0

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685–1750), EL COMPOSITOR QUE CAUTIVÓ AL MUNDO


Sus notas y compases siguen sonando como si el tiempo no hubiera pasado.

Compositor —maestro del contrapunto— y músico alemán que ha conseguido que nuestro planeta suene de otra manera. Nació en Eisenach (Turingia), dentro de una familia que llevaba dedicándose a la música durante varias generaciones.
Con tan solo nueve años falleció su madre, y su padre, Johann Ambrosius Bach, que era el trompetista de la corte de Eisenach, se volvió a casar en segundas nupcias. Falleció enseguida, en 1695, y su madrastra le pidió a su hermano mayor, Johann Christoph, que se hiciera cargo de los dos hermanos menores: Johann Sebastian y Johann Jacob.
Fue junto a su hermano mayor, que era el organista de Ohrdruf, con quién continuó formándose como músico, pero también le interesaban otras disciplinas como el latín y la teología. Cuentan que fue capaz de transcribir a escondidas bajo la luz de la luna piezas para clave que eran muy famosas en su tiempo de compositores como Pachelbel, Froberger y Kell. Su hermano, al descubrirlo, las destruyó. Pero la historia no acaba ahí, ya que la segunda mujer de Johann Sebastian alude a su ceguera (cataratas) como consecuencia de dedicar tantas horas y en tan malas condiciones a la transcripción de estas obras.
La situación económica no era la más adecuada, así que Johann Sebastian y Johann Jacob ingresaron en el Gimnasium de Ohdruf, lugar en el que Bach terminó sus primeros estudios y donde percibían un pequeño salario. Con quince años se mudó a Lüneburg e ingresó en el coro de la Ritterakademie con un sueldo mejor. Allí fue tutelado por un Kantor que era Geor Böhm, pero las cosas no le fueron muy bien porque le cambió la voz y tuvo que buscar otra manera de ganarse la vida. Se desplazó a Hamburgo y se convirtió en músico acompañante y profesor de violín, allí se formó con Adam Reincken, un organista muy conocido que también le permitió entrar en contacto con los compositores franceses. Se puede decir que de esta época es su primera Cantata.
Más tarde empezó a trabajar en el coro de la iglesia de San Miguel y fue violinista en la corte del príncipe de Weimar. Después se siguió formando con Dietrich Buxtehude, organista y compositor del que se hizo muy amigo.
Bach se casó en dos ocasiones. Con la primera, Maria Bárbara Bach, tuvo siete hijos y ambos se fueron a vivir a Mulhose donde él tenía trabajo como organista en la Iglesia de San Blas. Este momento fue crucial porque empezó a componer y a interpretar. Se volvería a casar con Anna Magdalena Wilken, con la que tuvo trece hijos, algunos de ellos fueron grandes compositores, aunque no tanto como su padre.
La obra de Bach ha sido variada y fecunda, una carrera en la que destacan los Conciertos de Brandeburgo, la Pasión según San Mateo, la Tocata y Fuga en re menor o las Cantatas sacras 80, 140 y 147, entre otras muchas.
Fue un gran compositor, pero también un gran intérprete de la clave, el teclado y el órgano. Falleció el 28 de julio de 1750 a la edad de sesenta y cinco años, en la ciudad de Leipzig. Allí, en la biblioteca, se han encontrado unos legajos que nos informan del entierro sencillo del compositor en la escuela de la Iglesia de Santo Tomás el 30 de julio, dos días más tarde de su muerte.
Se fue de una manera sencilla, sin hacer ruido, pese haber conseguido que sus notas y compases llegarán a todos los confines del mundo. Todo un genio que en su época no fue considerado como tal. Hoy, Bach, es reconocido como algo más que un compositor, también como una persona capaz de llegar a todos.
Leer más...
0

¿QUÉ ES LA ANTOFOBIA?


Antofobia o antrofobia (del griego anthos, flor, y fobos, temor) es el nombre que recibe el miedo o repulsión hacia las flores, mientras que la dendrofobia es el temor extremo a los árboles. Roberto Bolaño, el escritor y poeta chileno, decía en su libro 2666 que ambas patologías tenían "algo de romántico". El miedo a las plantas en general se llama botanofobia, y a veces guarda relación con el temor irracional a que las plantas que nos rodean (sobre todo las de interior) puedan consumir demasiado oxígeno.
Otras fobias que afectan a la relación con elementos de la naturaleza son la apifobia o miedo a las abejas, la bufonofobia o miedo extremo a los sapos y las ranas, y la ofidiofobia o miedo a las serpientes.
Leer más...
0

¿ES CIERTO QUE EL GRAZNIDO DE UN PATO NO PRODUCE ECO?


Hasta hace poco se pensaba que el "cuac" de los patos no generaba eco. Pero hace un par de años el profesor Trevor Cox, del Centro de Investigación Acústica de la Universidad de Salford (Reino Unido), consiguió echar por tierra esta leyenda urbana al registrar el graznido de una pata llamada Daisy en una cámara de reverberación.
De este modo demostró que las ondas sonoras que origina el grito del animal también se reflejan al chocar contra una superficie dura, dando lugar al fenómeno acústico que denominamos eco. Lo que sí es cierto es que el eco del graznido de estas aves es difícilmente perceptible por el oído humano, especialmente en espacios abiertos. Además de que, según Cox, el largo "aaaacckkk" al final de la llamada del pato consigue enmascarar cualquier eco.
Leer más...
0

¿POR QUÉ HUELEN LOS LIBROS ANTIGUOS?


El olor de los libros antiguos es el resultado de cientos de compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) liberados desde el papel al aire. Además de inconfundible, este olor puede resultar muy útil para conocer el estado de conservación de los viejos volúmenes, según un estudio que acaba de publicar la revista Analytical Chemistry. "Oliendo" los gases emitidos por 72 documentos antiguos de los siglos XIX y XX con una nueva técnica llamada "degradómica material", un equipo de científicos británicos y eslovenos ha conseguido identificar 15 moléculas volátiles que podrían ser buenos marcadores para cuantificar a ciencia cierta el riesgo de que se degraden la celulosa, la lignina (el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal, que desprende olor a vainilla), la fibra de madera y otros componentes de los libros. Esta técnica no invasiva podría ayudar a las bibliotecas y los museos a preservar una amplia gama de objetos basados en papel, algunos de los cuales se están deteriorando rápidamente debido a su avanzada edad.
Leer más...
0

LOS NIÑOS TIENEN UNA COMPRENSIÓN LECTORA CADA VEZ MENOR


Saber entender lo que se lee resulta fundamental para conducirse con autonomía por la vida, así que es un fracaso social constatar que los niños naufragan a la hora leer de un texto.
Según el informe Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS), un estudio elaborado cada 5 años por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), la comprensión lectora continúa siendo una de las asignaturas pendientes del sistema educativo español. Los resultados del National Assessment of Adult Literacy arroja resultados peores: 93 millones de personas en Estados Unidos leen a un nivel básico o inferior.
Estados Unidos es un país con cifras particularmente pesimistas, pues la comprensión lectora de los niños está por detrás de la mayoría de países occidentales: solo un tercio de estos lee con el nivel de comprensión y a la velocidad que corresponde a su edad. Si el análisis se centra en niños de origen africano o latino, entonces el porcentaje se eleva a la mitad.
Estas dificultades con la lectura, además, están detrás de muchos casos de abandono escolar, tal y como ha señalado la exconsejera delegada de Literate Nation y filántropa Cinthia Coletti en su libro Blueprint for a Literate Nation How You Can Help. Lo que a su vez supone un menoscabo también a nivel económico de todo el país.
Familias desfavorecidas: principales perjudicadas
La mayoría de los casos de niños con problemas de comprensión lectora proceden de entornos desfavorecidos donde nunca se escuchan determinadas palabras propias de un vocabulario rico o donde hay escasez de libros y/o poca tradición de leerlos.
Además de todo ello, no es raro que los padres no hayan leído ni un solo libro a estos niños antes de cumplir los cuatro o cinco años, como ha sugerido el análisis del economista James Heckman y sus colegas de la Universidad de Chicago en Giving Kids a Fair Chance: es la clase social y el dinero lo que finalmente incidirá significativamente en el lenguaje temprano y el desarrollo cognitivo de los niños.
Y es que leer no solo se asocia con el desarrollo de la inteligencia verbal (aumento del vocabulario), sino que también se relaciona con capacidades no verbales (destreza de razonamiento).
El período crítico para establecer las bases futuras de la lectura, pues, parece establecerse entre los 0 y los 5 años, es decir, los primeros 2.000 días de vida. A finales de 1990, el Departamento de Educación de Estados Unidos efectuó uno de los estudios a mayor escala, el ECLS (Estudio Longitudinal de la Primera Infancia), que estableció la siguiente correlación: un niño con gran cantidad de libros en casa tiende a tener mejores calificaciones que uno sin ellos.
Igualmente, los siguientes 2.000 días, cuando los niños aprenden a leer y son las escuelas las que se encargan de su formación, deberían fortalecerse invirtiendo en programas más completos para llenar las primeras lagunas en el lenguaje y el aprendizaje, antes de que lleguen a consolidarse. Esto no significa promover que los niños aprendan a leer precozmente, sino que lo hagan cuando sea apropiado, después de haberse relacionado con un lenguaje rico, unas lecturas compartidas y demás elementos educativos.
Obligar a aprender a leer antes de tiempo, de hecho, puede resultar contraproducente: en un estudio realizado por la especialista en lectura Usha Goswami y su equipo, se sugirió que los niños europeos que aprendían a leer a los cinco años lo hacían peor que aquellos que empezaban a leer a los siete.
Así pues, resulta perentorio combatir el déficit de la comprensión lectora, pero más para equilibrar el desajuste que hay entre familias desfavorecidas respecto a las más favorecidas, y también seguir evaluando la forma cómo las pantallas pueden estar influyendo en los hábitos de lectura.
Leer más...
0

NUESTRAS MASCOTAS SACAN LO MEJOR DE NOSOTROS


Está demostrado que los pequeños que son criados con mascotas alrededor son niños más felices, sociables y responsables.
La fascinación por los animales es algo innato a la infancia. Está demostrado que los pequeños que son criados con mascotas alrededor son niños más felices, sociables y responsables. Los animales de compañía son capaces de aflorar los sentimientos de los niños, despertando así su lado más tierno y sensible a través de innumerables situaciones.
Pero… ¿qué animales son los más recomendables para estrenarse?
Como hemos dicho en otras ocasiones, para los más pequeños, las mascotas que exijan menos cuidados serán las más adecuadas. Sobre todo para aquellos que se inician con los animales domésticos. Dentro de estos grupos nos encontramos con los roedores, las aves o los reptiles y los peces.


Las tortugas son una especie muy simpática y agradecida de cuidar
Es una de las especies a plantear entre los niños sin miedo a equivocarnos. Estos curiosos reptiles demandan unos cuidados relativamente sencillos, entre los que se incluye, una rigurosa higiene, lo que fomentará que los más pequeños afiancen una buena rutina de lavado de manos, por ejemplo, tras tocarlas o darles de comer.
Además, si los cuidados son buenos y se les presta la atención que precisan, son unos animales longevos. Se convierte así en la especie idónea para el desarrollo de un vínculo duradero, las tortugas bien cuidadas pueden llegar a ser buenas compañeras. Por otro lado, esta longevidad se traducirá para los adultos en minimizar los disgustos relacionados con la escasa duración de algunos compañeros.
Las necesidades más básicas de las tortugas son: la exposición al sol unas horas al día, una dieta variada en texturas y sabores y un espacio adecuado con agua y una buena higiene.
La alimentación, las buenas prácticas o la educación hacen de los cuidados de las mascotas todo un mundo. Cada vez es mayor el volumen y la variedad de animales de compañía que habitan en gran parte de las viviendas. Conviven desde los más comunes como perros, gatos, tortugas, peces, hamsters, cobayas… hasta los pájaros más exóticos o mamíferos como hurones, erizos y chinchillas.


El perro es el compañero preferido en los hogares españoles
En España, el sector de la mascota se encuentra en alza. El perro se convierte en el compañero preferido en los hogares españoles. La paradoja radica en que, a día de hoy, todavía hay muchos dueños que no saben cómo terminar de educar a su nuevo miembro.
Los últimos estudios en conducta canina vislumbran la clave para el correcto adiestramiento de tu perro. Se trata de la implantación de la psicología canina. La base de esta psicología se establece en el llamado “refuerzo positivo”, el cual se caracteriza por premiar lo que nuestro perro hace bien y no desesperarnos cuando lo hace mal. ¿Por qué? Se ha considerado recientemente la importancia de no relacionar una enseñanza con algo traumático o doloroso. Esa desazón que acompaña el recuerdo de dicha lección dificultará su empleo en el futuro.
Lo primero es que nuestra mascota se sienta querida y respetada. La relación con su amo será determinante ya que condicionará el resto de sus relaciones. Es muy importante dedicar tiempo de calidad a nuestra mascota a través de juegos, caricias, educación y socialización.
Hacer ejercicio con nuestra mascota nos permitirá estrechar lazos de forma directa. El entrenamiento es una actividad completa, incluye juegos, atención, educación y ayuda a instaurar un vínculo. La educación se culminará a través del refuerzo positivo.
El deporte es por tanto una buena excusa para fomentar su educación. Si lo tuyo no es salir a correr, existen muchas otras opciones para hacer gimnasia con nuestro amigo. La última tendencia es el "doga", que consiste en practicar yoga con tu perro. Una opción ideal para conectar física, emocional y espiritualmente con nuestra mascota. Esta disciplina consiste en compartir posturas de yoga con ellos, aplicando técnicas de masaje y estiramientos adaptadas a ellos. Se trata de una actividad que busca esencialmente el bienestar de nuestro can. De esta forma estimularemos tanto su musculatura y circulación, como su capacidad de relajación y concentración. Cabe destacar que se trata de un ejercicio bastante técnico y los expertos recomiendan hacerlo bajo la supervisión de un profesional.
¿Cómo decirle a tu perro que lo está haciendo bien? Es fácil, basta con ofrecerle algo que le guste mucho. Con un buen premio. Trabajar el bienestar de nuestro compañero canino está al alcance de todos. Tan solo tendremos que pasar tiempo de calidad con él y dejarle bien claro cuáles son sus logros.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN…


1655 el astrónomo, físico y matemático holandés Christiaan Huygens descubre Titán, la luna más grande de Saturno, gracias a su recién construido nuevo telescopio, cuyas lentes finamente pulidas por él mismo, alcanzan unos 50 aumentos. Durante varios meses sigue con precisión matemática la órbita del nuevo satélite, asegurando así su descubrimiento. Por fin, en 1656 da a conocer la importante noticia que significaría el segundo descubrimiento de un satélite en torno a un planeta diferente al nuestro tras el descubrimiento realizado por Galileo de 4 satélites orbitando el gigante Júpiter. (Hace 365 años).
Leer más...
0

¿POR QUÉ ALFONSO II DE ARAGÓN ERA LLAMADO EL CASTO?




Rey de Aragón y Conde de Barcelona, Alfonso II (1157-1196) fue apodado El Casto porque, según los cronistas, no se le conocían hijos fuera del matrimonio. Es decir, no practicó la castidad del todo, puesto que tuvo dos hijos con su mujer Sancha de Castilla, pero esa moderación resultaba sorprendente en sus tiempos. Y eso que Alfonso II, cuyo verdadero nombre era Ramón Berenguer, amparó las artes y normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía trovadoresca. A su muerte, dividió el reino entre sus hijos, Pedro y Alfonso.
Leer más...
0

¿POR QUÉ EL CARNAVAL SE CELEBRA CADA AÑO EN UNA FECHA DISTINTA?


La fecha del carnaval depende de cuándo se celebre el Domingo de Resurrección, que es variable según el calendario lunar.
El carnaval es una fiesta que tiene su origen en diversas celebraciones paganas de excesos gastronómicos y sexuales que ya realizaban civilizaciones antiguas como los sumerios y los egipcios, y más adelante, griegos y romanos.
Tradicionalmente es una fiesta de invierno dado que en su origen más primitivo festejaba el final de la siembra y se expresaba en ella una petición de expulsión de los malos espíritus de las cosechas y como veneración a diversos dioses.
Esta celebración se materializaba en excesos de toda clase, habitualmente, de carácter gastronómico y sexual. El uso de máscaras y otro tipo de disfraces provenía, probablemente, de la tendencia a ocultar la identidad mientras se realizaban estos actos.
Pero la fecha en la que celebramos hoy en día el carnaval depende enteramente de la influencia cristiana.
Cuando la religión monoteísta cristiana colonizó los principales pueblos europeos, la Iglesia evangelizó también las principales celebraciones paganas; en cuanto al carnaval, quiso mantenerlo como la celebración previa a la Cuaresma, un periodo de penitencia cristiana y que se vive llevando a cabo el ayuno y la abstinencia. Por tanto, el carnaval se celebra, cada año, los 40 días antes del Domingo de Ramos, que precede al Domingo de Resurrección.
Pero todo esto depende de cuándo se celebre el Domingo de Resurrección, que es variable según el calendario lunar. El Domingo de Resurrección (también llamado Domingo de Pascua) se estableció por el cristianismo como el domingo de la primera semana de primavera con luna llena. A partir de ahí, se le resta una semana, lo que nos da el Domingo de Ramos. Y por último, para calcular la fecha del carnaval, le restamos otros 40 días de la Cuaresma, el periodo de penitencia y ayuno en los que Jesús estuvo vagando por el desierto, según los textos sagrados.
El Domingo de Ramos es el final de la Cuaresma, que conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén, lo que da comienzo a la Pasión, Muerte y Resurrección que da sentido a la Semana Santa.
En definitiva: el carnaval se celebra cada año en una fecha distinta porque el calendario lunar no coincide con el solar; y dependemos de conocer la primera luna llena de la primavera para establecer el Domingo de Resurrección, y por tanto el Domingo de Ramos y los 40 días de la Cuaresma.
Durante la Cuaresma, los cristianos practican un ayuno voluntario. Por tanto, era bien visto por la Iglesia continuar con la tradición pagana de los excesos llevados a cabo en el carnaval (que viene de los términos latinos ‘carne’ y ‘levare’, palabra que significa algo así como ‘despedirse de la carne’) como colofón antes de la dura penitencia.
El día que comienza la Cuaresma se denomina Miércoles de Ceniza, momento en que comienza la abstinencia. Por eso, el carnaval también era la excusa perfecta para terminar todas las reservas de carne y alimentos, en forma de gran banquete, que había que eliminar dado que no aguantarían la cuaresma, en tiempos antiguos en los que se carecía de sistemas de refrigeración.
Leer más...
0

¿BEBER ZUMO ES TAN SANO COMO COMER FRUTA?


¿Merece la pena beberse un zumo de naranja por la vitamina C o es mejor comerse una naranja? ¿Pasarse el día a base de zumos limpia el organismo? Te contamos qué hay de verdad en estas creencias tan extendidas.
Zumos verdes, “detox”, “desintoxicantes”, de frutas, verduras, para adelgazar, como parte de ayunos… ¿Son de verdad tan sanos como nos los pintan o una moda más? Hemos hablado con dos especialistas en nutrición para que nos aclaren un poco más la cuestión. Esto es lo que nos han contado.
La doctora María Isabel Beltrán Margarit está especializada en nutrición y dietética, es miembro de Top Doctors. Para ella nunca será comparable beberse un zumo de fruta con ingerir una pieza. La razón es que al hacer un zumo, se exprime la fruta, lo que supone romper sus celdillas naturales para extraer el jugo. Precisamente en estas celdillas se encuentra la fibra y al desecharlas, el zumo apenas la contendrá. “Si hacemos batido e incluimos la fruta completa entonces sí se mantiene la fibra”, apunta Marian Alonso-Cortés, dietista – nutricionista, tecnóloga de alimentos y responsable del departamento técnico en Aizea, Consultoría en Nutrición y Salud. Si se licúa “también se convierte en azúcar libre pero mantiene algo el efecto de la fibra aunque sea tamizada”, comenta Beltrán Margarit.
Volviendo al zumo de fruta que es el que se exprime… ¿Qué supone a nivel nutricional dejar la fibra de lado? “Al consumir la pieza de fruta entera, los azúcares naturales están "encerrados" en las celdillas celulares vegetales y con la digestión se irán liberando poco a poco tras actuar sobre ellas los jugos gástricos. Al exprimirla, rompemos nosotros esas celdillas por la fricción del exprimidor y la fuerza de presión sobre ellas”, comenta Beltrán Margarit. Esto se traduce en que si nos bebemos un zumo de fruta, los azúcares al estar liberados de sus celdillas, entrarán de golpe en el organismo, no poco a poco como sí ocurriría cuando ingerimos una pieza de fruta en la que sí hay fibra porque nos comemos también las celdillas. Esto desemboca en el temido pico glucémico, ese que te da un chute de azúcar inmediatamente para al poco rato caer en picado y hacer que tu organismo demande más azúcar. Nada recomendable.
En la web del Centro Realfooding, especializado en nutrición, y cuya cabeza visible es Carlos Ríos, creador del movimiento Realfooding o comida real, viene muy bien explicado los beneficios de optar por una pieza de fruta: “Tenemos que tener en cuenta que los azúcares aportados por la fruta se encuentran inmersos dentro de su matriz alimentaria, lo que hace que encontremos otros muchos beneficios en la ingesta de fruta: menor ingesta energética (alta composición de agua y fibra), mayor saciedad, alto aporte de micronutrientes y fitoquímicos y mejora de la salud de nuestra microbiota”.
¿Sucede lo mismo si lo que preparamos es un zumo de verduras que tan en boga está de un tiempo a esta parte? “La verdura tiene menos vitaminas y más minerales y almidones. También libera azúcares libres pero en menos cantidad ya que el exprimidor no deshace los almidones. Estos han de ser procesados en el tubo digestivo y es de forma algo más lenta. Los batidos con verduras son mejores que los de frutas pero lo ideal es hacer mezclas”, apunta la doctora Beltrán Margarit.
Y si hablamos de vitaminas ¿quién gana, el zumo o la pieza de fruta? “Para hacer un vaso de zumo de unos 200 centímetros cúbicos solemos utilizar varias piezas de fruta, por lo que si hablamos de vitaminas, un vaso de zumo contiene, en general, más vitaminas que una pieza sola (un vaso equivalente a 2 ó 3 piezas de fruta, dependiendo del tipo de fruta)”, nos cuenta la doctora Beltrán Margarit. “Con el zumo mantenemos ciertas vitaminas pero perdemos otras que también se encuentran en la piel y en la pulpa”, apunta Alonso-Cortés.
Todo lo que hemos hablado se refiere al zumo hecho en casa, no el de brick del súper. Sobre el zumo industrial hay que tener en cuenta que para que se conserve en perfectas condiciones, no se altere, oxide ni oscurezca, suele pasteurizarse y esterilizarse, procesos en los se pierden vitaminas. Además, en muchas ocasiones se le añaden azúcar o edulcorantes.
¿Eres de los que se beben religiosamente un zumo de naranja en el desayuno todos los días por la vitamina C? Pues debes saber que te saldría mejor tomarte una naranja… Según la dietista-nutricionista Marian Alonso-Cortés, una naranja sin exprimir aporta de media 50 mg de vitamina C por 100g. Cuando la exprimimos no aprovechamos el 100% de su contenido en vitamina C porque parte puede quedar en la pulpa. Y ten en cuenta lo que hablamos más arriba de ingerir los azúcares sin la fibra… La naranja gana por goleada.
Otro de los aspectos relacionados con los zumos que queríamos tratar con las expertas son las supuestas bondades detox de las que presumen determinados métodos dietéticos basados en pasar varios días a base de zumo, ya sea de frutas, verduras o ambas. Ambas especialistas lo han dejado muy claro: estar varios días alimentándonos de zumos no “detoxifica” o limpia y además es peligroso. Si lo hacemos, estaremos privando a nuestro organismo de gran cantidad de nutrientes que necesita como proteínas y grasas, además de aportarle azúcares de rápida absorción. “Los zumos pueden llevar algunos ingredientes, según de qué están hechos, que ayuden al hígado a trabajar mejor pero tienen más efectos negativos que positivos si no se consumen con la supervisión de un profesional”, apunta Beltrán Margarit.
Por cierto, tampoco otros alimentos como las verduras son detox. No podemos desintoxicar el cuerpo ingiriendo bebidas o alimentos. El organismo está preparado para eliminar las toxinas que ingerimos y otras que él mismo fabrica gracias a los riñones, que eliminan las sustancias tóxicas presentes en la sangre y las envían a la orina; el hígado que las filtra y metaboliza; el sudor y las heces.
Lo adecuado es intentar comer bien a diario, una alimentación equilibrada con poca grasa, azúcares, poca sal… Así el cuerpo no tendrá necesidad de “limpiar” tanto. También tener hábitos sanos: hacer deporte, evitar el tabaco, el alcohol, dormir, descansar…”, comenta Alonso-Cortés.
Leer más...
0

8 POEMAS PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA


Hoy conmemoramos una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.


RIMA XXI – GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA – BLAS DE OTERO
Escribo en defensa del reino
del hombre y su justicia.
Pido la paz y la palabra.
He dicho «silencio»,
«sombra», «vacío» etcétera.
Digo «del hombre y su justicia»,
«océano pacífico», lo que me dejan.
Pido la paz y la palabra.

EL REMORDIMIENTO – JORGE LUIS BORGES
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR – DEREK WALCOTT
Un tiempo vendrá
en el que, con gran alegría,
te saludarás a ti mismo,
al tú que llega a tu puerta,
al que ves en tu espejo
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,
y dirá, siéntate aquí. Come.
Seguirás amando al extraño que fuiste tú mismo.
Ofrece vino. Ofrece pan. Devuelve tu amor
a ti mismo, al extraño que te amó
toda tu vida, a quien no has conocido
para conocer a otro corazón
que te conoce de memoria.
Recoge las cartas del escritorio,
las fotografías, las desesperadas líneas,
despega tu imagen del espejo.
Siéntate. Celebra tu vida.

PLACERES – BERTOLT BRECHT
La primera ojeada por la ventana al despertarse
el viejo libro recién encontrado
rostros entusiasmados
nieve, el cambio de las estaciones
el periódico
el perro
la dialéctica
darse una ducha, nadar
música vieja
zapatos cómodos
comprender
música nueva
escribir, sembrar
viajar, cantar
ser amable.

COMO SI CADA BESOFERNANDO PESSOA
Como si cada beso
Fuera de despedida,
Cloé mía, besémonos, amando.
Tal vez ya nos toque
En el hombro la mano que llama
A la barca que no viene sino vacía;
Y que en el mismo haz
Ata lo que fuimos mutuamente
Y la ajena suma universal de la vida.

NO GRITÉIS MÁS – GIUSEPPE UNGARETTI
Dejad de matar a los muertos,
no gritéis más, no gritéis,
si les queréis todavía oír
si esperáis no perecer .
Tienen un susurro imperceptible,
no hacen más rumor
que el crecer de la hierba,
alegre donde no pasa el hombre.

LIBERTAD SALVAJE- MARINA TSVIETÁIEVA
Me gustan los juegos en que todos
son arrogantes y malignos,
en que son tigres y águilas
los enemigos.
Libertad salvaje.
Que cante una voz altiva:
«¡Aquí, muerte, allí -presidio!»
¡Luche la noche conmigo,
la noche misma!
Volando voy -tras de mí van las fieras;
y con el lazo en las manos yo me río…
¡Ojalá la tormenta
me haga añicos!
¡Que sean héroes los enemigos!
¡Acabe en guerra el convite!
Que sólo quedemos dos:
¡El mundo y yo!
Leer más...
0

#YOMEQUEDOENCASALEYENDO

#YOMEQUEDOENCASALEYENDO

Leer más...
0

EL HOMBRE MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO VIVE EN UN DISCO DE VINILO


Este hombre de la imagen, protagonista del corto francés Stardus Odyssey, ganó en 2019 el récord Guinness como la figura de animación más pequeña que haya existido nunca. Stardust mide 0,3 mm, el tamaño de una mota de polvo y el corto que protagoniza está rodado con la técnica de stop motion. Cada foto se ha tomada con un microscopio electrónico de barrido (SEM) generalmente utilizado para trabajos científicos, el único capaz de tomar imágenes a esa escala. Es decir que ese micro hombre plateado existe en 3D.
El SEM ha podido producir una película stop motion en una cámara de vacío (si no hubiera sido así la figura se habría desvanecido). Solo es posible actuar dentro de una cámara de vacío utilizado robots miniaturizados de alta precisión que pueden “tallar” estas figuras en una mota de polvo, manipularlas y cambiarlas de sitio. El SEM consigue imágenes en escala de grises, así que esta primera película microscópica de sotp motion es en blanco y gris.
El grano de polvo visto por el SEM parece una roca, y al aplicarle cargas eléctricas se producen efectos de halo. Es posible que notes algunos fallos en el pequeño Stardust, pero esto solo demuestra que lo que estás viendo es una figura real, en 3D, y no una imagen generada por un ordenador .
La idea de Stardust Odyssey nación en 2012 cuando el cineasta Tibo Pinsard conoció a Michaël Gauthier, científico senior de micro robótica del CNRS en el instituto FEMTO-ST. Entonces comenzó este corto que acaban de estrenar, y con el que Pinsard quiso rendir homenaje a David Bowie, un artista multifacético que pasó su vida innovando. De hecho, consiguen ponerle el pelo rojo a esta mota de polvo que en algún momento se lleva la mano al corazón. ¡Que lo disfrutes!
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger