0

LA MONA DE PASCUA


La severa y rigurosa abstinencia que antiguamente caracterizaba al período de Cuaresma introdujo entre los cristianos la costumbre de bendecir el sábado santo todos los huevos recogidos desde el miércoles de ceniza para repartirlos entre los amigos el día de Pascua.
En algunos lugares se pintaban de rojo (en recuerdo a la sangre derramada por Jesús), amarillo y otros colores. En Francia la costumbre era presentar al rey después de la misa del Domingo de Resurrección cristiano unas pirámides de huevos dorados, que el monarca repartía entre la corte.
En cuanto a la etimología del nombre hay quienes defienden que proviene de munus, que significa "regalo" en griego.
Durante varios siglos, en Cataluña, Valencia y Baleares, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinaban unos bollos de harina, huevo y azúcar al horno, con uno o varios huevos duros incrustados en la superficie, que los padrinos regalaban a sus ahijados dándole el nombre de "mona de Pascua".
Hoy en día el huevo y el roscón han sido reemplazados por figuras de chocolate que van desde el tradicional huevo a otras más imaginativas: auténticos primates, personajes de dibujos animados, jugadores de fútbol... ¡Y algunas pueden medir hasta dos metros de altura!
Leer más...
0

LOS DULCES TÍPICOS DE SEMANA SANTA

Siguiendo con los alimentos que se consumen en estos días hablemos ahora de los dulces típicos de Semana Santa. Las torrijas, los pestiños, los buñuelos de cuaresma…
Todos estos alimentos son ricos en azúcar y, por consiguiente, tienen muchas calorías.
En Semana Santa se consumen alimentos de este tipo para equilibrar la ausencia de proteínas cárnicas y superar sin dificultades el ayuno. Los típicos de la Semana Santa son, por ello, guisos saciantes.
Antiguamente la mayoría de las personas que realizaban este ayuno y abstinencia trabajaban muy duro en el campo, en una jornada de 12 horas diarias, y necesitaban ingerir alimentos ricos en azúcar y calorías para poder realizar estas tareas sin desvanecerse. Las proteínas del huevo y la leche son las sustitutas de las de la carne.
Por ello la mayoría de dulces que se consumen en Semana Santa tienen leche, azúcar y huevo como principales ingredientes.
Leer más...
0

NO SE PUEDE COMER CARNE EN SEMANA SANTA


Es muy curioso pero resulta que el Carnaval y la Semana Santa son dos fiestas relacionadas. El miércoles de ceniza da comienzo los 40 días de Cuaresma, donde se lleva una dieta de ayuno y sin carne.
Pocos días antes tiene lugar la fiesta de Carnaval, que, aunque es popularmente conocida como fiesta de disfraces, alude a un preludio de la cuaresma, pues su origen etimológico es «carnevale» que proviene del latín y que quiere decir algo así como “despídase de la carne”. Esto demuestra que en su origen el Carnaval era una fiesta en la que se celebraban los últimos días de consumo de carne, por ello es habitual que durante el Carnaval se coman alimentos ricos en proteínas y se realicen comidas abundantes, para poder afrontar con fuerza los días de Cuaresma.
Pero… ¿Por qué se ayuna en Semana Santa?
La carne simboliza el cuerpo de cristo por lo que, en señal de penitencia los cristianos suprimen este alimento de su dieta durante los días que dura la Cuaresma. Con el ayuno se realiza una sola comida durante el día y por la noche consumir lo que se quiera pero sin probar la carne. Esto es obligado para todos los mayores de edad hasta que cumplan la edad de 59 años.
Leer más...
0

LA BIBLIOTECA PROMUEVE LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE ASPERGER


Dentro del proyecto ‘La biblioteca: integración e intergeneración’ que viene desarrollando la Biblioteca, unos 15 niños y niñas de entre 6 y 12 años y con síndrome de Asperger participaron el pasado viernes en una llamativa gymkhana literaria en las instalaciones de la propia sala de lectura.
En primer lugar, los participantes conocieron primero la Biblioteca y su funcionamiento, comenzando poco después la realización de la gymkhana, en la que debían localizar un total de 10 pistas que los llevaba al conocido libro ‘La isla del tesoro’.
Esta es la segunda de las tres actividades que se van a desarrollar en este trimestre con los pequeños con síndrome de Asperger, estando previsto también la realización de un taller de creación de cómics.
Todas estas iniciativas parten de la Biblioteca y se desarrollan junto con la citada asociación, incluyéndose en un amplio proyecto que hace unos meses fue galardonado con el premio nacional “María Moliner”, que conceden el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); y la Fundación Coca-Cola dentro de su XVIII Campaña de Animación a la Lectura.
Leer más...
0

LOS PASOS EN PROCESIÓN


Los famosos pasos que vemos cada año en las miles de procesiones que se celebran en España encuentran también su origen en épocas pasadas. En el medievo se llevaban a cabo muchas funciones de teatro. Las famosas representaciones teatrales medievales que comenzaron en las Iglesias y después pasaron a exhibirse en las calles.
Los actores iban de un pueblo a otro viajando día y noche sobre carros y una especie de plataforma rectangular que transportaban doce personas. Los actores interpretaban a Jesús, María, José, Los Evangelistas y Los Santos. A estos viajes de actores de obras de carácter religioso se les llamaba pasos. Con el tiempo estas plataformas fueron evolucionando hasta llegar a los pasos de procesiones que conocemos hoy.
Leer más...
0

EL CONEJO DE PASCUA


La Semana Santa también tiene sus platos y costumbres en distintas regiones de España. Desde el ajo arriero hasta la tradicional Mona de Pascua en el levante, que se come para celebrar el fin de la abstinencia de Cuaresma. ¿Pero cómo se celebran estas fechas fuera de nuestras fronteras? Hay dos tradiciones bastante extendidas, la de los huevos de Pascua y la del Conejo de Pascua.
La primera se remonta a los egipcios, quienes tenían tradición de regalar huevos pintados durante estas fechas. Y de la tradición se pasó al pragmatismo, concretamente a regalar el excedente de huevos acumulado durante la ayuna de Cuaresma. Y, finalmente, en la Francia del Rey Luis XIV surgió la costumbre de preparar huevos de chocolate decorados para estas fechas, mucho más refinado que el huevo de gallina, claro.
El conejo de Pascua, en cambio, es un personaje de la mitología infantil germana que pervive hasta hoy y se ha ido extendiendo con el paso del tiempo. Según cuenta la leyenda, había un conejo en la cueva dónde se produjo la resurrección de Jesús y fue el encargado de comunicar a todos los niños la buena nueva, aunque también está muy relacionado con las fiestas primaverales relacionadas con la fertilidad.
El por qué un conejo es un gran misterio, pero las teorías apuntan a que se debe a su capacidad de procreación. El huevo ha sido un símbolo de fertilidad, y el conejo empezaba a tener las camadas en primavera, después del invierno. Poco a poco se fueron relacionando ambos conceptos hasta nuestros días. Respecto al chocolate, fueron los pasteleros alemanes, allá por el siglo XIX, los primeros en empezar a hacer figuras suyas.
Leer más...
0

¿POR QUÉ SE INDULTA A PRESOS DURANTE SEMANA SANTA?



Es otra de las curiosidades de Semana Santa más llamativas: cada año las cofradías proponen que se indulte a algunos presos por su buena conducta. ¿De dónde viene esta tradición? En realidad se debe a un supuesto milagro acaecido en la Málaga del año 1759, mientras estaba siendo azotada por una epidemia. Según cuenta la leyenda, aquel año unos presos pidieron sacar uno de los Pasos y al recibir un no como respuesta, decidieron amotinarse, escapar, llevar la imagen y volver a la cárcel al finalizar la procesión. Tras aquel evento se dice que la epidemia desapareció y con el milagro, apareció la tradición. Se cuenta que el supuesto milagro impresionó tanto a Carlos III que decidió indultar a un preso a petición de la cofradía de Jesús el rico para honrar su estación de penitencia. El perdón real se repitió a lo largo de los años, otras cofradías pidieron misericordia al monarca con motivo de la Semana Santa y esta medida se convirtió en una tradición que perdura hasta el día de hoy.
Leer más...
0

¿POR QUÉ CADA AÑO SE CELEBRA LA SEMANA SANTA EN UNA FECHA DISTINTA?


Es una de las preguntas más recurridas en estas fechas y, aunque probablemente ya hayas escuchado la respuesta alguna vez, son muchas las ocasiones en las que la gente acaba por inventarse la respuesta. Las fechas de la Semana Santa en realidad vienen dadas por el calendario lunar. ¿Por qué? Porque así se estableció por la iglesia en el año 325.
Concretamente, durante una reunión de la iglesia en Nicea se estableció que la Pascua de resurrección se celebraría el primer domingo después de la primera luna que sigue al equinoccio de primavera. Un poco lioso, ¿verdad? Básicamente quiere decir que una vez pasado el equinoccio de primavera (el día 21 de marzo) el primer día de luna llena es el día de Pascua de Resurrección.
Leer más...
0

“DAR LA MATRACA”


La matraca es un instrumento de madera construido con una o dos mazas que forman una especie de aspas, y que cuando se hace girar produce un sonido que resulta bastante molesto. Se utilizaba en algunos conventos para llamar a maitines, y en muchos lugares se emplea aún en Semana Santa para anunciar los actos religiosos del Jueves y el Viernes Santo, e incluso del Sábado de Gloria, ya que estos días no está permitido hacer repicar las campanas por conmemorarse la muerte de Jesucristo.
"Dar la matraca" es una expresión sinónimo de dar la lata o dar la tabarra y se usa para indicar que alguien se pone excesivamente pesado, es importunado o insiste con impertinencia en algo que nos hace enfadar. También se usa como sinónimo el verbo "matraquear".
Leer más...
0

II MERCADILLO DEL LIBRO Y OTROS OBJETOS DE SEGUNDA MANO

Abierto hasta el 16 de abril el plazo para participar en el II Mercadillo del Libro y otros objetos de segunda mano 

La plaza de España de Gines acogerá el próximo sábado 21 de abril, entre las 11.00 y las 14.30 horas, la segunda edición del Mercadillo del Libro de Gines y otros objetos de segunda mano. 

Se trata de una actividad organizada por la delegación de Cultura del Ayuntamiento a través de la Biblioteca Pública Municipal, una invitación a los vecinos y vecinas que lo deseen a reutilizar, intercambiar, vender o comercializar aquellos objetos usados que tengamos en casa como libros, textil, muebles u objetos de artesanía, entre otros, siempre que se encuentren en buen estado. 

En el mercadillo, que se incluye dentro de la Semana del Libro, podrán participar particulares, entidades y asociaciones, no pudiendo participar comercios o profesionales de la venta de segunda mano. 

Los interesados en este mercadillo pueden formalizar su solicitud de participación hasta el próximo 16 de abril en la Biblioteca Pública Municipal, situada en la calle Nuestra Señora del Rocío número 2, en horario de 9.00 a 20.30 horas de lunes a viernes, y sábados de 9.00 a 13.30 horas, o a través del correo electrónico: biblioteca@aytogines.es  

Junto a la solicitud, deberá adjuntarse el justificante de pago de 12 euros por el alquiler del espacio. 

Las bases completas, así como el formulario de inscripción, están disponibles en la web municipal, en la dirección de Internet www.ayuntamientodegines.es, además de en la propia Biblioteca Municipal.



Leer más...
0

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CAPIROTE QUE LLEVAN LOS NAZARENOS?


El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición. De hecho, a los condenados por el tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media se les colocaba un gorro similar, que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno).
Por su significado penitencial, las hermandades sevillanas lo adoptaron en el siglo XVII, y la costumbre se extendió pronto a otras ciudades españolas. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo. La tela que cae sobre la cara y el pecho sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente.
Leer más...
0

LA QUÍMICA DE LA FUMATA BLANCA


¿Qué queman para que el humo sea tan blanco y visible?
Antiguamente, para producir el color negro de la fumata fallida se usaba carbón o alquitrán, mientras que para el humo blanco se disponía de paja fina. La química ha modificado ligeramente este arcaico sistema y actualmente se usan distintos productos químicos para distinguir la coloración de la fumata que anuncia la elección o no del sumo pontífice. ¿Cuál es la composición?
Tal y como explica el servicio de información vaticano, a partir del cónclave celebrado en 2005, para que no existiese ninguna duda sobre el color del humo, se decidió utilizar un sistema auxiliar de producción de humo además de la tradicional estufa donde se queman los votos. El aparato, instalado junto a la estufa tradicional dispone de una puerta en el cual, en función del éxito de la votación, se introducen distintos productos químicos. Estos productos químicos se queman gracias a un dispositivo electrónico mientras se queman los votos secretos.
El material que produce el humo negro, explican desde el Vaticano, está compuesto por perclorato de potasio, antraceno (un componente de alquitrán de hulla) y azufre. Por su parte, la fumata blanca se genera gracias al clorato de potasio, la lactosa (un combustible muy inflamable) y colofonia (una resina natural que se obtiene de las coníferas).
Tanto el humo químico como el producido por las papeletas quemadas se unen en un conducto común que desemboca en la chimenea que, durante horas, miles de fieles han controlado atentos para saber si la iglesia católica tenía de nuevo papa.
Leer más...
0

CLUB DE LECTURA EN INGLÉS (II)

Hoy debatimos sobre dos cuentos: "Border Crossing" by Susan Thornton and "Entwined " by Brian Toby, de la compilación de The Best American Mystery Stories 2016 editada por Elizabeth George.
"What you'll find in this volume are stories that demonstrate a mastery of plotting; stories that compel you to keep turning the pages because of plot and because of setting; stories that wield suspense like a sword; stories of people getting their comeuppance; stories that utilize superb point of view; stories that plumb one particular and unfortunate attribute of a character," promises guest editor Elizabeth George in her introduction. The Best American Mystery Stories 2016 is a feast of both literary crime and hard-boiled detection, featuring a seemingly innocent murderer, a drug dealer in love, a drunken prank gone terribly wrong, and plenty of other surprising twists and turns.
Leer más...
0

7 FRASES HECHAS DE ORIGEN RELIGIOSO




¿De dónde viene la expresión "abogado del diablo"? ¿Por qué cuando alguien se muestra muy contento decimos que está "como unas pascuas"? ¿Qué tiene que ver la expresión "para más INRI" con la crucifixión de Jesús?
Estas son algunas frases hechas muy conocidas de origen religioso cuyo significado deberías conocer.



No tener oficio ni beneficio. Significa estar ocioso, sin carrera ni ocupación. También se dice de la persona vaga que pretende vivir a costa ajena. Antes, las rentas esclesiásticas se llamaban ebeneficios, por ser gracias conferidas por los Romanos Pontífices, mientras que el oficio era la profesión del seglar. Si alguien no trabajaba ni era religioso, vivía “sin oficio ni beneficio”.
Abogado del diablo. El abogado del diablo o promotor de la fe es la persona que, en los procesos de beatificación y canonización de la Iglesia Católica, busca las dificultades u objeciones posibles para que se produzca dicha canonización, incluyendo testimonios contrarios a las supuestas virtudes de la persona a la que se intenta beatificar o canonizar. En el lenguaje coloquial es la persona que busca continuamente contradicciones o pegas a las buenas causas, o insiste en encontrar los defectos de personas e ideas.
Más contento que unas pascuas. La expresión significa estar muy alegre, y hace referencia a las diversas Pascuas que celebra la Iglesia: la de Navidad, la de los Reyes Magos, la de Resurrección o Pascua Florida (al final de Semana Santa) y la de Pentecostés.
Colgarle el sambenito. Significa culpar injustamente a alguien. Originalmente el sambenito era un escapulario de ala orden benedictina que después se utilizó para colocárselo a los condenados por la Inquisición.
Para más INRI. Significa "para mayor escarnio", y hace referencia a un hecho que empeora aún más una situación que ya era por sí misma negativa. INRI son las siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, rótulo de la santa cruz que se podría traducir como «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».
Tener mucha correa. Significa tener paciencia para aguantar bromas, y se dice de la persona sufrida que soporta bromas sin salirse de sus casillas. Alude a la corre del hábito con la que se distinguían los monjes agustinos, que no usaban el cordon o soga propio de las demás órdenes religiosas.
Doctores tiene la iglesia. La expresión se usa cuando no tenemos una opinión formada y nos basamos en otros expertos desconocidos para cuestiones difíciles de explicar. La frase original es: «Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder», y figuraba en el Catecismo de la Doctrina Cristiana, obra del padre Gaspar Astete, de la compañía de Jesús, que se publicó en el siglo XVI y superó las 600 ediciones, traduciéndose a todas las lenguas europeas.
Leer más...
0

LOS HUEVOS DE PASCUA


El huevo es símbolo de nacimiento en numerosas civilizaciones. El ave Fénix, un mito surgido en Egipto, renacía de sus cenizas a partir de su huevo original. También representa la fertilidad en la cultura romana y de Oriente Medio anterior al crsitianismo, y regalarlo significaba celebrar la primavera: el renacimiento de la naturaleza.
La religión cristiana adoptó esta costumbre para la Resurrección de Cristo, que se rememora en la Pascua. La tradición de dar huevos a los seres queridos se originó en la Edad Media, ya que durante la Cuaresma estaba prohibido comerlos, y las familias conservaban algunos cocidos y protegidos con una capa de cera, para entregarlos como obsequio al finalizar la Cuaresma y el luto, o sea, el Domingo de Pascua.

Fecundidad irisada

La idea de pintarlos proviene de entonces, y cuando la Iglesia católica dejó de prohibir su consumo, los pasteleros europeos los elaboraron con chocolate e incluyeron sorpresas en su interior. La costumbre dicta que los padrinos de bautismo los regalen a sus ahijados. Al mismo tiempo afloró la tradición del conejo de Pascua, otro símbolo de fertilidad. En la tradición anglosajona, el conejo representaba a Easter (Ostern en Alemania), la diosa del mes de abril, y se menciona en textos del siglo XVI. Fue introducido en EE. UU. por los emigrantes alemanes y neerlandeses que llegaron a la región llamada Pensilvania holandesa. Los niños de los pioneros esperaban que, si se portaban bien, el conejo de Pascua les pusiera huevos de colores en nidos que preparaban en lugares ocultos la noche anterior.
Leer más...
0

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?


El Miércoles de Ceniza es el día que comienza la Cuaresma en la tradición cristiana, es decir, el período de 40 días que precede a la Semana Santa. Este día, los cristianos reciben una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos el año anterior. Al imponer la ceniza, el sacerdote pronuncia las palabras Memento homo, qui pulvis es et in pulverem reverteris ("Recuerda, hombre, que eres polvo y al polvo volverás"). Se trata de recordarle a los creyentes que la vida es pasajera. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma el lunes previo y no celebra el Miércoles de Ceniza.
El Miércoles de Ceniza es momento de ayuno y abstinencia. De hecho, que justo antes se celebre la festividad conocida como "carnaval" no es ninguna casualidad. El término "carnaval" significa "adiós a la carne", y su origen se remonta a los tiempos en los que, por falta de sistemas de refrigeración adecuados, los cristianos debían acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no solo carne, sino también leche, huevos, etc.). Y organizaban grandes banquetes que acabaron convirtiéndose en fiestas más largas.
Leer más...
0

¿CUÁL ES EL ALIMENTO MÁS CONSUMIDO DEL MUNDO?


El arroz es el alimento básico más consumido en el planeta. Su cultivo ocupa aproximadamente un 10% de las tierras fértiles. Este producto es una de las fuentes de energía y proteínas más baratas y abundantes. Por eso en algunos países como Indonesia, Bangladesh, Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam, el arroz representa alrededor de tres tercios de las calorías totales que consumen sus habitantes. En Asia, su cultivo constituye la actividad humana más importante y un alivio para su situación de extrema pobreza.
Leer más...
0

¿EXISTE EL FUEGO VALYRIO DE JUEGO DE TRONOS?


Con ese nombre como tal no, pero este implacable arma militar que aparece en una de las grandes series de ficción del momento, Juego de Tronos, existe. O mejor dicho, existió.
En realidad se le conoce como fuego griego, ya que fueron estos quienes lo crearon para defender Constantinopla del asedio musulmán. Parece cosa de magia, pero no, los manuscritos de la época estudiados por expertos historiadores confirman la existencia de este fuego “inapagable” y destructivo. Los testimonios escritos cuentan como la flota árabe ardió de repente y por más que intentaban las llamas no se apagaban. Este compuesto lanzado por los cruzados bizantinos ardía incluso en el agua. Durante los siglos VII y XIII fue la táctica militar que usaron los griegos para defenderse de sus agresores, y fue todo un éxito.
En la serie aparece como un compuesto verde muy inestable, destructivo y duradero del que solo los alquimistas de la ciudad conocen el secreto, y que gracias a él la ciudad de Desembarco del Rey permanece a salvo de sus enemigos.
El fuego griego no fue tan letal como retratan en la serie, aunque sí que fue un secreto igual de bien guardado, ya que sus creadores se llevaron el secreto a la tumba. Los científicos actuales afirman que el fuego griego estaba compuesto por nafta (un componente del petróleo) y azufre, y que la mezcla era líquida. A este cóctel piensan que seguramente se le añadiría amoníaco, aunque también existen otras teorías.
El azufre y la nafta (muy inflamable) actúan como combustible, y el amoníaco aporta el oxígeno necesario para que la mezcla combustione. Con esto ya tenemos el fuego inapagable, pero ¿y la chispa para que prenda? Los expertos creen que utilizaron cal viva, ya que cuando entra en contacto con el agua alcanza temperaturas superiores a los 150º, la mecha perfecta, sobre todo para las batallas navales.
¿Por qué no se apagaba? La costumbre y la lógica manda apagar el fuego con agua, pero este tipo de incendios, ocasionados por líquidos inflamables, son muy distintos. Al arrojar agua, en vez de enfriar las llamas y lograr apagarlo, lo que ocurre es que se propaga debido a que los combustibles líquidos son menos densos que el agua y sobrenadan en ella, por eso en estos incendios se desaconseja totalmente apagarlos con agua. Esta es la razón por la que parecía que el fuego era inapagable, por más agua que echaban, todo seguía ardiendo, incluso dentro del mar. Estos fuegos se extinguen por asfixia, cuando ya no les queda más oxígeno del que alimentarse.
Leer más...
0

¿POR QUÉ LOS ROMANOS COMÍAN TUMBADOS?


Los romanos, tan exquisitos en las artes culinarias, instauraron el hábito de comer acostados como símbolo de distinción social.
Cuando un señor adinerado o poderoso recibía en casa, los invitados debían despojarse de sus sandalias y cambiar sus vestiduras por otras más cómodas.
Esta costumbre condicionó la decoración de los comedores de la época imperial y también la organización de los banquetes.
Hubo que reducir el número de comensales y las mesas pasaron a construirse cuadradas con lechos adosados en tres de sus lados. El cuarto quedaba libre para permitir los movimientos del servicio.

Leer más...
0

GRANDES TEÓRICOS DE LA BIBLIOTECOLOGÍA



Charles Ammi Cutter (1837–1903)
Bibliotecario estadounidense. Sus aportaciones a la Bibliotecología lo sitúan como una figura clave del siglo XIX junto a su compatriota Melvil Dewey. Es el creador de los principios teórico-prácticos que desembocarían en la creación de los listados de encabezamientos de materia de bibliotecas( o LEMB).


Melville Louis Kossuth Dewey (1851–1931)
Bibliotecario estadounidense, creador del Sistema de Clasificación Decimal Dewey de clasificación bibliográfica. Es considerado pionero de la bibliotecología americana y un factor influyente en el desarrollo de las bibliotecas en Estados Unidos en los inicios del Siglo XX. Además de su sistema de clasificación decimal, hizo otras innovaciones, entre las que se destacan la idea de las bibliotecas estatales como controladoras de los servicios de las bibliotecas públicas y escolares dentro de un estado, y la creación de los archivos verticales.
Leer más...
0

FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE (1928–1980), EL HOMBRE Y LA NATURALEZA


Hoy se cumplen 90 años de su nacimiento y 38 de su muerte
Tan tan tan tan tan, tan tan tan tan tan… Miles de niños españoles crecimos con esta sintonía como telón de fondo. Era la banda sonora del programa de Félix Rodríguez de la Fuente: ‘El hombre y la tierra’. De su mano, aprendimos a amar a los animales y a tomar conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente. Aquel estomatólogo, biólogo autodidacta, cambió nuestras vidas. El ‘amigo Félix’ nos enseñó a amar a los animales, a respetarlos e incluso a tomar cariño a especies tan denostadas como el ‘hermano lobo,’ que daba esquinazo a Caperucita para convertirse en uno más de nuestra camada.
Divulgador de talento, fue un naturalista vocacional y prolífico pero, por encima de todo, un portentoso divulgador. Su carrera mediática, iniciada en 1962 en un programa de Televisión Española al que había acudido como invitado, fue meteórica. La cadencia de su voz y su magnetismo personal seducían a la cámara y a los televidentes, su prosodia no tenía parangón. Entre 1970 y 1972 inició su trayectoria como productor televisivo con ‘Planeta Azul’, serie que le daría reconocimiento mundial.
Había nacido una estrella
Su talento de animal mediático no tenía límites, así que su incursión en la radio no se hizo esperar. Félix realizaría el programa ‘La aventura de la vida’ (1973) y otros espacios, como ‘Planeta agua’ y ‘Objetivo: salvar la naturaleza’, subyugando a sus oyentes con su oratoria.
Félix era un luchador de claras convicciones. Ecologista convencido en una época en la que tal término era prácticamente desconocido, entregó su vida a la preservación de la naturaleza y la fauna.
No pocos hogares cuentan en sus librerías con aquellos tomos de ‘piel’ de la famosa ‘Enciclopedia Salvat de la Fauna’. Lo podríamos cuantificar incluso, dado que en nuestro país vendió 18 millones de volúmenes. La obra fue traducida a catorce idiomas y se publicó en cinco continentes.
El naturalista español más divulgativo supo canalizar su don de gentes y consiguió inculcar también el respeto por el medio ambiente, convirtiéndose en el precursor de la defensa del medio ambiente y la concienciación ecológica en nuestro país.


Félix entregó su vida a la preservación de la naturaleza y la fauna
Pero sería ‘El hombre y la tierra’ y su tan tan tan tan tan tan tan lo que le lanzaría a la fama. 124 capítulos, rodados en su mayoría en España en 35 milímetros (¡uf!) lo consagrarían como nuestro Gerald Durrell nacional.
Félix nos acercaba a los animales como nadie. Filmaba imágenes impactantes –que nos parecían imposibles– de la vida cotidiana del azor, la hiena, el buitre leonado o el cocodrilo. Los planos que rodaba dieron la vuelta al mundo, conquistaron altas audiencias y cosecharon numerosos premios.
El naturalista era nuestro héroe, pero él, que se había entregado al salvamento de especies animales en peligro de extinción, tenía los días contados. Así una jornada que debía ser especialmente feliz se tornó en aciaga.Aquel 14 de noviembre Félix cumplía 52 años. Con el equipo de ‘El hombre y la tierra’ se encontraba en pleno círculo polar para asistir a la filmación del ‘National Skimo Dog Race Contest’, una carrera de perros de esquimal que precede a una feria tradicional en la que los inuit platican y comercian con sus perros.
Al subir al helicóptero, Félix contempla ensimismado el paisaje y afirma: “¡Qué lugar más hermoso para morir! Pocos minutos después, la nave se estrella. Félix Rodriguez de la Fuente fallece en el acto. Miles de niños lloramos al ‘amigo Félix’ tras conocer el suceso, que supuso un auténtico duelo nacional. El mejor amigo de los animales había dejado de existir.
La muerte del ‘amigo Félix’ supuso un auténtico duelo nacional


Leer más...
0

JAN (1939), EL DIBUJANTE DE SUPERLÓPEZ


Junto con Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón, Jan es uno de los más célebres autores de la llamada Escuela Bruguera (en honor a la vieja editorial del mismo nombre), junto con Escobar, Peñarroya, Jorge, Cifré o Raf. Por su trayectoria, Jan recibió el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona en 2002. A finales de 2015 rechazó la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes del ministerio de Cultura “por ética personal” ante “las circunstancias sociales y políticas actuales”.
Juan López Fernández, más conocido como Jan, es un historietista español, autor de variopintos y carismáticos personajes entre los que destacan Pulgarcito y Superlópez –de la que ha publicado más de 50 álbumes y sigue en curso actualmente.
Sordo desde los seis años, se vuelca en el dibujo como opción laboral y siendo apenas un adolescente comienza a trabajar en un estudio de animación y hace alguna incursión como autor de cómic.
Con 19 años se traslada a vivir a Cuba con su familia, donde vivió durante diez años y continúa realizando trabajos de animación y cómic.
Hacia 1969 regresa a España y comienza a trabajar para diferentes editoriales y revistas españolas, especializándose pronto en historieta infantil. Destaca la gran cantidad de cuentos y coloreables infantiles, incluyendo éxitos televisivos de la época, como Heidi, Marco o La Abeja Maya, que ilustró para Bruguera.
En 1973 crea una primera versión de Superlópez en un breve trabajo de encargo en solitario como parodia de Superman, al que retoma para Bruguera dos años después en historias de una dos páginas con guiones de Conti o Francisco Pérez Navarro. En colaboración éste último inicia en 1979 una etapa definitoria del personaje, dibujando lo que que serían los primeros tres álbumes de la serie, trufados de referencias y giños a los cómics de superhéroes. La colaboración entre los dos autores fue especialmente fructífera a nivel creativo durante un tiempo, realizando también otros trabajos conjuntos como el álbum Nosotros los catalanes (un repaso a la historia de Cataluña en clave de humor) y la serie Las aventuras de Pasolargo (protagonizada por soldados españoles en los tiempos de la conquista de América).
La colaboración con el guionista finalizó sin embargo relativamente pronto, y con el cuarto álbum, Jan continua la serie ya en solitario, diluyendo la parodia y dirigiéndola a sus propios intereses, más alejados del cómic de superhéroes. Así, realiza en solitario hasta cinco historias largas más para Bruguera, en una etapa de popularidad creciente que llevó a la editorial a lanzar una revista con el nombre del personaje en 1985.
De este período cabe mencionar también que entre 1981 y 1982 Jan realiza una pausa temporal en
Superlópez para afrontar otro de sus trabajos más recordados: Pulgarcito, una serie infantil que encabezó el relanzamiento de la revista del mismo nombre. La obra estaba protagonizada por un niño de gran imaginación, que vivía una serie de aventuras plagadas de referencias a cuentos clásicos de diferentes nacionalidades (y de hecho, el personaje llegaba a interactuar directamente con personajes de clásicos de la literatura universal como Alicia en el país de las Maravillas o Peter Pan).
Con el cierre de Bruguera a mediados de la década de los 80, Jan vuelve a trabajar en animación temporalmente (a citar la serie de televisión Mofli, el último koala) y en otras series de historieta, hasta que un par de años después puede retomar Superlópez con Ediciones B. Así, desde finales de los 80 Jan ha dedicado la mayor parte de su producción a su personaje fetiche, que se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces y ha alcanzado el álbum número 57 en 2011.
De los trabajos más breves que ha realizado en los últimos años fuera de su serie estrella, vale la pena citar por su extensión dos álbumes de Tadeo Jones (2008 y 2010), una especie de parodia "a la española" de Indiana Jones. Creada por Enrique Gato, un admirador confeso del trabajo de Jan, el personaje nació como protagonista de cortometrajes de animación 3D, y tras recolectar multitud de premios y pasar al cómic, también estrenará película en cines en 2012.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger