
Premiado
por la Academia en 1893 por un trabajo sobre el Cantar
de Mio Cid —uno de sus
constantes objetos de investigación—, publicó en 1896 la obra Los
siete infantes de Lara. A Pidal, que
en 1899 obtuvo la cátedra de Filología Románica de la Universidad
Central de Madrid, se debe la primera edición crítica del Cantar.
Su
ingreso en la RAE se produjo el 19 de octubre de 1902. Dos años más
tarde, en 1904, apareció una de sus obras más reeditadas, el Manual
elemental de gramática histórica española.
En 1906 publicó su edición de la Primera
crónica general,
la única existente desde entonces.
También
formó parte, desde 1912, de la Real Academia de la Historia y en
1914 creó, en el Centro de Estudios Históricos, la Revista
de Filología Española. Su
obra Orígenes
del español salió
a la luz en 1926 y su celebrada antología poética Flor
nueva de romances viejos en
1928.
Su
actividad docente e investigadora fue reconocida con distintos
doctorados honoris
causa en
varias universidades europeas. Hasta la guerra civil de 1936 —salió
de España tras su estallido y regresó en 1939— estuvo muy
vinculado a la Junta de Ampliación de Estudios.
La
RAE publicó en 2005, en colaboración con la Fundación Menéndez
Pidal, su Historia
de la lengua española,
editada por su nieto, Diego Catalán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario