidad interna en cada papila que recoge la saliva de la boca y la distribuye en el pelaje a través de los lametazos. Según el estudio titulado Cats use hollow papillae to wick saliva into fur y publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, estas finas estructuras desempeñan un papel clave en el aseo felino.
Ya se había estudiado antes cómo aumenta la cantidad de pulgas si los gatos no se asean así como también existen estudios microscópicos de sus papilas. Pero nosotros hemos sido los primeros en descubrir que las papilas tienen un hueco que está involucrado en los lametones”, declara el investigador David Hu, coautor de este trabajo, a la agencia de noticias científicas SINC.
Cada cavidad en forma de “U” se encarga de recoger saliva de la boca para luego distribuirla por el pelo en los lengüetazos. En concreto, cada uno de los huecos puede almacenar hasta 4.1 μL de saliva, cantidad equivalente a una décima parte de una gota de colirio. Además, con cada lametón, la lengua deposita cerca del 50% del fluido en el pelaje para refrescarse y regular la temperatura corporal.
De esta forma, el alivio que experimentan los gatos tras el aseo depende de si las papilas pueden penetrar en el pelaje hasta llegar a la piel. Esto explica por qué a algunas especies de gatos domésticos, como los gatos persas de pelo largo, les cuesta mucho acicalarse.“Las papilas tienen que llegar hasta la piel para disolver los aceites y el resto de materiales. Los gatos persas tienen un pelaje demasiado grueso como para que penetren las papilas. Como no pueden llegar a la piel, el gato no se puede asear por completo”, añade Hu.

6 especies distintas de felinos
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores Alexis Noel y David Hu grabaron imágenes de alta velocidad de gatos lamiéndose y emplearon una técnica de tomografía computarizada, así como medidas de la potencia del lamido, para entender el mecanismo que se esconde detrás de cada lengüetazo gatuno. También, analizaron el órgano de seis especies diferentes de félidos –gato montés, puma, irbis, tigre y león– que recogieron después de su muerte.
A partir de los datos obtenidos, los autores del estudio diseñaron un cepillo inspirado en la lengua del gato. De acuerdo a los investigadores, esta herramienta puede ser útil para acabar con los alérgenos del pelaje de gato y para aplicar lociones y medicamentos en la piel del felino. Sus púas curvadas permiten, además, desprender el pelo sobrante con facilidad, lo que les diferencia de los cepillos tradicionales.
Leer más...
0

DESCUBREN UN REMEDIO DE LA MEDICINA MEDIEVAL


Se empleaba contra la alopecia y las piedras del riñón:

Investigadores de la Universidad de York han realizado un descubrimiento sorprendente en la necrópolis de Can Reiners, en las Islas Baleares. Se trata de un esqueleto, en cuyos dientes han encontrado restos de semillas de helechos.
No existen evidencias de que estas plantas hayan formado parte habitual de la dieta humana en algún momento histórico, pero si hay numerosos textos que documentan su uso con fines medicinales desde el siglo I de nuestra era.
Los autores del hallazgo han llegado a la conclusión de que la persona a la que pertenecieron estos restos (y que era un varón de entre 21 y 30 años) siguió un tratamiento basado en infusiones de semillas de helechos. Un remedio que, según los textos medievales, se utilizaba para combatir tanto la caída del cabello, como para intentar curar las piedras del riñón.
Los restos encontrados en los dientes de este esqueleto suponen, por tanto, la primera evidencia física del uso medicinal de los helechos. Lo que no ha sido posible averiguar analizando estos restos humanos, es que mal concreto afectaba a esta persona.

Leer más...
0

¿POR QUÉ LOS PERROS SE ESCONDEN DEBAJO DE LA CAMA?


Si escuchan ruidos muy fuertes, si han sufrido algún tipo de abuso antes de haber convivido contigo o si necesitan relajarse, acabarán encontrando bajo vuestra cama su escondrijo secreto.

Si alguna vez ves que tu perro acaba siempre escondiéndose debajo de tu cama y no sabes la razón que le lleva a hacerlo, no creas que es el único que lo hace. Muchos encuentran en ese lugar su guarida particular y detrás de ello puede haber varias razones.
Según la web The Nest, una de las principales razones puede estar detrás de ruidos extraños y muy fuertes. Pregúntate si es por qué ha habido algún tipo de fiesta con petardos o fuegos artificiales alrededor de tu casa. Si es así, es muy probable que tu perro haya elegido los bajos de tu cama como el mejor sitio para no tener que aguantar esos estruendos. Para ellos, es un lugar que consideran seguro, de hecho incluso puedan llegar a encontrar otros escondites en el hogar siempre y cuando estén protegidos y sean oscuros. Eso les hace sentir alivio.
Es muy probable que también traten de esconderse si en el pasado tu mascota sufrió algún tipo de abuso. Es fácil que después de adoptar a un perro, este tenga que hacerse a un nuevo hogar, nuevas normas, nuevo ambiente y eso hace que esté un poco estresado hasta que logra sentirse cómodo del todo. Pero también tiene otro reto, entender el comportamiento y la rutina de su nuevo amo, el cual tratará de mostrarle que aquello que le provocaba daño o sufrimiento, ahora ya no lo hará.
Quizá notéis que al hacer ciertas acciones normales, puedan crear en el perro una sensación de estrés y acaba escondido bajo la cama. Sabiendo identificar esos episodios, será más fácil enfrentarse a aquello que le da miedo y recompensarle cuando entienda que es algo bueno y para su bien.
En el caso, por ejemplo, del ruido, se puede tratar de representar en casa ese mismo estruendo con unos decibelios por debajo de lo que suena habitualmente. Si el perro no recibe estos ruidos de forma negativa, entonces se le puede premiar. Poco a poco, se va subiendo el volumen para reforzar su comportamiento y conseguir siempre la respuesta más positiva posible. Así no reaccionará mal cuando haya fiesta alrededor de su hogar y no acabará escondiéndose donde no debe.
Eso sí, si consideráis que su comportamiento se repite con asiduidad y no hay manera de conseguir que se calme si no está en su "casa" habitual, es bueno que consultes a un veterinario para que te ayude a identificar el problema o si está padeciendo algún tipo de trastorno o enfermedad. Pero por lo general, muchos irán allí a relajarse y desconectar, así que no hay necesidad de preocuparse en demasía, solo estar atento.
Leer más...
0

LOS DIBUJOS REVELAN LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS


Son un indicador de la inteligencia que tendrán a los 14 años.

Los dibujos de los críos son más que simples grabatos. Una investigación realizada por el King´s College de Londres (cuyos resultados se han publicsdo en la revista Psycological Science) revela que esos trazos infantiles sirven para tener una idea aproximada del grado de inteligencia de los pequeños. Y, más aún, del que desarrollarán al cumplir los 14 años.
Al cumplir los cuatro años un grupo de padres les pidieron a sus hijos que hicieran un test consistente en dibujar la figura de un niño. Cada figura era puntuada del 0 al 12 dependiendo de la presencia y cantidad correcta de características: como la cabeza, la nariz, los ojos, la boca, las orejas, el pelo, los brazos, etc. Así, un dibujo en el que se detallaran todas las extremidades pero no los rasgos faciales, se puntuaba con un 4. como era de esperar, los dibujos más elaborados se correspondían con mayores niveles de inteligencia. pero lo más interesante del estudio fue repetir el experimento diez años depsués, cuando los niños que habían servido de voluntarios ya habían cumplido catorce, y comprobar que lo resultados seguían siendo idénticos.
"Los dibujos más trabajados y esforzados eran los de los chicos con mayor cociente intelectual", explcia Rolallind Arden, autora dle estudio. "Conviene aclarar que no estamos hablando de que los niños más listos tengan más habilidad para dibujar. Lo que nos referimos es que sus trabajos denotaban un mayor esfguerzo por captar la realidad de los detalles".
Por eso, la experta concluye que los padres no deben preocuparse si ven que sus hijos no dibujan especialmente bien. "Lo que revela una inteligencia viva e inquieta es el esfuerzo invertido en ellos. La simple habilidad para dibujar no determina la inteligencia, hay muchos otros factores, genéticos y medioambientales, que afectan a la inteligencia a lo largo del tiempo".
La investigadora también planteó el posible componente hereditario existente en la capacidad para dibujar, ya que su experimento demostró que los dibujos realizados por los hermanos gemelos se parecían mucho más que los hechos por mellizos u otro tipo de hermanos. "Pero esto no significa que exista un gen del dibujo; la habilidad de un niño para dibujar se deriva de otras muchas otras capacidades, como la observación, la forma de sostener un lápiz, etc.
Leer más...
0

STORYSIGN, LA APP QUE AYUDA A LEER A NIÑOS SORDOS


Mediante la tecnología de inteligencia artificial se ha creado un avatar que traduce las palabras de un cuento al lenguaje de signos.

La sordera afecta a más del 5% de la población mundial, es decir, a 360 millones de personas en todo el mundo. De ellos, 32 millones son niños, según datos de la OMS. En España entre uno y cinco recién nacidos, de cada mil, nacen con algún tipo de sordera, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.
Desafortunadamente, la mayoría de esos niños nacen en un entorno que no les facilita comunicarse: se estima que en la Unión Europea hay, apenas, 750.000 usuarios de lengua de signos.
La costumbre de contar un cuento por las noches tiene un importante impacto en el cerebro de los menores, pero es un ritual que los niños y niñas con sordera no pueden en general compartir. Y esto trae dificultades en el aprendizaje ya que no consiguen unir palabras y sonidos. Además, para los menores con sordera, las palabras escritas no se traducen directamente en signos, lo que implica que tienen que aprender a leer en un lenguaje que no es su idioma principal. De hecho, el lenguaje de signos cuenta con su propia gramática y sintaxis. Al igual que ocurre en cualquier otra lengua, hay frases hechas difíciles de traducir y ciertas palabras/signos que no tienen una traducción literal en otra lengua. Para intentar resolver esto ha nacido StorySign, una app para ayudar a los niños sordos a leer.
Desarrollado utilizando la inteligencia artificial de Huawei, StorySign ayuda a abrir el mundo de los libros a los niños sordos y sus familias. Los usuarios únicamente deben colocar su teléfono sobre las palabras del cuento y el avatar, bautizado Star, traducirá las palabras impresas al lenguaje de signos. Así de “sencillo”.
Mark Wheatley, director ejecutivo de la Asociación Sordos de Europa, señala que en este proyecto han estado involucrados 30 países. Para Neil Pymer, de los estudios Aardman (responsables de Wallace y Groomit y del desarrollo de Star), el proyecto, pese a ser imprescindible, tenía muchas dificultades. “El 70% de la comunicación en este lenguaje viene del rostro. En total tuvimos que usar unas 80 cámaras para registrar tanto las expresiones faciales como los signos. Así fue posible crear a Star, una superheroína que tiene el poder de traducir al lenguaje de signos. Buscamos que los niños se sientan orgullosos de eso”.
Huawei ha trabajado en el desarrollo de este proyecto con la Unión Europea de Sordos y sus respectivas organizaciones locales en Europa Occidental. La tecnología implicada es la misma que “viste” los móviles de la marca china. Mediante las funciones de Reconocimiento de imagen (la que identifica si estamos ante una mascota, un paisaje o un plato de comida) y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR por sus siglas en inglés, utilizada en la traducción de más de 60 idiomas aún en modo offline) han sido optimizadas mediante una IA propia. El rendimiento de esta tecnología permite aumentar la velocidad a la se cargan las páginas del libro en la aplicación, evitando que los menores deban esperar.
La campaña se ha lanzado con el estreno de un cortometraje de Chris Overton, ganador de un Oscar por su cortometraje The Silent Child. La protagonista del corto, de siete años, Maisie Sly, es también la actriz principal del vídeo de la campaña.
StorySign se podrá descargar desde el 3 de diciembre de forma gratuita a través de Google Play Store y de Huawei AppGallery en 10 países de Europa. A lo largo del mes de diciembre se podrán realizar donaciones a través de esta página web, que se destinarán al apoyo de proyectos de alfabetización de niños sordos en toda Europa, entre los que se encuentran el desarrollo de más cuentos para StorySign.
Leer más...
0

¿POR QUÉ LOS COMETAS DEJAN ESTELAS DE TANTOS COLORES?


¿A qué se deben los distintos tonos que proyectan? ¿Cuándo aparece cada uno de estos colores? Te lo contamos:

Según se acercan al Sol se suceden procesos físicos y químicos que hacen que lo que era una bola congelada y apagada despliegue una completa paleta de colores. Los distintos tonos de los cometas se deben, básicamente, a la acción de cinco compuestos: agua helada, amoniaco, dióxido de carbono, metano y monóxido de carbono.

¿Qué colores percibimos?

La estela azul de estos bólidos aparece cuando la luz ioniza las moléculas de monóxido de carbono.
El hielo del cometa se funde y crea una estela que adquiere un color entre blanco y amarillo, cuando la luz solar la ilumina.
El Sol rompe los enlaces de ciertos elementos químicos que despiden, en el proceso, un lúgubre brillo verdoso.
Lejos del astro rey, los cometas son algunos de los cuerpos que menos luz reflejan y se ven grises o negros.
Leer más...
0

ATENAS, LA INCOMPARABLE POLIS GRIEGA


La vida en la bulliciosa y cosmopolita capital ática impuso la necesidad de crear nuevas infraestructuras y así se fue conformando la polis más grandiosa del antiguo Peloponeso.
El territorio de la polis ateniense comprendía toda la península Ática, un área rural con numerosas aldeas y algunos núcleos urbanos monumentales.
En la época de Pericles, el enorme desarrollo de la flota hizo que El Pireo, un promontorio asociado a tres puertos, se llenara de construcciones de uso militar y comercial.
Una parte del Pireo estaba totalmente rodeada por una muralla, pero distaba unos 9 kilómetros del área urbana de Atenas, también amurallada.
Para evitar que ambas zonas quedaran incomunicadas entre sí, si se producía un ataque por tierra, se construyó un doble muro recto que unía los dos recintos dejando una vía en medio.
El Pireo era el principal centro comercial del conjunto formado por el Mediterráneo y el mar Negro: allí llegaba grano y salazones de pescado; especias, perfumes y linos o sedas; mármoles y maderas.
La demanda de todos esos productos por parte de los atenienses era por entonces muy elevada; a su vez, Atenas exportaba su excedente de aceite de oliva y su magnífica producción de cerámica pintada.
Cambistas de moneda y gestores de operaciones crediticias atendían, en sus mesas, a los armadores y comerciantes que acudían cada día al puerto del Pireo.
Todas las polis tenían una plaza donde coincidían los ciudadanos en actos de participación colectiva y donde se instalaba el mercado; se denominaba ágora.
Estaba delimitada por mojones, que la identificaban como un espacio público vedado a delincuentes que hubieran cometido un delito de impunidad, maltratado a sus padres, eludido el alistamiento o mostrado cobardía en el campo de batalla.
El ágora ateniense estaba rodeada de templos, construcciones de uso civil y una fuente de nueve caños que recogía las aguas de un manantial sagrado.
Dentro de cada polis era habitual que tuviesen una acrópolis, un espacio elevado como defensa natural, que se podía reforzar con amurallamiento. Servía para refugiarse en caso de peligro, con todo lo valioso que se pudiera carrear.
La acrópolis ateniense albergaba un santuario, el recinto sagrado que era sede de la protectora de la ciudad: Atenea. Este templo de la deidad ática fue sustituido por el Partenón tras ser destruido por los persas junto con las demás construcciones.
Y, por supuesto, a la Atenas de la Antigüedad no le faltaba un teatro, templos y todo un barrio residencial. 
Con más olores y colores de lo que nos imaginamos… 
Hay que imaginarse la ciudad clásica de Atenas llena de gente, con una variada gama de colores: los de los vertidos que se hacían en la calle, especias y perfumes, carnes asadas… 
Y toda la polis siempre colorida. Las mujeres se maquillaban el rostro con blanco de plomo, con rojo de cinabrio y con carbonilla, y llevaban telas de lana y de lino teñido con colores chillones. 
Así se policromaban todas las estatuas y las figuras de los relieves, para que parecieran vivos. 
Los elementos arquitectónicos –columnas y cubiertas– también estaban policromados, en parte con pan de oro. 
Las construcciones más modestas con puertas y pequeñas ventanas en madera también se cubrían de pintura.
Leer más...
0

CLUB DE LECTURA EN INGLÉS


Hoy debatimos sobre cuatro cuentos de Best Bristish Short Stories 2016 by Nicholas Royle (editor): Mrs Swarovski castle by Colette Sensier, Vain Shadows Flee by Mark Valentine, In theory, theories exist by Graham Mort y Wyndham Le Strange buys the school by Alex Preston.
Best British Short Stories invites you to judge a book by its cover – or more accurately, by its title. This new series aims to reprint the best short stories published in the previous calendar year by British writers, whether based in the UK or elsewhere. The editor’s brief is wide ranging, covering anthologies, collections, magazines, newspapers and web sites, looking for the best of the bunch to reprint all in one volume.
This new anthology includes stories by: Claire-Louise Bennett, Neil Campbell, Crista Ermiya, Stuart Evers, Trevor Fevin, David Gaffney, Janice Galloway, Jessie Greengrass, Kate Hendry, Thomas McMullan, Graham Mort, Ian Parkinson, Tony Peake, Alex Preston, Leone Ross, John Saul, Colette Sensier, Robert Sheppard, DJ Taylor, Greg Thorpe and Mark Valentine.
Leer más...
0

DESCUBIERTO EL LUGAR DONDE ESTUVO CAMELOT


Se trataría de una antigua fortaleza romana llamada Camulodunum.

La figura del rey Arturo siempre ha estado sumida en un velo de misterio. Algunos historiadores aseguran que pudo basarse en la historia de Lucio Arturo Castor, un general romano que se quedó vivir en tierras británicas. Pero otros afirman que no es más que una leyenda. Aunque ahora la historia puede dar un vuelco sorprendente.
Un profesor de literatura experto en la leyenda artúrica llamado Peter Field, asegura que Camelot, la mítica ciudad donde según el relato se encontraba la tabla redonda, pudo existir realmente. Según sus investigaciones se trataría de una antigua fortaleza romana llamada Camulodunum, situada en la localidad británica de Sacks.
Field asegura que dicho emplazamiento se encuentra prácticamente en el centro geográfico de Inglaterra, lo que permitiría acudir rápidamente a cualquier sitio de la isla en el que se produjese una invasión. Además, sostiene la tesis de que el nombre de Camulodunum pudo mutar con el tiempo hasta acabar convertido en Camelot.
Pero conviene recordar que la suya no es la única hipótesis al respecto. En septiembre de este mismo año, Mark Horton, un investigador de la Universidad de Bristol, propuso otro posible emplazamiento para la mítica ciudad de Camelot. Se trataría de la villa de Cirencester, fundada por los romanos en el siglo I.
Como posible evidencia, Frost sugería que el anfiteatro romano de la ciudad tenía una forma circular, y que podía haber servido de inspiración para la leyenda de la mesa redonda.
Sea como sea, lo cierto es que hacen falta muchas más pruebas que respalden cualquiera de las dos hipótesis. Y que, pro el momento, Camelot sigue perdida en las brumas de la leyenda.
Leer más...
0

ALUMNOS Y ALUMNAS DEL IES EL MAJUELO CONOCEN DE CERCA LOS SERVICIOS QUE PRESTA DE LA BIBLIOTECA


Unos 150 alumnos y alumnas de Primero de ESO del IES El Majuelo visitaron la semana pasada las instalaciones de la Biblioteca.
Durante la visita, los jóvenes pudieron conocer los diferentes servicios que ofrecemos, desde los préstamos de libros y audiovisuales hasta la sala de lectura, pasando por el acceso gratuito a Internet, entre otros muchos.
Nuestro objetivo fue acercar a los más jóvenes a su biblioteca más cercana.
Leer más...
0

EL ACORDEÓN, EL INSTRUMENTO DE LOS MÚSICOS HUMILDES


Este curioso instrumento se inventó a principios de siglo XIX en un taller vienés y se popularizó rápidamente gracias a su riqueza armónica, su potencia y el favor que obtuvo entre los músicos autodidactas.

El acordeón es un curioso instrumento musical que llama la atención por su aspecto: dos manuales (de teclas, llaves o botones) dispuestos verticalmente en sendas cajas herméticas que se unen y separan por un fuelle que se expande y se contrae a voluntad del tañedor. El sonido se produce al pasar el aire que genera el fuelle por unos conductos provistos de una lengüeta metálica que se liberan o clausuran con las teclas. Desde el punto de vista técnico, el acordeón es un aerófono de lengüeta libre. A su familia pertenecen instrumentos que curiosamente se inventaron con muy pocos años de diferencia, como la armónica (1821), la concertina (1829), el bandoneón (1840) e incluso el armonio (1842).
El acordeón se inventó también a inicios del siglo XIX, aunque existen lejanos antecedentes compartidos por diferentes culturas; el propio Leonardo da Vinci creó un ingenio, el órgano de papel, que recuerda al acordeón. Suele atribuirse a Demian Cyrill, un armenio afincado en Viena, y a sus hijos, fabricantes de órganos y pianos, el invento de lo que llamó accordion, en 1829. Se trataba de un pequeño instrumento de apenas 22 centímetros de ancho por 9 de alto y 6 de grosor, con cinco teclas para la mano derecha capaces de producir cada una un acorde, lo que le valió el nombre. Este acordeón diatónico (la nota que emite cada tecla es distinta según entre o salga el aire) tenía un fuelle con tres pliegues de cuero. Este prototipo se parece poco al acordeón actual, que es deudor de un ingenio inventado en 1780 por Kirsnik y Kratzenstein.

El piano del pobre

Tres son las características que hicieron triunfar al acordeón, instrumento que se extendió prácticamente por todo el mundo. En primer lugar, su naturaleza polifónica, armónica (reflejada en el propio nombre del instrumento), que permitía un rico relleno para acompañar una melodía. Después, su potencia sonora, que lo hacía apto para sonar en espacios abiertos, y, por último, la posibilidad de que el tañedor se acompañase a sí mismo cantando, circunstancia óptima en la música popular. Por todo ello, se popularizó de inmediato en la primera mitad del siglo XIX en toda Europa como instrumento acompañante.
El acordeón logró particular arraigo en el este del continente. En Rusia, por ejemplo, llenó cafés, cabarets o circos. En su popularización influyeron los gitanos balcánicos, con los que hoy se sigue identificando este instrumento. De hecho, se consideró al acordeón como «el piano del pobre», lo que recuerda otros instrumentos callejeros tañidos por ciegos, como la zanfoña. En España, en 1841, Juan Moreno construyó en Madrid el primer acordeón, con un ámbito melódico de dos escalas y media, y hacia 1850 el acordeón llegó a América. En la segunda mitad del siglo se vendió como instrumento de fácil aprendizaje autodidacta, aspecto en que insistían todos los tratados pedagógicos. En efecto, gracias al cifrado, se podía aprender a tocarlo aun sin saber solfeo.
Algo poco conocido es la popularidad que el acordeón tuvo entre las mujeres. A Louise Reisner se debe la primera obra publicada para el instrumento, Thème varié très brillant, estrenada en París en 1836; también algunos tratados didácticos incluyeron a una acordeonista en su frontispicio, a modo de reclamo.
El actual instrumento, llamado acordeón convertor, posee gran capacidad armónica, y se sigue perfeccionando desde su creación. Más despacio va la inclusión del acordeón como instrumento de música clásica, aunque cada vez son más los compositores que escriben repertorio para él.
Leer más...
0

19 FINALES INÉDITOS DE LIBROS Y PELÍCULAS QUE NUNCA VERÁS

Los desenlaces de muchas de las grandes historias del cine y la literatura podrían haber sido otros si una decisión de última hora no los hubiera dejado como los conoces.

Bogart se quedaba con la chica en Casablanca, Ahab cazaba a Moby Dick, a Pinocho lo ahorcaban y en El Resplandor el personaje de Jack Nicholson llegaba a sobrevivir (al menos no moría en pantalla).
Así eran los desenlaces originales de historias míticas del cine que finalmente no llegaron a grabarse o a emitirse en el montaje final. ¿Son incluso mejores que los que pudimos ver en realidad? Aquí tienes 19 ejemplos:


Acorralado (1982)
Fue la primera aventura de Rambo, y en el final previsto (y rodado, aunque nunca exhibido), el héroe encarnado por Sylvester Stallone moría de un disparo accidental de su amigo el coronel Trauman (Richard Crenna).


Alien (1979)
En el guión original de este filme de Ridley Scott, el monstruo atrapaba a la teniente Ripley, pero en el último instante, en vez de matarla, la dejaba marchar. Era un intento de humanizar ligeramente al monstruo, demostrando que permitía vivir a la chica por haber sido una buena adversaria.


Anna Karénina (1877)
León Tolstoi publicó por primera vez su célebre novela por entregas en 1875, en una revista llamada Ruskii Vestnij (El mensajero ruso). Curiosamente, en esta primera versión Anna no moría, y su amante, el conde Bronski, regresaba nuevamente a su lado.
Fue una imposición del editor, Mijaíl Kátkov, quien argumentaba que su publicación iba dirigida a señoras de clase media que no toleraban los sucesos trágicos y dolorosos. Karénina no se suicidó tirándose al tren, por tanto, hasta que la historia fue publicada, ya en forma de libro, en 1877.


Atracción fatal (1987)
El famoso filme sobre un hombre casado que tiene una relación adúltera con una mujer que se obsesiona enfermizamente con él tenía previsto acabar de un modo más fatalista. El personaje de Glenn Close, al comprender que su amante (Michael Douglas) se ha reconciliado con su mujer y sus hijos y que ya nunca volverá a verle, se metía en una bañera de agua caliente y se degollaba a sí misma. Pero los productores pensaron que esta conclusión la convertía a ella en una víctima y a él en un canalla, y obligaron a rodar un nuevo desenlace en el que ella, transformada en psicópata, trata de asesinar a Douglas y su familia.


Casa de muñecas (1879)
Todo el que conozca esta obra de Ibsen sabe que termina con la protagonista, Nora, abandonando a su esposo e hijos. Pero el autor tuvo que modificar la conclusión para poder estrenarla. La actriz que debía protagonizarla, Elma Varing (una estrella de la época) se negó a interpretar el papel aduciendo que una mujer decente podría abandonar a su esposo, pero nunca a sus hijos.
Ibsen cedió a las presiones y, durante muchos años, las representaciones de la obra acababan con Nora llevándose a los niños con ella. Fue en la década de 1930 cuando se recuperó por fin la idea original del autor.


Casablanca (1942)
Cuando empezó a rodarse esta famosa película de Michael Curtiz, el guión no tenía aún un final previsto. Las posibilidades barajadas fueron muchas: que los personajes de Bogart y Bergman acabaran juntos; que ella muriera y, por tanto, nadie se quedara con la chica… A última hora, se optó por el mítico desenlace que todos conocemos, en el que Bogart se sacrifica y deja que la mujer de su vida se vaya con el líder de la resistencia antinazi, Victor Laszlo.


Drácula (1897)
El novelista irlandés Bram Stoker había previsto un clímax mucho más desatado del que terminó publicándose. En su mente estaba la idea de que la heroína, Mina Harker, dejaba a su prometido, Jonathan, y se entregaba voluntariamente al monstruo para que la convirtiera en vampira y pasar junto a él la eternidad. Pero su editor le hizo desistir de la idea, haciéndole ver que tal desenlace habría sido "dinamita" en la puritana sociedad victoriana.


El libro de la selva (1894)
En la primera versión que redactó Rudyard Kipling, Mowgli era asesinado por el tigre Shere Khan. La moraleja que quería mostrar el autor es que el poder de la jungla siempre acaba devorando al hombre. Pero la editorial le presionó para cambiarlo por otro menos sombrío, en el que el protagonista logra acabar con el sanguinario felino haciendo que lo aplaste una manada de bueyes.


El resplandor (1980)
En el guión, el personaje de Jack Nicholson se perdía en el laberinto (mientras su hijo y su esposa escapaban del lugar), pero no se le veía morir. Existía a continuación una escena adicional en la que la madre estaba ingresada en un hospital, recuperándose de la crisis nerviosa provocada por los terroríficos acontecimientos vividos, mientras el niño jugaba tranquilamente en el pasillo. Entonces, una pelota amarilla (como la que le lanzaban los espíritus en el hotel en una secuencia anterior) se acercaba rodando hacia él.
Esta conclusión pretendía ser ambigua: dar a entender que Nicholson había sobrevivido y acechaba a su familia en el hospital, o que había muerto pero seguía acosando a sus seres queridos desde el más allá. De cualquier forma, la amenaza persistía.


El rey Lear (1605)
Puede parecer completamente demencial, pero en el año 1780, el prestigioso y poderoso editor británico Samuel Johnston, quien detestaba la trágica manera en la que concluía esta obra de Shakespeare (prácticamente todos los personajes del reparto perecen), encargó a otro autor, Nahum Taye, que reescribiera la pieza original. Le pidió que suprimiera los pasajes más cruentos y añadiera un nuevo desenlace en el que Cordelia y Lear acaban juntos y ella, la hija buena del monarca, se casa eventualmente con el duque de Gloucester. Paradójicamente, esta versión adulterada –y edulcorada– conoció un gran éxito, y la pieza con el final original –el pensado por Shakespeare– no volvió a representarse hasta mediados del siglo XIX.


El tercer hombre (1949)
En el libreto de Graham Greene, el personaje de Joseph Cotten, al descubrir que su gran amigo se ha convertido en peligroso traficante, le delata a la policía y al final se queda con su novia. Más que un final feliz, al director Carol Reed le pareció que aquello era un desenlace demasiado cínico y obligó al autor a escribir otro en el que el protagonista perdía a la chica, que le abandonaba al descubrir su delación. A Graham Greene debió de quedarle algo de resquemor, porque años después, en otra de sus novelas, "El americano impasible", hizo que el delator sí se quedara con la chica del amigo traicionado.


La isla del tesoro (1883)
En el primer manuscrito de Robert L. Stevenson, los expedicionarios descubrían al concluir el relato que no existía ningún tesoro enterrado en la isla. Una conclusión demasiado sarcástica para la época, al mostrar cómo tantas muertes y sacrificios no habían servido para nada.


La naranja mecánica (1971)
El guión de esta versión de la novela de Anthony Burgess sobre la violencia urbana acababa con su sádico protagonista, Alex, supuestamente reinsertado: casado, con hijos y llevando una vida familiar aparentemente feliz. Pero el plano final nos mostraba cómo, ocasionalmente, salía de su casa con una excusa peregrina para perpetrar un acto de ultraviolencia. Se cambió por otro menos explícito pero más sugerente. Alex, aparentemente curado, sonríe malévolamente al quedarse a solas.


La reina de África (1951)
En el guión original de James Agee, los personajes de Humphrey Bogart y Katharine Hepburn morían ahogados mientras hundían el acorazado alemán. Fue el escritor Peter Viertel quien convenció a John Huston para que los encantadores héroes sobrevivieran. "El público no aceptará que tras sobrevivir a las cataratas, los cocodrilos y las fiebres, dos personajes con tanto coraje mueran de una forma tan absurda", le dijo.


Moby Dick (1851)
La idea inicial de Herman Melville era hacer que el capitán Ahab y su tripulación cazaran a la gran ballena blanca. Pero una vez cumplida la obsesión que se había convertido en su única razón de vivir, el marino ponía fin a su existencia subiendo a un bote durante la noche y perdiéndose en la inmensidad del mar. Quien haya leído la novela sabe que, finalmente, el cetáceo sobrevive tras hundir el barco y cargarse a casi toda la tripulación (solo sobrevive un personaje: Ismael).


Pinocho (1882)
Quien haya leído esta novela de Carlo Collodi se habrá sorprendido al descubrir que la primera mitad es de una crudeza y un realismo casi atroz, en la que el célebre personaje se comporta como un pícaro sin escrúpulos, mientras que en la segunda parte se trasforma en un ser más idealista y bondadoso. ¿La razón? El autor tenía previsto finalizar su novela en el capítulo 15, con Pinocho siendo ahorcado por el Zorro y el Gato como castigo a sus ambiciones. Llegó incluso a escribir el cruel desenlace: "No tuvo fuerzas para decir nada más. Cerró los ojos, abrió la boca, estiró las piernas y, dando una gran sacudida, se quedó tieso". Horrorizado, su editor le obligó a suprimir ese pasaje y a escribir otros veinte capítulos de carácter más infantil.


Pretty woman (1990)
Aunque resulte difícil de creer, en el guión original, el personaje de Richard Gere estaba casado, y al terminar la historia acababa separándose con gran pesar de su corazón de la prostituta interpretada por Julia Roberts y regresando con su esposa. Pero tras el primer "test screening" (pase de prueba que se realiza con espectadores elegidos al azar), la reacción del público fue tan negativa que se rodaron nuevas escenas para convertir al personaje de Gere en soltero y hacer que en el último instante se quedara con la chica.


Sospecha (1941)
En esta película rodada por Alfred Hitchcock, Joan Fontaine cree que su marido, Cary Grant, piensa asesinarla para heredar su fortuna, aunque se acaba descubriendo que todo son ideas paranoicas sin base real alguna. Pero en el guión original, la historia terminaba de una forma mucho más negra y fatalmente irónica. Ella, enferma, escribe una carta a su padre contándole sus sospechas de que su esposo está tratando de envenenarla. Poco después, él efectivamente la asesina con un vaso de leche emponzoñada. Al día siguiente, el criminal camina silbando por la calle y se dirige a un buzón dispuesto a echar el correo, ignorando que entre esas cartas se encuentra la que escribió su mujer inculpándole.


¿Teléfono rojo?, Volamos hacia Moscú (1964)
Esta comedia negra de Stanley Kubrick sobre los peligros de una guerra atómica terminaba originalmente con una batalla de tartas de nata entre rusos y americanos (que sí llegó a rodarse) en la ONU. Pero al director no le convenció, y filmó el que actualmente se conoce, más absurdo y simbólico, pero también más divertido: el científico paralítico interpretado por Peter Sellers se levanta de su silla y grita: "¡Puedo andar! ¡Heil, Hitler!".

Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger