0

FIN DE AÑO

El levantamiento de los celtíberos de Segeda, en la actualidad un pequeño pueblo zaragozano, hizo cambiar la fecha del fin de año hace dos milenios.

Todos damos por obvio que el año acaba el 31 de diciembre. El calendario empieza el 1 de enero y termina el último día de diciembre. Pero, ¿podía tener otro ciclo? ¿Podía empezar, un suponer, el 1 de junio y acabar el 31 de mayo? Podría. La razón de que no sea así, de que la Nochevieja sea la del 31 de diciembre, tiene un origen bélico, más de dos milenios atrás. Y el protagonista fue un pueblo celtíbero, Segeda, antecedente de lo que hoy es la pequeña localidad zaragozana de Mara, en la comarca de Calatayud.
Roma declaró la guerra a Segeda y, para adaptar organizativamente el mando de las tropas, cambió el calendario que regía hasta entonces en el mundo occidental. Segeda había adquirido fuerza y valor estratégico para que el Imperio romano decidiera declararle la guerra, lo que conllevó la modificación del calendario que se utilizaba hasta entonces, porque hacía falta elegir los cónsules y eso ocurría de ordinario el 15 de marzo, «primer día» del año político-administrativo romano. Pero como corría prisa, se optó por fijar como fecha de elección el 1 de enero, y aquel acontecimiento hizo que, desde entonces, el calendario adelantara el primero del año a ese día.

Cambio de fecha para guerrear

El ejército que movilizó el Senado romano para atacar a Segeda era de una dimensión inusual, 30.000 hombres, el doble de lo que hasta entonces era habitual en los contingentes que llegaban a la Península. La importancia que adquirió el conflicto hizo que Roma, en lugar de designar un pretor para dirigir la operación bélica, decidiera nombrar a un cónsul.
De no haber sido por Segeda, por el antecesor celtíbero del pequeño pueblo zaragozano de Mara, las uvas nos las tomaríamos los aragoneses (y el resto del mundo occidental) en una fecha meteorológicamente mucho más benévola: las doce campanadas y las doce uvas nos las tomaríamos a las doce de la noche del 14 de marzo.
Importante tuvo que ser Segeda como para que el Senado romano tomara decisiones de tanto calibre. Algunas crónicas de la época se refieren a esa ciudad celtíbera como «grande y poderosa». Era capital de la etnia de los Belos, controlaba un amplio territorio que abarcaba a varias de las actuales provincias españolas y, entre sus privilegios, tenía el de acuñar moneda, lo que a su vez era una clara muestra del poder social y económico que tenía esa ciudad.

Capital de los Belos

En el año 179 antes de Cristo, la ciudad de Segeda y Roma sellaron un acuerdo de paz. A cambio de pagar ciertos impuestos y del compromiso de no edificar nuevas ciudades en su territorio, Roma se comprometía a mantener la paz con Segeda y a permitirle que acuñara moneda. Pero en el año 154 antes de Cristo, Segeda inició la ampliación de sus murallas, para que alcanzaran hasta los 8 kilómetros de perímetro. Roma lo interpretó como una acción hostil que vulneraba el acuerdo de paz firmado veinticinco años antes.
El despliegue militar se hizo con rapidez. En vez de esperar al 15 de marzo para elegir a los cónsules, el Senado romano decidió hacerlo de inmediato, y cayó el 1 de enero. De esa forma, la operación militar se podía desarrollar a principios de verano. Si hubieran esperado al 15 de marzo para elegir al cónsul, los preparativos habrían demorado la maquinaria bélica hasta el invierno. Y los romanos sabían bien lo cruda que es esa época del año en estas tierras peninsulares.
Leer más...
0

DE ARTE

Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez que se convirtió en artista.
De origen morisco, aprendió los secretos en el taller del maestro sevillano
El 19 de marzo de 1650, festividad de san José, los alrededores del Panteón, en Roma, eran un hervidero de gente. En el pórtico del antiguo templo romano, convertido desde siglos atrás en iglesia cristiana bajo la advocación de Santa María de los Mártires, se exponían en aquellas fechas pinturas de diferentes artistas, pero fue una de ellas la que atrajo de forma especial la atención de todos los presentes.
El lienzo en cuestión era un retrato realizado por el español Diego Velázquez –en aquel entonces embarcado en su segundo viaje a Italia–, y representaba a un hombre mestizo de mediana edad que miraba fijamente al espectador. El retrato tenía tal calidad que impresionó vivamente a quienes tuvieron ocasión de contemplarlo, entre ellos el pintor Andrés Smidt, hasta el punto de que la obra se ganó “tan universal aplauso (…), que a voto de todos los pintores de diferentes naciones, todo lo demás parecía pintura, pero éste solo verdad”.
El fabuloso retrato realizado por Velázquez representaba a alguien muy bien conocido por él: su esclavo Juan de Pareja, quien durante años trabajó para el maestro sevillano como ayudante en su taller, preparando pigmentos y montando lienzos. Aunque circulan varias “leyendas” en torno a la cuestión, parece que Velázquez terminó liberando a Pareja –mestizo de origen morisco nacido en Antequera– debido al afecto que tenía por él y como agradecimiento a los servicios que le había prestado durante años.
El pintor sevillano le entregó ese mismo año de 1650 –unos meses después de mostrar en público su retrato–, su carta de libertad, aunque ésta sólo se hizo efectiva a partir cuatro años más tarde, cuando se certificó que en ese tiempo Pareja no había cometido delito alguno.
Lo más llamativo en relación a Juan de Pareja es que el hasta entonces esclavo de Velázquez acabó convirtiéndose él mismo en un pintor de cierta valía y renombre. Aunque su labor en el taller del maestro se reducía a producir pigmentos y lienzos, parece ser que Pareja practicó en secreto las técnicas pictóricas que veía utilizar a Velázquez, hasta que él mismo adquirió cierta destreza como artista.
Así, cuando en 1654 Velázquez le concedió oficialmente la libertad, Juan de Pareja no sólo no abandonó al pintor, sino que continuó vinculado a su taller, y especialmente mantuvo una estrella relación con el yerno y también discípulo del artista, el también pintor Juan Bautista del Mazo.
Durante algunos años, y hasta su muerte en 1670 –a los 60 años–, Juan de Pareja se destacó como pintor de retratos y pinturas de temática religiosa. En los primeros su estilo se asemejaba mucho al de su antiguo amo y maestro –hasta el punto de que en su tiempo algunos confundía las obras de ambos–, mientras que en las segundas sus composiciones eran muy diferentes a las de Velázquez, destacando además por unos colores que se acercaban a los usados por Tintoretto.
Su primera obra catalogada de forma inequívoca es precisamente una pintura religiosa, ‘La vocación de San Mateo’ (1661) –hoy en el Museo del Prado–, en la que Pareja incluyó un autorretrato suyo. Curiosamente, en este retrato de sí mismo el pintor se representó con una piel más clara y unos rasgos más angulosos que los que vemos en el lienzo que de él realizó Velázquez. No hay duda de que se trata de un autorretrato de Pareja, pues aparece sosteniendo una hoja de papel en la que se lee su nombre.
Entre los retratos realizados por Pareja destacan el del arquitecto de la corte José de Ratés, en el que se ve claramente el influjo de Velázquez, o el del dramaturgo Agustín Moreto, hoy conservado en la colección de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.
En la actualidad los historiadores del arte consideran a Pareja un pintor de notable habilidad y calidad artística destacable, y su rostro ha pasado a la historia gracias al lienzo que le dedicó su maestro –hoy conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York–, pero también a través del autorretrato de incluyó en una de sus obras más conocidas.
Leer más...
0

BIKILA, EL AFRICANO QUE GANÓ EL MARATÓN SIN ZAPATILLAS

En los Juegos Olímpicos de Roma un etíope hizo historia al ganar el maratón de manera muy especial.
Hubo que esperar al 10 de septiembre de 1960, a los Juegos Olímpicos de Roma, para ver al primer africano en lo más alto del podium de esta competición internacional. Abebe Bikila, un Etíope a quien nadie creyó que hiciera los tiempos que afirmaba cuando se inscribió, ganó a todos sus contrincantes corriendo descalzo, completando el maratón en tan solo 2 horas, 15 minutos y 16 segundos.
Abebe Bikila, nacido en Etiopía en 1932 consiguió una de las mayores hazañas del mundo del atletismo y de los Juegos Olímpicos. No solo pasó a la historia como el primer africano en conseguir una medalla de oro en las Olimpiadas, ni como el récord del mundo de maratón de 1960, sino que su leyenda se vio agrandada por un hecho sin precedentes y que posiblemente no vuelva a ocurrir. Bikila inició la carrera descalzo y así terminó la prueba. En ningún momento calzó unas zapatillas para disputar los más de 42 kilómetros del maratón, lo que para muchos, ha sido la muestra de dureza más grande jamás vista en una competición de este nivel.
Tras conseguir el oro en estos Juegos Olímpicos de Roma repitió su hazaña dorada, eso sí, esta vez con zapatillas, en los Juegos Olímpicos de Tokyo de 1964. También en esta ocasión batió la plusmarca mundial situándola en 2 horas 12 minutos y 11 segundos. La competición de México 1968 fue la última de esta índole en la que participó el etíope y tuvo que retirarse de la prueba pasado el kilómetro 17.
En 1969 el atleta sufrió un grave accidente con el coche que el gobierno le había regalado por su victoria en Tokyo. El siniestro le paralizó el tren inferior de su cuerpo impidiéndole volver a correr. Tras sufrir este accidente el atleta declaró con entereza que "los hombres de éxito conocen la tragedia. Fue la voluntad de Dios que ganase en los Juegos Olímpicos, y fue la voluntad de Dios que tuviera mi accidente. Acepto esas victorias y acepto esta tragedia. Tengo que aceptar ambas circunstancias como hechos de la vida y vivir feliz". Bikila moriría el 25 de octubre de 1973 de una hemorragia cerebral, pero su recuerdo y su hazaña olímpica perduran hasta nuestros días.
Leer más...
0

DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES

¿Por qué se celebra el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre?

En la Biblia, en el Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado.

Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles.

La tradición popular lo ha convertido también en un día para gastar "bromas inocentes". En los países anglosajones se celebra una fiesta similar el 1 de abril con el nombre de Fools' Day (el "día de los tontos").

La Fiesta de locos, que se celebraba principalmente en Francia el primer día del año para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, se considera también precursora del día los Inocentes.
Leer más...
0

JOAN BAEZ

(Nueva York, 1941)
Cantante folk estadounidense. Figura clave del movimiento de la canción protesta en Estados Unidos durante la década de 1960, sus inicios musicales se orientaban hacia el bel canto, a causa de su voz portentosa, aunque acabó abandonándolo para dedicarse a la música popular. Su fama estuvo muy vinculada a su activismo político, el cual le valió algunas estancias en la cárcel. Su oposición a la intervención estadounidense en Vietnam, su lucha contra la discriminación racial y sexual y el apoyo constante al tercer mundo tuvieron un claro reflejo en su música. Play Me Backwards es considerado por la crítica como el mejor disco de su carrera. Sus primeras canciones fueron temas compuestos por Bob Dylan, por quien la cantante sentía una gran admiración, aunque ya en la década de 1970 Baez se lanzó a componer temas como Diamonds and Rust.
Hija de un médico mexicano y de una profesora de literatura, la juventud de Joan Baez transcurrió en los campus de diversas universidades. En Boston aprendería a tocar la guitarra, y cantó asiduamente en el Cabo 47 de Cambridge. Su extraordinaria voz, que acompañó con simples y eficaces acordes de guitarra, eran los rasgos distintivos de un estilo que se popularizó tras su actuación de 1959 en el Newport Folk Festival y la grabación de su primer disco, Joan Baez, en 1960.
Su tema We shall overcome, extraído de Joan Baez in Concert, su tercer álbum, se convirtió rápidamente en la canción protesta paradigmática de la época. Baez contribuyó decisivamente al despegue de Bob Dylan, versionando muchas de sus canciones y presentando al cantautor en sus recitales. Considerados las máximas figuras de la canción protesta, vivieron juntos durante dos años, entre 1963 y 1965. Dylan reflejó esta relación en el tema Visions of Johana; Joan Baez, diez años más tarde, haría lo mismo en su álbum Diamonds and Rust.
En 1976 grabó Gulf Winds, uno de sus mejores trabajos,
compuesto en su integridad por temas propios. Baez desplegó una intensa actividad por los derechos civiles en el Movimiento Americano contra la guerra del Vietnam, no solamente mediante su música, sino también fundando entidades como Humanitas, una organización internacional pro derechos humanos, y el Instituto para el Estudio de la No-Violencia (1965).
Dejó testimonio de su lucha en dos autobiografías, Daybreak (1968) y And a Voice to Sing With (1987). Posteriormente su figura fue perdiendo actualidad, aunque ha sabido mantener su carácter y popularidad.
Leer más...
0

MUJERES ILUSTRADORAS DE LA EDAD MEDIA
















Claricia, se representa de una manera muy divertida, columpiándose con las manos de la propia letra Q y con su nombre sobre los hombros.
Ende (siglo X) (también citada como Eude o En) se le considera la primera mujer documentada como artista en Europa. Para ello se alude a la firma en el colofón del Beato de Gerona (975) donde aparece escrito: Ende depintrix Dei aiutrix (Ende pintora y sierva de Dios).
Guda (siglo XII) fue una monja del Convento de Weissfauen en Alemania, que escribió e ilustró el Homiliario de San Bartolomé En una de las iniciales en forma de G, Guda se autorretrata y firma con el siguiente texto: Guda peccatrix mulier scripsit et pinxit hunc librum, es decir, Guda, una pecadora, escribió y pintó este libro.
Claricia es una ilustradora de libros miniados que trabaja en Alemania durante la Edad Media(finales XII o pp XIII). Claricia se autorretrata (dejando constancia de su nombre) en la inicial de la letra Q en un salterio .En su autorretrato, Claricia, se representa de una manera muy divertida, columpiándose con las manos de la propia letra Q y con su nombre sobre los hombros.
Otras ilustradoras serían Adahlhrd, Santa Gisela, Santa Rathride.
También es conocida Hildegard von Bingen, otra religiosa ilustradora, en este caso del S. XII. Fue una mujer de una gran actividad intelectual, pues ya abadesa en Renania escribió himnos, tratados de mística, de botánica, de mineralogía, y de música, como el Scivias, que al parecer fue ilustrado por ella misma.

Hay quien afirma incluso que el Tapiz de Bayeux, sería bordado por monjas.
A finales del medievo, en la segunda mitad del S. XIV, está documentada la figura de Bourgot le Noir, ilustradora de libros entre 1350 y 1380. Su formación se realiza en el taller paterno, Jean le Noir, especializado en la ornamentación de libros devocionales y libros de horas, y con el que su hija colabora tan estrechamente que es coautora de la ilustración del Libro de las horas del Duque de Berry.


Leer más...
0

¿SABÍAS QUE...?


Hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento del Mesías se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús (también por el desconocimiento de cuál era la fecha exacta). Se les atribuye al emperador Constantino el Grande y al papa Julio I el hecho de querer cristianizar la fiesta pagana  más popular que existía en Roma: ‘las Saturnales’ (que llevaban más de seis siglos celebrándose coincidiendo con el solsticio de invierno) y se decidió que la celebración de la Navidad debía coincidir con la fecha en la que se homenajeaba al ‘Sol Invictus’, una fiesta que se realizaba el 25 de diciembre para celebrar la llegada de más horas de luz tras la entrada del invierno.
De ahí que hoy en día nos encontremos con una mezcla extraña de elementos paganos y cristianos que caracterizan nuestra celebración moderna de la Navidad.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN...

1968 El módulo de mando del Apolo VIII entra en órbita lunar, para dar 10 vueltas alrededor de nuestro satélite, como ensayo previo al envío del primer hombre a su superficie. Cada órbita tiene una duración de unas dos horas y lo hace a una altura aproximada de 100 kilómetros. Con este viaje queda demostrada la posibilidad de recuperar el contacto con la nave tras volver de la cara oculta de la Luna. Se baten todos los récords existentes hasta entonces para vuelos espaciales tripulados; también es la primera vez que se escapa de la fuerza de atracción terrestre. El 27 de diciembre, la tripulación formada por Frank F. Borman II, James A. Lovell y William A. Anders, amerizarán sanos y salvos en el Océano Pacífico habiendo conseguido un logro sin precedentes. (Hace 46 años).

1977 Fallece en Lima (Perú), Juan Francisco Velasco Alvarado, que el 3 de octubre de 1968 lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, formando un gobierno de tendencia socialista que aproximó a los países de la órbita socialista, al llamado "bloque soviético", convirtiéndose en Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú de 1968 a 1975, realizando cambios progresistas sin precedentes en el país y dando a las clases trabajadoras un reconocimiento que nunca habían tenido. (Hace 37 años).

1871 En Egipto, y con motivo de la inauguración del canal de Suez, se estrena ante un público internacional, la ópera de Giuseppe Verdi "Aída", obteniendo gran reconocimiento del respetable.(Hace 143 años).

1868 En Berlinchen, Alemania, nace Emanuel Lasker, gran maestro de ajedrez y campeón del mundo de 1894 a 1921. (Hace 146 años).

1837 Nace en Munich (actual Alemania) Isabel de Wittelsbach, más conocida por el diminutivo Sissí, que será emperatriz de Austria y reina de Hungría de 1854 hasta su muerte en 1898. (Hace 177 años).

1524 Muere en Cochín (India), a consecuencia de la malaria, el navegante y descubridor portugués Vasco da Gama, primera persona en navegar directamente desde Europa hasta la India, y gran responsable del éxito de Portugal como potencia, ya que abrió nuevas rutas marítimas. (Hace 490 años).

1491 En Azpeitia, España, nace Ignacio de Loyola, religioso español, que fundará la Compañía de Jesús. Será militar y poeta y tras su muerte santificado por la Iglesia Católica. (Hace 523 años).


1167 En la ciudad de Oxford, nace Juan sin Tierra, rey de Inglaterra, que pasará a la historia por firmar la Carta Magna. (Hace 847 años).
Leer más...
0

LOS PRIMEROS DIBUJOS ANIMADOS

Nacieron gracias al praxinoscopio, inventado por el científico francés Émile Reynaud. En un artículo de la revista La Nature Reynaud había encontrado un informe de los últimos avances de la reproducción óptica de la ilusión de movimiento (cómo la contemplación de una sucesión de imágenes daba una impresión de movimiento continuo) y, tras varios intentos, construyó en 1877 el praxinoscopio-teatro, que simulaba las bambalinas de un escenario y proyectaba a través de él secuencias de dibujos.
Luego lo transformó en el teatro óptico, que no era otra cosa que un proyector que funcionaba gracias a la combinación de espejos y una linterna. Al mostrarse en una pantalla, las nuevas películas de animación podían ser disfrutadas por mayor número de espectadores. El propio Reynaud hacía los dibujos y los coloreaba en un soporte de gelatina recortada en una larga tira transparente perforada entre imagen e imagen.
En 1888, tras una exhibición informal en su casa, entre amigos, de la cinta titulada Un bon bock (que medía nada menos que 50 metros, tenía 7000 imágenes y duraba 15 minutos), Reynaud decidió solicitar una patente del invento. Y el 28 de octubre de 1892 exhibió sus imágenes animadas en un museo de cera del boulevard Montmartre de París. Se calcula que entre 1892 y 1900, medio millón de espectadores acudió a ver las llamadas pantomimas luminosas de Reynaud, padre de los dibujos animados.
Leer más...
0

INQUISIDORES EN BUSCA DE SEÑALES DELATORAS

En la España inquisitorial, los conversos corrían peligro si eran descubiertos realizando ritos judíos.
Los inquisidores, siempre alerta para detectar la herejía, se fijaban con detalle en los gestos de la población judeoconversa, tanto en el ámbito público como en el privado.
Había acciones que se identificaban claramente con la cultura judía, y en cuanto éstas eran observadas por cualquier vigilante de la fe católica, de inmediato se comunicaban a los funcionarios del Santo Oficio, que tenían ojos en todas partes gracias a familiares, colaboradores y vecinos atentos al mínimo indicio de pecado herético.
Algunos de los hechos que constituían una sospecha fehaciente de judaísmo eran: lavarse los brazos en público, comer con la mano izquierda, no comer carne, no descansar el sábado, no cambiar la ropa de la cama los viernes por la tarde o encender velas durante la noche. Otra sospecha clara que delataba al infiel era la reunión de varias personas para entonar cánticos no eclesiásticos, así como también levantarse de la cama, comer y volver a acostarse.
Muchos conversos conservaban ciertos hábitos propios de sus ancestros judíos. Esto no significaba necesariamente que siguiesen practicando esa religión; sin embargo, en muchas ocasiones generó confusiones que resultaron letales. Además, la prohibición de estas costumbres hebreas no resolvió el problema, pues, al tratarse de una cultura –y eso incluye a la religión o a los hábitos religiosos–, su eliminación por decreto no suele funcionar.
Leer más...
0

Y... NOVEDADES PARA LOS JÓVENES

Para los adolescentes también tenemos novedades en estas navidades.


Leer más...
0

NOVEDADES TAMBIÉN PARA NIÑOS/AS



Y los peques disfrutarán de la lectura durante las navidades con nuestras novedades.


Leer más...
0

NOVEDADES

El galardón obtenido de la XV Campaña de Animación a la Lectura María Moliner (¡un lote de 180 libros!) lo tenemos preparado para que disfrutéis de estas novedades durante las navidades. 


Leer más...
0

¡QUÉ ME DICES!

'Yesterday', de los Beatles, es la canción más versionada de la Historia según el Libro Guinness de los récords.
El 14 de Junio de 1965 salía a la luz 'Yesterday', un tema que Paul McCartney compuso en un sueño. La canción que en un principio se llamaba 'Scrambled Eggs' (Huevos Revueltos), por los versos iniciales del tema “scrambled eggs, oh baby, how I love your legs” (“Huevos revueltos; oh, cariño, cómo me gustan tus piernas”), acabaría llamándose 'Yesterday' después de que Paul acabase de escribir su letra en unas vacaciones con su novia Jane Asher en el Algarve (Portugal).
La canción se publicó dentro del álbum 'Help!', el quinto disco que los Beatles publicaban en dos años y medio. Surgió así el primer solo de la banda de Liverpool, la primera canción cantada por un único Beatle, una idea que no gustó a John Lennon, y que le echaría en cara a Paul en el tema 'How do you sleep?' (recogido en Imagine, 1971) donde le decía que lo único que había hecho era 'Yesterday'.
Esta famosísima melodía es una leyenda de la música, ya que es según el Libro Guinness de los récords, la canción más versionada de la Historia, con más de 1500 interpretaciones. Entre los artistas que se han dejado encandilar por su letra y la han hecho suya destacan Aretha Franklin, Ray Charles, Elvis Presley o Frank Sinatra.
Leer más...
0

El conservatorio que rechazó como alumno a Verdi y después le puso su nombre

Giuseppe Verdi está considerado como uno de los más destacados e importantes compositores de ópera italianos. Nació en 1813 en la pequeña población de Le Roncole (en la provincia de Parma) y posteriormente rebautizada como ‘Roncole Verdi’ en homenaje al célebre músico.
Pero no solo su lugar de nacimiento lleva incorporado el ilustre apellido ‘Verdi’, entre los muchísimos lugares podemos encontrarnos el famosísimo ‘Conservatorio de Milán’ que, a principios del siglo XX, pasó a ser llamado ‘Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milán’.
Pero lo curioso del tema es que dicho conservatorio no admitió como alumno a Verdi, alegando que era demasiado mayor (todavía no había cumplido los 19 años, pero la edad máxima era de 14) y, según ellos, no tenía una técnica pianística con demasiados recursos.
Esto tuvo lugar en junio de 1832 y hasta Milán había viajado Giuseppe Verdi bajo el mecenazgo de Antonio Barezzi, un importante hombre de negocios que tras descubrir el enorme talento del joven músico decidió convertirse en su benefactor. Años después Verdi se casaría con Margherita Barezzi hija del hombre que financió su carrera y le dio la oportunidad de triunfar.
De sobras es conocido el éxito que alcanzó Giuseppe Verdi a lo largo de su carrera y los muchos homenajes que en vida le rindieron, otorgando su apellido a múltiples lugares como plazas, calles o escuelas; pero si Verdi tenía clara una cosa era que no deseaba de ningún modo que el Conservatorio de Milán llevase su nombre y, pocos años antes de morir, pública fue su firme oposición a que así fuera.
A pesar de ello y haciendo caso omiso a su voluntad, el centro de formación musical de Milán decidió (una vez fallecido el compositor en 1901) renombrarlo como ‘Conservatorio de Música Giuseppe Verdi’.
Leer más...
0

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1959

Sobre la Declaración
El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.


Origen de la Declaración de los Derechos del Niño
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto.
“Varios Estados miembros (de la ONU) solicitaron la creación de una convención, es decir, un instrumento internacional, que vincularía legalmente a aquellos Estados que la ratificasen; esta propuesta no fue adoptada”.
Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que «la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño
“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”
Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.
Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial , “incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.
La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Leer más...
0

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL GRUPO DE POP BRITÁNICO THE BEATLES?

Se le ocurrió a uno de sus componentes, Stuart Sutcliffe, originalmente bajista del grupo, que quería que el nombre tuviera un doble significado. Partieron de la palabra beetle ('escarabajo' en inglés) y cambiaron una "e" por una "a", para que aludiera a su 'ritmo' (que se traduce como beat en inglés).
Al parecer, la idea estaba inspirada en uno de los grupos favoritos de Stuart, "The Crickets”, que habían buscado un nombre con doble significado, ya que cricket es un vocablo inglés que alude simultáneamente a un popular juego británico y a un ruidoso insecto, el grillo.
Leer más...
0

LOS ESQUIMALES Y SU LUCHA DIARIA POR LA SUPERVIVENCIA

Magníficos cazadores, los inuit acumulaban víveres a lo largo del año para sobrevivir al terrible invierno polar.

Desde el siglo XVI, buena parte de las gentes que vivían en las regiones árticas y subárticas del planeta eran conocidas en Europa como «esquimales». No se sabe si este término originalmente significaba «los que comen carne cruda» o bien «constructores de raquetas de nieve». En todo caso, hoy se considera una denominación despectiva y se prefiere utilizar el término inuit, que significa, en la lengua inuktitut, personas o seres humanos.
Se cree que hace unos 4.500 años llegaron al Ártico norteamericano los primeros pueblos paleoesquimales tras cruzar el estrecho de Be­ring desde Asia. Posteriormente, una cultura neoesquimal denominada Thule, que se expandió desde Alaska hasta Groenlandia hace mil años, dio paso a los inuit históricos, aunque algunos expertos consideran que se trata del pueblo Thule, pero más evolucionado. Los inuit se distribuyeron en vein­tiún grupos tribales a lo largo de las regiones árticas de Rusia (Chukotka), Alaska, Canadá y Groenlandia, y se convirtieron en la etnia más extendida geográficamente de todo el mundo. Presentaban rasgos físicos comunes, tenían tra­diciones orales muy relacionadas entre sí y hablaban lenguas pertenecientes a una misma familia, la esquimal-aleutiana. Las duras condiciones físicas –con temperaturas invernales que podían alcanzar los 55 ºC bajo cero– marcaron su modo de vida. Pero sería un error pensar que todos los inuit vivían de la misma manera, en iglús de nieve y cazando focas que se comían crudas.

Una dura subsistencia

La imagen que la tradición ha transmitido de la vivienda típica inuit ha sido siempre el iglú de nieve, aunque antiguamente tan sólo un trece por ciento aproximadamente de los inuit que habitaban en el Ártico lo utilizaban como casa permanente y habitual, y para otro veinte por ciento constituía una residencia temporal, lo que significa que dos tercios de los inuit desconocían este tipo de vivienda o nunca llegaron a construirla. La casa tradicional y más representativa de este pueblo durante los períodos más fríos consistió en una edificación de piedra y turba, a veces con un techo en forma de bóveda y una estructura de huesos de ballena, colmillos de morsa o maderas a la deriva que habían recogido. Al igual que los iglús de nieve, estas viviendas se colocaban sobre una plataforma y se accedía a ellas a través de un túnel subterráneo, a fin de que el aire frío quedara atrapado en él. En verano, los inuit se instalaban en tiendas confeccionadas con pieles de caribú (reno salvaje), parecidas a los tipis de los nativos norteamericanos.
Para los inuit, la primavera era la estación más importante del año. Durante esta época se desplazaban en sus trineos tirados por perros y se dedicaban a la caza de focas sobre el mar helado, o aprovechando los agujeros de respiración que estos animales hacían en la banquisa, o bien en las polinias, espacios de aguas abiertas rodeados por hielo marino, donde también podían cazar morsas y en algunas ocasiones diferentes tipos de ballenas. Tanto en primavera como en verano solían pescar salmones, truchas árticas o capelines y cazaban algunas aves. Llegados los meses estivales, cogían sus kayaks y sus grandes embarcaciones de piel denominadas umiaat e iban a la captura de los mamíferos marinos, mientras en tierra firme las mujeres recogían bayas y otras plantas silvestres y huevos de aves, así como moluscos y algas marinas en la costa.
El otoño era la mejor época para cazar los caribúes, aunque a veces solían hacerlo en primavera y verano, según la escasez de alimentos y el grado de dependencia de este animal.
Durante gran parte del año consumían lo que cazaban y pescaban, pero también acumulaban excedentes para cuando llegara el durísimo invierno ártico. Entonces, la mayoría de los grupos reducían al mínimo sus actividades y procuraban sobrevivir con los alimentos almacenados. Pero si durante los meses de enero y febrero las provisiones se agotaban podían verse obligados a sacrificar a algunos miembros del grupo, particularmente niñas pequeñas, mientras que los ancianos podían decidir suicidarse o abandonar la familia. Lo que primaba era asegurar la supervivencia de la comunidad.

El reparto del trabajo

Las tareas entre los inuit estaban distribuidas por sexos. El trabajo de las mujeres consistía básicamente en curtir las pieles con sus dientes, confeccionar los vestidos de toda la familia, descuartizar a los animales y cuidar de los niños. Sin embargo, su labor más importante consistía en el mantenimiento de una lámpara de esteatita conocida como qulleq; alimentada con aceite de grasa animal y una mecha de musgo o algodón ártico, servía para
secar las pieles de los animales, cocinar, calentar e iluminar el hogar. En cierto modo, el qulleq fue la piedra angular sobre la cual se levantó todo el edificio cultural del pueblo inuit; sin esta lámpara no hubieran podido sobrevivir en un clima tan extremo y un entorno tan duro como el Ártico.

Los hombres se dedicaban básicamente a la caza y la pesca, es decir, a aportar los alimentos necesarios para la subsistencia familiar. También construían, con la ayuda de las mujeres, las casas de invierno, las embarcaciones de piel y los trineos. Igualmente se dedicaban a fabricar los útiles de caza y pesca, ayudados de un taladro de arco que servía para obtener fuego y perforar los materiales.
Leer más...
0

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

Este año el Día de la Lectura en Andalucía es dedicado al filósofo Emilio Lledó con motivo de la reciente concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a su trayectoria y como referente intelectual y ético. 
El Día de la Lectura fue instituido por la Junta de Andalucía para el 16 de diciembre, día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso. 


Leer más...
0

¿QUIÉN INVENTÓ EL SINTETIZADOR DE MÚSICA ELECTRÓNICA?

Robert Moog, ingeniero y pionero de la música electrónica, pasó a la historia en 1964 por convertirse en el padre del sintetizador. Denominado "Moog" en honor a su creador, el primer aparato de música electrónica, desarrollado en colaboración con el músico Herb Deutsch, integraba distintos módulos (un oscilador, un amplificador de voltaje controlado y un filtro) que permitían imitar sonidos de cualquier instrumento musical, generar sonidos nuevos, modificarlos y combinarlos.
Y todo desde un único teclado. De este modo, Moog cambió por completo el panorama musical. Su fama se consolidó cuando, en 1966, Walter Carlos transcribió algunas composiciones de Bach al sintetizador Moog. Su disco se convirtió en el mayor best seller de música clásica de todos los tiempos.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN...

1939 protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, la película de Victor Fleming "Lo que el viento se llevó", una fabulosa historia del Sur de Norteamérica durante la Guerra Civil, adaptación de la novela de Margaret Mitchell, se estrenaba en Atlanta, Georgia (EE.UU.). Se convertió en uno de los grandes hitos de la historia del cine. Logró 10 Premios Óscar. (Hace 75 años).



1891 James Naismith, médico canadiense de la Universidad de McGill y profesor de educación física en una escuela de profesionales de YMCA en Springfield (Massachusetts, EE.UU.), decidió inventarse un juego vigoroso bajo techo para mantener ocupados a sus estudiantes en los largos y duros inviernos de Nueva Inglaterra. Para ello se le ocurrió clavar dos cestos de melocotón en los extremos opuestos de un pabellón de gimnasia y, con algunas reglas sencillas, inventó el baloncesto. El nuevo deporte obtuvo gran popularidad entre sus estudiantes y, en enero de 1892 se enviaron las reglas a las escuelas cristianas de todo Estados Unidos. A principios del Siglo XX el baloncesto se convertió en un deporte mundialmente conocido y de gran éxito. (Hace 123 años). 
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger