Mostrando entradas con la etiqueta GENERACIÓN DEL 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENERACIÓN DEL 27. Mostrar todas las entradas

MARGARITA FERRERAS

LA POETA DESCONOCIDA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Junto a Salinas, Lorca y Alberti, un grupo de escritoras también formaba parte de la Generación del 27. Una de ellas fue Margarita Ferreras, de la que apenas queda registro bibliográfico. Un estudio pone de relieve la importancia de su obra literaria y sus conexiones con esta generación de escritores.
El 17 de diciembre de 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, se reunieron en el Ateneo de Sevilla los escritores Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti. Esta cita cultural se considera el germen de la Generación del 27.
Olvidadas por la historia, virtuosas poetas formaron parte del grupo. Una de ellas, Margarita Ferreras, solo publicó un libro, "Pez en la tierra", que Marian Chaparro, investigadora de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), ha analizado en un artículo.
Leer más...

POESÍA EN VERANO

Así lo expresa Federico García Lorca, poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Leer más...

POETAS ESPAÑOLES

GERARDO DIEGO Cendoya (3 de octubre de 1896 – 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista:
- Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc.
- Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.

 


EL CIPRÉS DE SILOS
Enhiesto surtidor de sombra y sueño,
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


MADRIGAL
A Juan Ramón Jiménez

Estabas en el agua
                    estabas que yo te vi

Todas las ciudades
                            lloraban por ti
                            Las ciudades desnudas
           balando como bestias en manada.

A tu paso
              las palabras eran gestos
como éstos que ahora te ofrezco

Creían poseerte
porque sabían teclear en tu abanico

Pero
            No

     no estabas allí

Estabas en el agua
                              que yo te vi.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger