
Georges
Remi (Bruselas
1907 – Lovaina 1983)
,
más conocido por Hergé, es un historietista belga creador de las
inolvidables "Aventuras
de Tintín y su perro Milú"
.
Remi
empieza a dibujar historietas en los márgenes de sus cuadernos
escolares cuando sólo cuenta con siete años de edad. Tenía lugar
la Primera Guerra Mundial, hecho que inspira las aventuras de un
chico que hace las mil y una jugarretas al invasor.


Más
adelante el padre Wallez le encarga la realización de un suplemento
juvenil del periódico –Le
Petit Vingtième-,
cuyo primer número aparecerá en 1928.
En
un principio, Hergé ilustra una serie con texto escrito por el
redactor deportivo del periódico, pero enseguida decide lanzar su
propia serie. Así nacen, en 1929, Tintín y Milú. Los tres primeros
álbumes: Tintín
y los soviets,
Tintín en el
Congo,
Tintín en
América,
publicados por Le
Petit Vingtième, en
cuyo suplemento semanal aparecen a partir de 1930 dos nuevos
personajes: Quique y Flupi.
A
partir de 1934, Ediciones Casterman publica los álbumes de las
aventuras de Tintín, que van apareciendo regularmente hasta 1940.
Entre Los cigarros
del faraón
y El Loto Azul
tiene
lugar un encuentro decisivo para Hergé. Conoce al que será su gran
amigo Tchang Tchong-Jen, joven estudiante chino de Bellas artes en la
Universidad de Lovaina, (ver el texto de El
Loto Azul)
quien le introduce en la compleja realidad de China y su cultura. Él
se encargó de escribir todos los textos en chino, y también fue el
responsable de que Hergé se sumergiera tanto en la cultura y la
historia china como en la realidad del momento. Esto queda patente en
muchos de los carteles, que hacen alusión al conflicto que tenía
entonces la China con el Japón. Podemos reconocer a Tchang en
el personaje de Hergé de su mismo nombre y apellidos, "Tchang"el
pequeño gran amigo de Tintín.


Habrá
que esperar hasta 1946, año en que aparece el semanario
belga Tintín,
para que Hergé vuelva a resurgir. En 1950 se crea Estudios Hergé,
que reunirá una docena de colaboradores, entre ellos Bob de Moor,
Edgar Pierre Jacobs, Baudouin van den Branden, Jacques Martin y Alice
Devos. Al final de los años cincuenta, Hergé entra en un período
de trastornos personales. Su verdadera terapia la constituye su
trabajo de Tintín
en el Tíbet,
que se publica en 1960. Este mismo año, Tintín es llevado al cine
con El
misterio del Toisón de Oro,
y cuatro años más tarde Tintín
y las naranjas azules.

En
el parque Wolvendael, en Uccle, Bruselas, podemos encontrar la bella
estatua de Tintín y Milú esculpida por Nat Neujean, inagurada en
1976.
En
1982 Hergé cumple 75 años y la Sociedad Belga de Astronomía decide
bautizar con su nombre al planeta descubierto en el 1953 por el
astrónomo Silvain Arend. El planeta Hergé se sitúa entre Marte y
Júpiter.
La última aventura del famoso reportero –Tintín y el Arte Alfa– se vio truncada por el fallecimiento de su creador, quien había dejado indicaciones precisas para que no se continuaran las aventuras de su personaje. Finalmente, la obra fue publicada inacabada tal como la había dejado Hergé. La obra de Hergé se caracteriza por su trazo limpio y firme, donde no cambian ni tramas ni sombras, y por unos decorados muy elaborados. En sus álbumes, Hergé volcó lo que consideraba esencial en su trabajo: la búsqueda de la perfección a la hora de narrar una historia con el máximo de claridad y legibilidad posibles.
La última aventura del famoso reportero –Tintín y el Arte Alfa– se vio truncada por el fallecimiento de su creador, quien había dejado indicaciones precisas para que no se continuaran las aventuras de su personaje. Finalmente, la obra fue publicada inacabada tal como la había dejado Hergé. La obra de Hergé se caracteriza por su trazo limpio y firme, donde no cambian ni tramas ni sombras, y por unos decorados muy elaborados. En sus álbumes, Hergé volcó lo que consideraba esencial en su trabajo: la búsqueda de la perfección a la hora de narrar una historia con el máximo de claridad y legibilidad posibles.

No hay comentarios:
Publicar un comentario