BÉLA
BARTÓK, el compositor
que será una de las figuras más originales y completas de la música
del siglo XX, autor entre otras, de la ópera El castillo
de Barbazul.
CLAUDE
DEBUSSY, compositor
francés cuyas innovaciones musicales allanaron el camino de los
cambios radicales que verá la música del siglo XX. Una de sus obras
más populares, tal vez sea Preludio a la siesta de
un fauno.
LUDWING
VAN BEETHOVEN,
compositor alemán y genio universal de la música clásica,
considerado como el principal precursor de la transición del
clasicismo al romanticismo, deja una prolífica obra para las
generaciones venideras entre las que cabe citar sus 9 sinfonías, 7
conciertos, 32 sonatas para piano y su ópera Fidelio.
MSTISLAV
ROSTROPOVICH, uno de
los más conocidos chelistas del siglo XX y que llegará a ser
director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington DC
(EE.UU.), de 1977 a 1994.
MODEST
MUSORGSKI, compositor
nacionalista ruso cuyas obras más conocidas probablemente sean la
ópera Borís Godunov,
que está basada en episodios de la historia rusa, su composición
para piano Cuadros de una exposición y
el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado.
Su obra ejercerá notable influencia en compositores extranjeros.
CARL
ORFF, compositor
alemnán famoso sobre todo por su cantata escénica Carmina
Burana, estrenada en 1938,
primera de una trilogía que también incluye Catulli
Carmina y Trionfo di
Afrodita, obras que reflejan su
interés por la poesía alemana medieval y por la lírica grecolatina
ya que son una selección de textos de Cátulo, Sapho y Eurípides.
JOSEF
HAYDN, compositor
austríaco que será una de las figuras más influyentes en el
desarrollo de la música del clasicismo. Por sus trabajos en el
género de la sinfonía y en los cuartetos de cuerda, será conocido
como "Padre" de ambos géneros. Llegará a alcanzar gran
notoriedad lo que le reportará grandes ingresos.
JOHANN
SEBASTIAN BACH,
compositor alemán del periodo barroco y uno de los más grandes de
todos los tiempos, autor de una fecunda y reconocida obra de
cantatas, oratorios, suites, conciertos, cánones, fugas, pasacalles,
oberturas, corales, etc. y artista del órgano, cuya obra tendrá
gran profundidad intelectual, poder emocional y virtuosismo. Con 64
años, Bach empezará a perder visión, probablemente por una
diabetes sin tratar, y morirá el 28 de julio de 1750, con 65 años,
tras someterse a una fallida operación ocular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario