- • Organización
- • Funcionamiento
- • Servicios
- • Sección de referencia y consulta
- • Sección de lectura y estudios
- • Sección de publicaciones periódicas
- • Sección Infantil / juvenil
- • Manuales
- • Fondo local
- • Colecciones temáticas
- • Guías de lectura
- • Sala informática
- • Servicio de préstamo
- • Reserva de libros
- • Buzón de devolución
- • Bookcrossing
- • Información y orientación al usuario
- • Información por teléfono o por escrito
- • Información a la comunidad
- • Repografía
- • Actividades
- • Clubes de lectura
Estás en: Inicio » Archivos de septiembre 2016
0
0
Leer más...
MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1936)
Filósofo
y escritor español, uno de los pensadores españoles más destacados
de la época moderna, perteneciente a la denominada "Generación
del 98"
y autor de San
Manuel Bueno, mártir.
Cultivó
gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y
poesía. Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas
de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y
políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las
formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron
estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas
de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".
Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre
todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma
de búsqueda.
0
Leer más...
¡LA DE SAN QUINTÍN!
La
famosa y cruenta batalla de San Quintín entre España y Francia se
libró el 10 de agosto de 1557 en la localidad francesa así llamada.
Todavía
hoy, cuando queremos dar a entender que se ha producido un grave o
estruendoso enfrentamiento, usamos la expresión "¡Se armó la de San Quintín!".
Eso nos da la medida de la resonancia histórica que tuvo la
ferocidad de la
batalla conocida con tal nombre, acaecida hace 459 años en el marco
de las Guerras Italianas entre
el Imperio español y el reino de Francia y que se saldó con una
victoria decisiva para la España de Felipe II.
Éste ordenó a los Tercios de Flandes y Nápoles invadir el
territorio galo en respuesta a la conquista del reino de Nápoles en
1556 por la tropas del duque de Guisa, enviadas por Enrique II de
Francia.
Tras
diversos combates tanto en tierras de Italia como en la frontera
entre Francia y Flandes, los españoles sitiaron la ciudad de San
Quintín, a orillas del río Somme,
pequeña pero de gran importancia estratégica. El
asedio comenzó el 2 de agosto de 1557, pero el choque definitivo
llegó el día 10, fiesta de San Lorenzo. Las
tropas comandadas por el condestable Montmorency trataron de romper
el cerco español e introducirse en la ciudad, pero fueron repelidas
por los arcabuceros y la caballería ligera flamenca, que causaron
una
enorme matanza en las filas francesas: se calculan sus bajas mortales
en 12.000, frente a apenas 300 españoles.
Al
conocer la gran victoria, Felipe II decidió celebrarla ordenando la
construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
en homenaje al santo del día de la batalla. Pero la ciudad escenario
del cruento choque, a pesar de lo sucedido, seguía en manos
francesas, y el monarca hispano ordenó no atacar París hasta que no
cayera del todo San Quintín. Los
sitiados resistieron hasta el 27 de agosto:
ese día, una columna española, otra flamenca y una tercera inglesa
asaltaron las brechas abiertas en la muralla por el cañoneo,
penetraron en la villa y pasaron a cuchillo a lo que quedaba de la
guarnición. Lo dicho: ¡la de San Quintín!
0
Leer más...
¿A QUÉ RESPONDE LOS APELATIVOS "PEPE" Y “PACO”?
Ambos
apelativos comparten una historia similar y corresponden a acrónimos
surgidos de títulos asociados a figuras cristianas.
San
José sólo fue el "padre adoptivo" de Jesús o lo que es
lo mismo, su Pater Putatibus, como se traduce en latín. La
abreviatura -P.P.-, que se puede leer en algunas inscripciones, quedó
fonéticamente ligado a José.
Asimismo,
el diminutivo de Paco tiene un origen similar: en el santoral de la orden franciscana se menciona a San Francisco de Asís como “Pater
Comunitatis” (el padre de la comunidad), que de manera abreviada se
expresaba como “Pa. Co.”, lo que a la postre pasaría al léxico
común como la manera cariñosa de abreviar tal nombre.
0
Leer más...
PAUL NEWMAN (1925 – 2008)
Actor,
director y productor norteamericano, varias veces nominado al Oscar y
ganador de este preciado galardón en dos ocasiones: Óscar
honorífico en 1985 y Óscar como mejor actor por su interpretación
en El
color del dinero de
1986. Es considerado uno
de los grandes mitos masculinos de la historia del cine.
Demostró
profesionalidad, interés y preocupación por la forma de interpretar
y analizar los entresijos de sus personajes y siempre estimó que el
cine es más que puro entretenimiento.
Sus
actuaciones casi siempre tuvieron el tinte del compromiso, y aunque
la diversidad fuese algo lógico en alguien de actividad tan extensa
como él, siempre brilló en tipos conflictivos, incómodos en una
sociedad que no les gusta aunque no tengan más remedio que vivir en
ella y adaptarse a un entorno que consideran muy discutible.
Gran
aficionado a los automóviles, participó en carreras profesionales.
Creó diversos tipos de negocios en los que, con la cobertura de su
popularidad, procuraba en ocasiones que parte de las ganancias
revirtiesen sobre colectivos necesitados; también desempeñó cargos
en las Naciones Unidas, aunque por poco tiempo. Su vida sentimental
fue discreta para lo que es habitual en Hollywood: su matrimonio con
la actriz Joanne Woodward constituía un ejemplo de estabilidad.
Con
medio siglo de carrera a sus espaldas y 57 películas en su
filmografía, Newman anunció en 2003 su retirada. Sin duda, su
dilatada trayectoria lo ha convertido en una de las leyendas del cine
de Estados Unidos, en el mismo estilo que los actores más famosos de
épocas anteriores. Inteligente y de un excepcional atractivo físico,
durante muchos años su sólo nombre bastó para llevar gente al
cine. Algunos de sus trabajos se encuentran entre los más
importantes del medio realizados a partir de los años cincuenta, de
hecho conserva la prestancia y la consideración de uno de los
actores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
0
Leer más...
WILLIAM FAULKNER (1897 – 1962)
Escritor americano, considerado uno de los más grandes del siglo XX. Entre sus obras destacan el
drama psicológico y la profundidad emocional. Es conocido
por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo
interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y
los saltos en el tiempo dentro de la narración. Utilizó una larga y
serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso.
Escribió
su serie de novelas barrocas ambientadas en el condado ficticio de
Yoknapatawpha (inspiradas en el condado de Lafayette, Mississippi).
Entre sus muchas obras destacan ¡Absalón,
Absalón! de
1936. Recibió el Premio
Nobel de Literatura
en 1949 y dos premios Pulitzer en 1955 y 1963 por sus novelas Una fábula y Los rateros, respectivamente.
0
Leer más...
APRETADOR O DESAHUECADOR
Una
profesión de riesgo en el teatro español que se ha perdido a lo
largo de la historia pues en
los tiempos que corren y en la sociedad actual no tiene cabida.
El
Siglo
de Oro español,
entre los siglos XVI y XVII, marcó una de las épocas más
brillantes y productivas de la cultura española en todas sus
disciplinas: literatura, artes plásticas, música, arquitectura… y
teatro. En esta última disciplina destacan autores como Lope de Vega
(el autor más prolífico de nuestra literatura), Calderón de la
Barca, Tirso de Molina… y se construyeron los primeros teatros
permanentes para la representación en los patios de casas o posadas,
los
corrales de comedia (aunque
en ellos se representaban comedias, tragedias y dramas).
Además,
se produjo otra circunstancia que ayudó a popularizar el teatro:
todos los estamentos sociales podían acceder a las representaciones…
juntos
pero no revueltos.
Según la estructura de estos teatros cada estamento tenía su lugar:
- El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.
- Frente al escenario estaba el patio descubierto, al final del cual se sentaban los hombres y delante de ellos los llamados mosqueteros (hombres que asistían de pie a la comedia y que gozaban del privilegio de gritar, arrojar objetos y hasta reventar la comedia si no era de su agrado).
- Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres, y el clero.
- En la cazuela, un palco frente al escenario, se encontraban las mujeres plebeyas que estaban separadas de los hombres.
En esta zona de la cazuela es donde trabajaba el apretador o desahuecador. Era una especie de acomodador, en la zona de las mujeres, que si bien su labor ya era harto difícil, por ser un espacio reducido y acotado, se tornaba imposible cuando las mujeres llevaban guardainfantes (llamado así porque permitía ocultar los embarazos). Con esta imagen podréis comprobar la dificultad de su labor.
Respecto
a estos "artilugios" el
gran Quevedo,
en su soneto Mujer
puntiaguda con enaguas, donde
el término enaguas aparece como sinónimo de guardainfante, se
acordó de ellos:
Si
eres campana, ¿dónde está el badajo?;
si
pirámide andante, vete a Egipto;
si
peonza al revés, trae sobrescrito;
si
pan de azúcar, en Motril te encajo.
0
Leer más...
¿DE DÓNDE VIENE LA EXPRESIÓN 'CABREARSE'?
El cabreo, en origen, era la exigencia a los campesinos del pago de una tasa por el uso de tierras reales o de la nobleza.
El término "cabreo" o "cabrevación" surgió en la Edad Media, en tiempos de Alfonso XI de Castilla (1311-1350), para designar el acto jurídico de censar terrenos o fincas que estaban sujetos al pago de cargas reales o nobiliarias –los llamados laudemios o luismos– que habían dejado de cobrarse por olvido o negligencia, pero que en realidad no estaban prescritas. La palabra deriva de la latina capibrevium (recuperar rápidamente) y, por proximidad, empezó a usarse asimismo para denominar tanto a dichos censos o inventarios –por ejemplo, Cabreo de la Orden de Malta– como a la propia exigencia de los pagos atrasados. También se empezó a llamar "cabrear" o "cabrevar" a utilizar aquellos terrenos.
¿Y cómo pasó la expresión "cabreo" al acervo popular y al lenguaje coloquial con el sentido que hoy le damos de "enfado severo"? Este trasvase se debe al conflicto que se vivió en España en el siglo XIX entre el campesinado y la nobleza a consecuencia de dichas cabrevaciones, sobre todo en el noroeste de Cataluña. La lógica renuencia de los campesinos a seguir asumiendo los cabreos aplicados a las tierras que trabajaban, que daban lugar a numerosos abusos, provocó entre 1823 y 1833 una dura reacción de los nobles, que combinaron el recurso a los tribunales con el uso de las armas para expulsar de sus fincas a los que no pagaran.
La mayoría de las sentencias fueron desfavorables a los "campesinos cabreados": aunque desestimaron su expulsión de las tierras, los obligaron al pago de los atrasos y a reasumir la exigencia feudal, ya en desuso por entonces, de los laudemios. No es de extrañar, por tanto, que mostrasen un monumental enfado ante las autoridades cada vez que eran citados a estos actos procesales. Y así surgió el sentido actual de "cabrearse", "cabreo" y "estar cabreado", que aunque pueda parecer lo contrario no tiene nada que ver con las cabras.
0
Leer más...
¿CUÁNDO NACIÓ EL SISTEMA MÉTRICO?
El metro como unidad de longitud tuvo su caldo de cultivo en la Revolución Francesa.
En 1791, mientras la libertad, la igualdad y la fraternidad se extendían por Francia, la Academia de las Ciencias propuso como unidad básica el metro, definido como la cuarentamillonésima parte de la longitud del meridiano terrestre. En aquel mismo año, el químico Lavoisier sentenció que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos de los hombres que el sistema métrico decimal".
Y es que, desde los albores de la humanidad, se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Es fácil contar gallinas o cabras, pero no es tan fácil contar granos de trigo o medir el aceite y, así, nacieron las primeras unidades de peso y de capacidad.
También, con la aparición de la propiedad de las tierras o la construcción de edificios suntuosos resultó necesario medir longitudes y superficies.
Bien entrado el siglo XIX, en París, el sistema métrico se implantó como sistema universal por el llamado Tratado del Metro (1875). Con ello, se pretendía buscar un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el intercambio científico, cultural, comercial, de datos, etc. Hasta entonces cada país, incluso cada región, tenía su propio sistema de unidades; a menudo, una misma denominación representaba un valor distinto en lugares y épocas diferentes.
Casi todos los países europeos lo adoptaron poco a poco, pero el Reino Unido se ha resistido durante mucho tiempo. Y se trata de un caso curioso porque, mientras las naciones continentales iban adoptando el sistema métrico, el Imperio británico hizo un esfuerzo de unificación de sus unidades de medida tradicionales, hasta entonces distintas de región a región, como en el resto del mundo; entonces, impuso el llamado Sistema Imperial (1824). Por otro lado, fue pionero en un sistema más completo de unidades, basado en el sistema métrico, con miras más amplias que el comercio y la industria, y poco más tarde adoptó oficialmente el sistema métrico, en 1884, sin que hasta ahora hayan cambiado muchos de los usos de las unidades de medida tradicionales.
Con el tiempo, los distintos países fueron adoptando el sistema, ya en su versión Sistema Internacional de Unidades, y raros son los países que actualmente no lo han adoptado oficialmente (concretamente tres: los Estados Unidos de América, Birmania y Liberia), aunque en muchos otros se mantiene el uso de medidas del sistema anglosajón, por influjo de los Estados Unidos o incluso de sistemas anteriores.
En España, se estableció la obligatoriedad del sistema métrico decimal a partir de julio de 1880 a través de un Real Decreto.
No obstante, en 1983 el metro patrón fue modificado y redefinido como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante 1/299.792.458 de segundo.
0
Leer más...
NOVEDADES – NOVELA JUVENIL
¿Te
imaginas lo que puede ocurrir si lees un libro en voz alta? ¿Y si en
tu librería se esconde un secreto? ¿Y si no fuera una leyenda?
TRAICIONES,
CELADAS, VENGANZAS, NUEVOS MUNDOS, VIDEOJUEGOS, PELIGROS, AMENAZAS,
VIAJES, LIBROS MAGICOS Y MILENARIOS, ESOTERISMO, PODERES
EXTRAORDINARIOS...
PIRATAS,
VAMPIROS, BESTIAS SEMIHUMANAS, EXTRAÑAS Y MALÉFICAS CRIATURAS,
MAGOS, GUARDIANES, HÉROES...
Emociones,
historia, intriga, ciencia ficción... Todo esto y mucho más, aquí,
en tu Biblioteca.
0
Leer más...
PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70 a.C. – 19 a.C.)
Poeta
latino,
continuador de la tradicción de las grandes epopeyas de Homero y
autor de las Bucólicas
(en
las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril),
las Geórgicas
(en
las cuales recrea la belleza de la vida campesina y sus distintos
aspectos: labranza, ganadería y apicultura)
y
la Eneida
(poema épico que canta las virtudes del pueblo romano y cimienta una
mitología propia para la nación; para ello, escogió la conocida
figura legendaria del héroe troyano Eneas, quien huye de Troya al
ser tomada por los griegos).
Se
le atribuye asimismo la composición de un conjunto de obras menores
de carácter épico, elegíaco y didáctico, conocido como el
Appendix
vergiliana,
que quizás podrían ser obras de juventud, aunque no está bien
dilucidada su autoría.
Gozó
de un enorme renombre no sólo en su época sino a lo largo de toda
la Edad Media. En la Divina
Comedia,
Dante lo convirtió en su guía a través del Infierno y el
Purgatorio, y le consideró su maestro.
0
Leer más...
HOY RECOMENDAMOS LA LECTURA DE...
CICATRIZ
de SARA MESA
Sinopsis:
Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de
los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una
particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Entre
la atracción y la repulsión, no puede evitar sentirse fascinada por
este personaje insólito y perfeccionista, que vive fuera de toda
norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos robados.
Su necesidad de poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado
absorbente, pero también su irrefrenable curiosidad y el ansia de
vivir experiencias más allá de una existencia excesivamente
reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en la que quedará
atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.
Cicatriz
no es sólo una inquietante historia de amor descompensado
protagonizada por dos seres muy distintos pero a la vez
complementarios, es también una reflexión sobre la sociedad de
consumo y los robos a gran escala en grandes almacenes, la sumisión
y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la
infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la
escritura y la vocación literaria.
En
esta novela apenas hay exteriores ni demasiada acción: todo sucede
en el ámbito interior de los personajes, en la repercusión que en
sus vidas tiene una relación virtual que desata emociones y
sentimientos desconocidos en Sonia.
Sara
Mesa potencia su capacidad para hurgar en los repliegues de la
conciencia y para mostrar el revés de algo y destriparlo. Resquiebra
las opacas pantallas de que se reviste la gente y con las que se
disimula o falsea, la meticulosa y pautada gradación con que se
traza y despliega un proceso de desenmascaramiento que al final
alumbra heridas incurables, propósitos torcidos, encanijamiento
moral y una insaciable “sed de mal” como única respuesta a las
humillaciones y los fracasos.
En
esta historia, lo que parece una relación exenta de intereses
espurios, impulsada únicamente por la curiosidad y las afinidades
electivas en torno a la literatura, acaba en una verdadera pesadilla
para una Sonia cuya vida, con el paso del tiempo, aspira a cierta
tranquilidad convencional (se casa, tiene un hijo). En esa vida poco
o ningún sentido tienen ya las confidencias intercambiadas con Knut,
que acaba revelándose como un personaje insondable, desmesurado en
más de un sentido y sobre todo en la sutileza con que ejerce su
poder, convencido como lo está de que todo se rige y basa conforme a
transacciones. De ahí el perverso refinamiento a la hora de dar otra
vuelta de tuerca si percibe desfallecimiento o desgana o hastío en
Sonia, que pugna por librarse de una relación cada vez más
opresiva, atrapada entre la fascinación y la repulsión, porque
“cuando todo parece desgastarse por la costumbre, llega una
novedad”. Y entonces, ¿dónde está el fin?.
En
una atmósfera que evoca los laberintos carcelarios de Piranessi y la
asfixia del subsuelo dostoievskiano, Sara Mesa nos asoma a un mundo
donde anidan la impostura, el acoso que nace del desdén y el
desprecio, la provocación implacable, la turbiedad que acabará
concretándose en dinero, la sumisión ante el poder, la culpa y su
obligada expiación… un mundo que el lector reconoce de inmediato,
porque es el nuestro, el de la sociedad de consumo... y del
espectáculo.
0
Leer más...
WILLIAM GERALD GOLDING (1911 – 1993)
Novelista
y poeta británico que logró el Premio Nobel
de Literatura en 1983. Su obra más conocida es El señor de
las moscas, llevada a la gran pantalla.
0
Leer más...
JIMI HENDRIX (1942 – 1970)
Considerado
uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la
historia de la música popular y uno de los músicos más importantes
del siglo XX.
0
Leer más...
CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
Este
mes leemos “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique
Jardiel Poncela.
Cuenta
las peripecias de Fernando y su prometida, Mariana, así como de sus
respectivas y un tanto chifladas familias, al verse envueltos en el
misterio de la desaparición, años atrás, de Eloísa, una mujer que
tenía un sospechoso parecido físico con Mariana.
Obra
de teatro cómico basada en lo inverosímil de las situaciones que
viven los personajes y que combina el misterio, la trama policíaca y
el carácter excepcional e imaginativo de los protagonistas.
0
Leer más...
CLUB DE LECTURA “GINEX – LIBRIS”
Este
mes leemos “Casa
de muñecas”
de Henrik
Ibsen.
Obra de teatro breve que retrata la condición de la mujer casada en la sociedad europea del siglo XIX. Nora, la protagonista, es una ama de casa entregada a su marido y a sus dos hijos e hija, una mujer de apariencia infantil, caprichosa y malgastadora. Todo cambia cuando se ve envuelta en una serie de situaciones y hechos que le abocan a plantearse su lugar. Su existencia ha estado guiada para y según las normas e ideas de los hombres de su vida –su padre y su marido después–, manejada como una muñeca por los deseos de ellos. De ahí el título de la obra que simbólicamente hace referencia a las mujeres que ceden su propio camino para entregar su vida en pro de otros y se ven sometidas al capricho de los hombres.
Obra de teatro breve que retrata la condición de la mujer casada en la sociedad europea del siglo XIX. Nora, la protagonista, es una ama de casa entregada a su marido y a sus dos hijos e hija, una mujer de apariencia infantil, caprichosa y malgastadora. Todo cambia cuando se ve envuelta en una serie de situaciones y hechos que le abocan a plantearse su lugar. Su existencia ha estado guiada para y según las normas e ideas de los hombres de su vida –su padre y su marido después–, manejada como una muñeca por los deseos de ellos. De ahí el título de la obra que simbólicamente hace referencia a las mujeres que ceden su propio camino para entregar su vida en pro de otros y se ven sometidas al capricho de los hombres.
Escrita
y representada por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX, fue
un escándalo: un acto de rebeldía tal por parte de una mujer era
inconcebible en la sociedad burguesa europea, y a causa de esto,
Nora, la protagonista, se convirtió en una heroína de las
feministas, dando lugar a un movimiento conocido como el "noraísmo".
Con
la colaboración del CAL (Centro Andaluz de las Letras).
0
Leer más...
1816, EL AÑO QUE NO TUVO VERANO
Hace
dos siglos, una erupción volcánica alteró el clima planetario. Una
de sus muchas consecuencias fue el villancico Noche de Paz, pero hubo
más…
Tuve
un sueño, que no era del todo un sueño.
El
brillante sol se había extinguido y las estrellas
vagaban
apagándose en el espacio eterno.
Sin
luz y sin rumbo, la helada tierra
oscilaba
ciega y negra en el cielo sin luna.
Con
estos versos arranca el poema “Oscuridad”,
de Lord Byron.
Para escribirlo, el poeta se inspiró en el verano
de 1816,
un verano que no fue verano. Aquel año, Byron pasó unos días en
Suiza bajo un cielo oscuro y cubierto de nubes,
con temperaturas inusualmente bajas para la estación.
Pero
esta historia empieza antes, y muy lejos de allí. En 1815, el volcán
Tambora, situado en la actual Indonesia,
estalló violentamente. La primera erupción
comenzó
el 5 de abril, y el estruendo fue tal que se oyó a una distancia de
más de 1.000 km. Estas primeras explosiones provocaron incluso la
movilización
de algunas tropas que se encontraban en la isla de Java,ya
que fueron confundidas con cañonazos.
La
segunda erupción, aún más intensa, sucedió el día 10 de abril, y
generó una columna de humo y ceniza que superó los 40 km de altura,
el
cuádruple de la altura a la que vuela un avión comercial. El
sonido de la explosión llegó hasta Sumatra, a más de 2.500 km de
distancia. En algunos momentos, el Tambora llegó a expulsar 400
millones de kilogramos de material volcánico cada segundo, arrasando
con todo a su alrededor. Se
estima que el volcán arrojó 140.000 millones de toneladas de roca
volcánica.
Durante
dos días, la
ceniza bloqueó la luz solar en 600 km a la redonda, y en el mar se
formaron islas flotantes de piedra pómez de hasta 5 km de diámetro.
El
Tambora, que antes de la erupción tenía una altura de 4.300 m, pasó
a medir 2.851 m.
El
volcán que cambió el clima
Fue
la mayor erupción volcánica de la era moderna, 8 veces más potente
que la del Vesubio, que arrasó Pompeya.
Provocó más
de 70.000 muertes,
10.000 de las cuales ocurrieron de forma inmediata, mientras que el
resto fueron consecuencia de las enfermedades y el hambre.
Sin
embargo, las consecuencias fueron más allá. La gran cantidad de
azufre que el volcán
arrojó
a la atmósfera provocó una alteración climática que hizo
desaparecer el siguiente verano. El
de 1816 fue el más frío registrado en el hemisferio norte desde el
año 1601.
En
algunos lugares, las temperaturas podían bajar hasta 20 ºC en
cuestión de horas. Nevó
en el sur de México y en Guatemala, y
también en Europa el tiempo fue anormalmente frío y las lluvias
abundantes. Multitud de cosechas quedaron arruinadas, los precios
aumentaron, y se produjeron revueltas, hambrunas y epidemias.
Inspiración en medio del desastre
Este
inclemente verano, que oscureció el cielo suizo e inspiró a Lord
Byron, también sirvió de estímulo
indirecto para la imaginación de los que pasaban con él esos días
en
la mansión Villa Diodati, junto al Lago Lemán.
Obligados por el
mal tiempo a permanecer en la casa, pasaban el rato inventando
historias de terror. Entre los invitados estaban Mary Godwin (nombre
de soltera de Mary Shelley)
y John Polidori, y a través de esos relatos crearon el germen de sus
legendarios personajes: Frankenstein y el vampiro en el que se basó
el Drácula
de Bram Stoker.
Mientras
tanto, en una Inglaterra con el cielo teñido de rojo, el
pintor J.M.W. Turner plasmó en sus cuadros los sorprendentes
atardeceres que veía,
sin saber que lo que les daba ese aspecto mágico era azufre
volcánico proveniente de una gigantesca explosión al otro lado del
mundo.
Pero
el impacto
cultural de la erupción del Tambora no quedó ahí. El
frío verano pasó y llegó un muy frío invierno. En una pequeña
localidad austríaca el órgano de la iglesia quedó inutilizado por
las bajas temperaturas, y el párroco encargó a un amigo que
compusiera un villancico
que
no necesitara el acompañamiento de ese instrumento. El compositor
creó uno de los temas navideños más célebres del mundo, Noche de
Paz.
Cerca
de allí, en Alemania, se inventó también ese año la dresina, un
precursor de la bicicleta,
para desplazarse sin necesidad de usar animales, ya que estos estaban
sufriendo la carencia de alimentos provocada por la ruina de las
cosechas. Un
villancico, dos mitos de la literatura, un poema,
algunas de las obras pictóricas más importantes del impresionismo y
uno de los vehículos más utilizados en el mundo, nacidos del
estallido de una montaña a miles de kilómetros de distancia.
Creaciones que siguen vivas 200
veranos después del verano
que
no llegó a serlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información
De interés
Lo + visto
-
En 1810 el escritor romántico escocés Sir Walter Scott, un gran admirador de las antiguas tradiciones escocesas, trajo por primera vez a ...
-
La mantequilla es el producto obtenido de la leche mediante procedimientos mecánicos o bien por batido de la nata higienizada (pasteriz...
-
Este mes leemos “Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Después de algunos años de ausencia, Pablo Klein vuelve a la ciuda...
-
1.- La película Doctor Zhivago está ambientada durante la etapa más cruda de la Revolución Rusa. 2.- La película de ac...
-
Uno de los análisis más amplios del uso de números por parte de animales ha revelado que se trata de una capacidad generalizada —y prob...
Comentarios
Get this Recent Comments Widget
Etiquetas
- 18 agoto 1492 (1)
- 24 25 26 DICIEMBRE (1)
- 4 de agosto (1)
- abc (1)
- ACTIVIDADES (36)
- ADIVINANZAS (1)
- AFICIÓN A LA LECTURA (3)
- Agosto (1)
- agradecimiento (1)
- ALIMENTACIÓN (4)
- Ana Frank (1)
- ANECDOTARIO (9)
- ANÉCDOTAS (3)
- animación a la lectura (4)
- ANIMALES (20)
- antonio nebrija (1)
- ARQUEOLOGÍA (2)
- ARQUITECTURA (1)
- ARTE (10)
- ARTE RUPESTRE (1)
- ARTÍCULOS (2)
- Arundhati Roy (1)
- asociación (6)
- ASTRONOMÍA (9)
- AUTORES (4)
- AUTORES ESPAÑOLES (23)
- AUTORES EXTRANJEROS (47)
- AUTORES LOCALES (2)
- AVISO (2)
- BARROCO (1)
- BENEFICIOS DE LA LECTURA (3)
- bibliomascota (2)
- biblioteca (3)
- BIBLIOTECA DE GINES (3)
- BIBLIOTECARIOS (1)
- BIBLIOTECAS (1)
- BIBLIOTECAS DEL MUNDO (1)
- BIBLIOTECOLOGÍA (1)
- BIBLIOTECÓLOGOS (1)
- BIBLIOTECONOMÍA (1)
- BIENESTAR (3)
- BiMA (5)
- BIODIVERSIDAD (1)
- biografias (1)
- BIOLOGÍA (1)
- bookcrossing (2)
- buzón de sugerencias (1)
- CAMPAÑA SOLIDARIA (1)
- CAMPAÑAS (1)
- CAMPOSANTOS (1)
- canciones (1)
- CAPRICHOS TERAPEUTICOS (3)
- CARTA DE SERVICIOS (1)
- cartas amor desamor (1)
- CENTENARIO (3)
- CEREBRO (2)
- CIENCIA (26)
- CINE (21)
- CIUDADES (2)
- CIVILIZACIONES (3)
- CLASES DE ÁRABE (1)
- clases de matemáticas (2)
- CLÁSICOS DE LA LITERATURA (5)
- CLASIFICACIÓN LIBROS INFANTILES (1)
- club de lectura (76)
- CLUB DE LECTURA EN ÁRABE (1)
- CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS (38)
- CLUB DE LECTURA EN FRANCÉS (3)
- CLUB DE LECTURA EN INGLÉS (22)
- CLUB DEL CUENTO (12)
- COLEGIOS (1)
- COLGADO DE LA LECTURA (4)
- CÓMICS (2)
- concursos (9)
- CONCURSOS LITERARIOS (19)
- CONFERENCIAS (1)
- CREATIVIDAD (2)
- críticas (1)
- CUENTACUENTOS (13)
- CUERPO HUMANO (1)
- CULTURA (11)
- CURIOSIDADES (677)
- DATOS ESTADÍSTICOS (55)
- DEDICATORIA (1)
- DEPORTE (5)
- DERECHOS (1)
- DESARROLLO PERSONAL (1)
- DESCUBRIMIENTOS (6)
- DIA DE LA BIBLIOTECA (1)
- día de la biblioteca (3)
- DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA (1)
- DÍA DE LOS DIFUNTOS (1)
- día del libro (10)
- DÍA INTERNACIONAL DE LA BICICLETA (1)
- DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA (1)
- Dia Internacional Derechos Infancia (1)
- DICCIONARIO BIBLIOTECARIO (2)
- DICHOS POPULARES (1)
- difusión cultural (2)
- DOCENTES (1)
- donación de material bibliográfico (2)
- DRAMATURGOS ESPAÑOLES (1)
- ECOLOGÍA (1)
- EDAD MEDIA (5)
- EFEMERIDES (532)
- EFIMÉRIDES (2)
- El dios de las pequeñas cosas (1)
- EMOCIONES (2)
- EMPACHO LITERARIO (1)
- ENCUENTRO CON AUTOR (7)
- ENCUENTROS (2)
- ENCUESTA (1)
- ENFERMEDADES (1)
- ESCRITORES (2)
- ESCRITORES ANDALUCES (2)
- ESCRITORES ESPAÑOLES (6)
- ESCRITORES EXTRANJEROS (9)
- ESCULTURA (1)
- esos loscos bajitos (1)
- ESPAÑOL (1)
- ESTACIONES DEL AÑO (1)
- ESTUDIOS (1)
- ETIMOLOGÍA (1)
- EXPOSICIONES (3)
- EXPRESIONES (64)
- extensión bibliotecaria (1)
- FACSÍMIL (1)
- FELICITACIONES (2)
- FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS (1)
- FENÓMENOS NATURALES (1)
- FENÓMENOS PARANORMALES (1)
- FILOSOFÍA (1)
- FOTOGRAFÍA (5)
- FOTOS (2)
- FRASES CÉLEBRES (29)
- GENERACIÓN DEL 27 (3)
- GEOGRAFIA (2)
- GRAMÁTICA (6)
- gramatica lengua castellana (2)
- GRECIA (1)
- GRECIA ANTIGUA (1)
- guias turisticas (1)
- HECHOS HISTÓRICOS (71)
- HISTORIA (43)
- HOMENAJES (34)
- HORARIO BIBLIOTECA (2)
- horario navidad (6)
- horario verano (3)
- horarios (14)
- HUESOS (1)
- HUMOR (7)
- IDIOMAS (2)
- ILUSTRACIONES (1)
- IMAGINACIÓN (1)
- información (2)
- INFORMÁTICA (1)
- INGLÉS (1)
- inquietudes (1)
- INTEGRACIÓN RACIAL (1)
- INVENTOS (11)
- LECTORES (1)
- LECTURA (29)
- LECTURA COMPARTIDA (1)
- lectura infantil (1)
- LECTURA Y ARTE (1)
- LECTURAS (20)
- lecturas verano libro (1)
- LENGUA ESPAÑOLA (7)
- LENGUAJE (2)
- LÉXICO (4)
- LEYENDAS (2)
- LIBRERÍAS (1)
- LIBROS (36)
- LIBROS ELECTRÓNICOS (1)
- LIBROS INFANTILES (4)
- LIBROS JUVENILES (1)
- libros-regalo (1)
- LITERATURA (18)
- LITERATURA ESPAÑOLA (3)
- LITERATURA GRECOROMANA (1)
- LITERATURA HISPANOAMERICANA (1)
- MÁS LIBROS (3)
- MASCOTAS (14)
- MEDICINA (2)
- MEDIO AMBIENTE (3)
- MEDITACIÓN (1)
- mejoras (1)
- MEMORIA (1)
- MILITARES (1)
- MITOLOGÍA (11)
- MOGUER (1)
- MORALEJA (1)
- MORFOSINTAXIS (4)
- MUJERES (13)
- MUJERES ESCRITORAS (5)
- MUSEOS LITERARIOS (1)
- MUSICA (3)
- MÚSICA (16)
- NACIMIENTOS (3)
- NATURALEZA (24)
- navidad (4)
- NIÑOS (1)
- noticias (2)
- novedades (44)
- NOVELA CLÁSICOS (1)
- NOVELA HISTÓRICA (3)
- NOVELA NEGRA (1)
- NOVELA POLICIACA (1)
- NOVELAS (6)
- nuevo servicio (1)
- NUTRICIÓN (1)
- OBITUARIOS (2)
- OBRAS LITERARIAS (3)
- OBRAS TEATRALES (2)
- OPINIONES (1)
- ORTOGRAFIA (1)
- ORTOGRAFÍA (6)
- otras actividades (5)
- OTRAS BIBLIOTECAS (1)
- PALABRA DEL DIA (1)
- PALABRA DEL DÍA (13)
- paraiso intimo (1)
- PASIÓN POR LA LECTURA (1)
- PELÍCULA (1)
- películas (5)
- pequeña oruga glotona Eric Carle (1)
- PERSONAJES DE FICCIÓN (6)
- PERSONAJES FAMOSOS (5)
- personajes históricos (18)
- PERSONAJES LITERARIOS (6)
- PINTORES ESPAÑOLES (1)
- PINTURA (2)
- plataforma (1)
- poesia (2)
- POESÍA (6)
- POESÍA ESPAÑOLA (4)
- POETAS ESPAÑOLES (2)
- POLÍTICA (1)
- PREDICCIONES NATURALEZA (1)
- PREGUNTAS Y RESPUESTAS (1)
- PREMIOS (2)
- PREMIOS LITERARIOS (1)
- PREMIOS NOBEL (9)
- presentacion blog (1)
- PRESENTACIÓN DE LIBRO (9)
- préstamo (2)
- programación (1)
- PROVERBIOS (1)
- PROYECTOS (1)
- PSICOLOGÍA (9)
- PUBLICACIONES (1)
- QUIZ (1)
- radio (1)
- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1)
- REC0MENDACIONES (7)
- recital (1)
- RECITAL POÉTICO (2)
- RECOMENDACIONES (32)
- recomendamos (1)
- REFRANERO LATINO (3)
- refranes (3)
- RELIGIÓN (2)
- RELIGIONES (2)
- RESACA LITERARIA (1)
- RESEÑAS (1)
- RESEÑAS LITERARIAS (1)
- REVISTAS (3)
- RINCÓN DE LECTURA (1)
- sala informática (1)
- SALUD (40)
- sección infantil y juvenil (1)
- semana del libro (54)
- SER HUMANO (3)
- SERIE ANIMADA (1)
- SERIES TV (3)
- SERVICIOS (4)
- servicios avanzados (1)
- SIGLO DE ORO (1)
- SIGLO XX (1)
- taller escritura carta reyes magos (2)
- taller teatro (1)
- TALLERES (9)
- te lo cambio (1)
- TECNOLOGÍA (7)
- TEMPLOS (1)
- TERAPIAS (2)
- TERROR (3)
- TIERRA (1)
- titulos (1)
- TRABALENGUAS (1)
- TRADICIONES (1)
- TRIBOLÍN (1)
- TROVADORES (1)
- VACACIONES (1)
- valoración (1)
- VERANO (3)
- Verano y amor (1)
- VIAJES (3)
- VIAJES CULTURALES (1)
- vídeo (3)
- VISITA CULTURAL (3)
- VISITAS GUIADAS (6)
- VOLUNTARIADO de la BPMG (1)
- VOLUNTARIOS (1)
- WIFI (1)
- William Trevor (1)
Archivo
-
►
2020
(145)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(379)
- ► septiembre (30)
-
►
2018
(414)
- ► septiembre (31)
-
►
2017
(384)
- ► septiembre (32)
-
▼
2016
(409)
-
▼
septiembre
(31)
- ¿QUÉ FUE LA 'BELLE ÉPOQUE'?
- MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1936)
- ¡LA DE SAN QUINTÍN!
- ¿A QUÉ RESPONDE LOS APELATIVOS "PEPE" Y “PACO”?
- PAUL NEWMAN (1925 – 2008)
- WILLIAM FAULKNER (1897 – 1962)
- APRETADOR O DESAHUECADOR
- ¿DE DÓNDE VIENE LA EXPRESIÓN 'CABREARSE'?
- NOVEDADES
- ¿CUÁNDO NACIÓ EL SISTEMA MÉTRICO?
- NOVEDADES – NOVELA JUVENIL
- PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70 a.C. – 19 a.C.)
- HOY RECOMENDAMOS LA LECTURA DE...
- WILLIAM GERALD GOLDING (1911 – 1993)
- JIMI HENDRIX (1942 – 1970)
- CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
- CLUB DE LECTURA “GINEX – LIBRIS”
- 1816, EL AÑO QUE NO TUVO VERANO
- UN DÍA COMO HOY EN...
- ¿SABÍAS QUE...?
- PALABRA DEL DÍA
- NEBRIJA, LA PRIMERA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
- LEER LA CARTILLA
- LIEV NICOLÁIEVICH (1828 – 1910)
- FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580 – 1645)
- ISAK DINESEN (1885 – 1962)
- EL HELADO
- AUGUSTO COMTE (1798 – 1857)
- GEORGES SIMENON (1903 – 1989)
- TU BIBLIOTECA EN CIFRAS
- TU BIBLIOTECA EN CIFRAS
-
▼
septiembre
(31)
-
►
2015
(243)
- ► septiembre (30)
-
►
2014
(242)
- ► septiembre (35)
-
►
2013
(44)
- ► septiembre (2)