0

DESCUBREN UN LENGUAJE DESCONOCIDO DE UNA TRIBU MALAYA


Un grupo de lingüistas ha identificado una nueva lengua bautizada como jedek al norte de la península malaya.
Los investigadores de la universidad sueca de Lund descubrieron este idioma hablado por 280 personas, durante un proyecto de documentación lingüística, en el que visitaron varias aldeas para recopilar datos lingüísticos de diferentes grupos que hablan lenguas álsicas.
El descubrimiento del idioma Jedek se desarrolló mientras los lingüistas suecos estudiaban el idioma Jahai en las comunidades asentadas a lo largo del río malayo Pergau, en Sungai Rual, donde se encontraron con una comunidad igualitaria, en términos de género.
Muchos investigadores –sobre todo, antropólogos– habían visitado y estudiado esta sociedad previamente, sin embargo esta variedad lingüística no se había descubierto hasta ahora.
Se trata de una variedad lingüística áslica (lenguas indígenas habladas por los Orang Asli, que son los habitantes aborígenes de la península malaya y la región peninsular de Tailandia) dentro de la familia de las lenguas austroasiáticas.
El estilo de vida de esta pequeña comunidad del sudeste asiático se refleja en el idioma: no hay palabras para designar actividades profesionales ni para conceptos legales, tampoco verbos para denotar propiedad tales como: prestar, robar, comprar o vender; pero, sí tienen una riqueza de vocabulario para describir el intercambio y compartir. Esta forma de vida se refleja en el idioma.
En la comunidad donde se habla jedek hay más igualdad de género que las sociedades occidentales, casi no hay violencia, animan a sus hijos a no competir, no hay cortes ni leyes. Tampoco hay profesiones, cada uno tiene las habilidades que requiere un grupo de cazadores recolectores.
Hoy, en el mundo, existen alrededor de 6.000 lenguas y cerca del 80% de la población mundial habla uno de los grandes idiomas, mientras 20% habla uno de los 3.600 más pequeños.
Actualmente el 40 por ciento de todas la lenguas del mundo están abocadas a morir, según el Proyecto de Idiomas en Peligro de Extinción.
Se cree que dentro de 100 años más de la mitad de estos idiomas “en riesgo de extinción” habrá desaparecido.
A través de la documentación y apreciación de estos idiomas minoritarios, la disciplina de la lingüística espera poder ayudar a preservar algunas de estas culturas menos conocidas, además de proporcionar más información sobre la cognición humana, la historia y la cultura.
Lenguas austroasiáticas
Los idiomas de origen austroasiático forman parte de una amplia familia de lenguas del sudeste asiático y la India. El nombre proviene de la palabra griega que significa "Sur de Asia".
Está bastante extendida la creencia de que las lenguas austroasiáticas son las lenguas autóctonas del sudeste asiático así como del este de la India, y que las otras lenguas de la región, incluso las indoeuropeas, las tai-kadái, y las lenguas sino-tibetanas, han llegado allí como resultado de movimientos de población posteriores.
Algunos lingüistas sugieren que las lenguas austroasiáticas pueden estar emparentadas con las austronesias, formando así la supuesta "superfamiliaáustrica", no obstante, respecto a este planteamiento no se ha establecido un consenso firme por parte de los especialistas investigadores.
Leer más...
0

COUNTEE CULLEN (1903 – 1946), EL POETA DE LA NEGRITUD


Uno de los mejores poetas del llamado Renacimiento Americano de Harlem, conocido por su dulce y delicado tratamiento de los temas raciales y la belleza nostálgica de su verso.
Educado en la Universidad de Nueva York y Harvard, Cullen fue profesor de francés en Nueva York. Ganó varios premios literarios por su poesía, que apareció en los principales periódicos nacionales y en cinco colecciones.
Su obra literaria se compone de Color (1925), Copper Sun (1927), The Ballad of the Brown Girl (1927) por el que ganó varios premios, The Blck Christ and Other Poems (1929). Desde la década de 1930 hasta su muerte escribió mucho menos, parcialmente obstaculizado por su trabajo como profesor. Aun así, escribió una novela significativa en varios géneros, One way to Heaven (1934), considerada como una de las sátiras de negros más importantes de la época, y es uno de las tres importantes retrospectivas de ficción del Renacimiento de Harlem. The Medea and Some Other Poems (1935) es la primera traducción importante de una obra clásica de un escritor negro estadounidense del siglo XX. Otras de sus contribuciones a la literatura infantil fueron The Lost Zoo t Christopher Cat (de los libros más inteligentes y atractivos de versos para niños), escritos en un momento en que no se publicaba mucho en este ámbito por los escritores negros. También completó -sin duda en algunos de sus mejores momentos-, algunos de sus más oscuramente complejos sonetos.
En el momento de su muerte trabajaba en un musical con Arna Bontemps llamado St. Louis Woman (basado en la novela de Bontemps God Sends Sunday).
Fue un poeta lírico imaginativo, escribió en la tradición de Keats y Shelley y era resistente a las nuevas técnicas poéticas de los modernistas.
Si un acontecimiento marcó el advenimiento del Renacimiento de Harlem, fue el éxito precoz de este chico negro bien tímido que más que ninguna otra figura literaria negro de su generación, estaba siendo promocionado y lo habían preparado para convertirse en una importante figura literaria.Tenían ante sí, un hombre negro con una considerable formación académica que podía escribir con genuina habilidad y poder convincente, "blancos"
versos, baladas, sonetos, cuartetos, etc., gran parte a la manera los románticos británicos, (aunque en más de una ocasión, teñidos de preocupaciones raciales).
Desde luego, no fue el primer “negro” en tratar de escribir tales versos, pero si el primero en hacerlo con una educación tan extensa y con una comprensión tan completa de sí mismo como poeta.
Si
I Have a Rendezvous with Life fue la apertura de la reputación literaria de Cullen, después de la publicación en 1924 de Shroud of Color en H.L. Mencken’s American Mercury, se confirma la llegada del chico maravilla negro como uno de los más emocionantes poetas americanos en la escena.
Durante muchos años después de su muerte, la reputación de Cullen fue eclipsada por la de otros escritores del renacimiento de Harlem, en particular
Langston Hughes y Zora Neale Hurston, y su trabajo no se publicaba, pero en los últimos años, ha habido un resurgimiento del interés sobre su vida y trabajo, y sus escritos están siendo reeditados.
Leer más...
0

UN BOSQUE DE 19.000 M2 FORMADO POR UN SOLO ÁRBOL


¿De qué árbol se trata? ¿Dónde se encuentra este particular bosque?
Este particular bosque que cubre más de 19.000 metros cuadrados se encuentra en una región del estado indio de Andhra Pradesh, al este de la reserva forestal de Kadiri. Lo curioso es que esta masa boscosa está compuesta única y exclusivamente por un solo árbol.
El árbol se conoce como Thimmamma Marrimanu y pertenece a los llamados banianos o higueras de Bengala (ficus benghalensis), una especie endémica de Bangladés, India y Sri Lanka.
Los banianos, que también incluyen otras especies, son árboles que se desarrollan de manera no convencional: de arriba a abajo. Las semillas germinan en las grietas de la corteza de otro árbol, creciendo hasta que las raíces aéreas forman un pseudotronco que acaba por devorar al árbol huésped y expandiéndose poco a poco hasta crear una amalgama de ramas y troncos increíble. En sí, el árbol huésped acaba sus días asfixiado por el baniano. Las ramas, que se extienden de forma horizontal crean a su vez nuevas raíces aéreas que, a causa de la gravedad, acaban tocando tierra y formando nuevos troncos suplementarios.
Este árbol tiene gran relevancia en el aspecto religioso. No en vano, se considera el árbol nacional de la India y las distintas partes del árbol son asociadas a diferentes dioses del hinduismo. Así, las raíces se asocian con Brahma (dios creador y representado con cuatro cabezas de barbas blancas, cuatro brazos y piel roja), el tronco a Visnú (dios preservador, representado con piel azulada y cuatro brazos) y las hojas con Shiva (dios destructor, representado como un yogui en meditación profunda), formando la Trimurti o las 'Tres formas' de la mitología hinduista: creación, conservación y destrucción del universo.
Debido a que los habitantes de la zona han atribuido propiedades mágicas relacionadas con la fertilidad a este árbol, no es de extrañar que se haya convertido en un lugar de peregrinación. La mayor aglomeración de personas suele tener lugar durante el festival del Maha Shivaratri (la gran noche de Shiva) que se celebra en la noche del día 13 del mes Phalguna (entre los meses de febrero y marzo) según el calendario hindú.
Esa noche, los numerosos peregrinos que se llegan a contar por miles, celebran bajo el Thimmamma Marrimanu una gran jatara (vigilia nocturna acompañada de música y danzas).

Un árbol de récord

Dejando a un lado los detalles religiosos, el Thimmamma Marrimanu localizado en la reserva de Kadiri es un árbol de récord. Tiene una copa que cubre 19.107 metros cuadrados de superficie, de ahí que parezca conformar un auténtico bosque y haya sido inscrito en el libro Guinness de los Records como uno de los especímenes arbóreos más grandes del mundo.
Otro árbol impresionante es el Gran Baniano del Jardín Botánico de Calcuta (fundado en 1787) con una copa que cubre una circunferencia de 330 metros.
Este árbol aún sigue creciendo y, teniendo en cuenta que se encuentra en una zona repleta de campos agrícolas y rodeado por poca competencia arborícola, no es de extrañar que sus 4.000 extraordinarias raíces sigan extendiéndose por todos los alrededores y en todas direcciones.
Leer más...
0

OCIO Y VICIO EN LA ANTIGUA ATENAS


Entre 80 y 120 festividades al año disfrutaban los atenienses de la Hélade. Pero no estaban destinadas para todos, sino para aquellos considerados como hombres de buena posición.
Como principal atractivo para visitar la capital del Ática en la Antigüedad destacaba la gran cantidad las fiestas, en las que lo lúdico y lo religioso eran elementos indisociables.
Solo las guerras acababan con ese poder de convocatoria. Aunque el círculo de invitados a la mayoría de estas festividades se cerraba en torno a 40.000 hombres libres, ciudadanos de Atenas, que eran los que se dedicaban por entero a cultivar cuerpo, mente y placeres en teatros, gimnasios, etc. Por supuesto, no trabajaban.
Las mujeres tenían marcadas en el calendario aquellas destinadas solo a ellas, como las Adonias, en homenaje a Adonis y Afrodita. Podían estar presentes en los sympósion, durante la cena.
También estaban presentes las concubinas, las bailarinas que amenizaban los festejos y las prostitutas comunes que trabajaban en los dicteria (burdeles).
Algunos historiadores contradicen hoy en día la supuesta libertad y afirman que en las relaciones homoeróticas, y especialmente, la pederastia, solo estaban bien vistas entre la aristocracia ateniense y no entre la gente común, como muestran las obras teatrales de Aristófanes, en las que se insulta y se lanzan burlas a los homosexuales.
¿Cómo era un banquete ateniense?
No era necesario que el anfitrión elaborase invitaciones formales, podía avisar de la celebración de su banquete al encontrarse casualmente con los amigos en la calle o en el ágora. Tampoco parece que hubiera problemas si algún invitado traía por su cuenta a otro amigo a la reunión.
Pronto apareció un tipo humano conocido como bufón (ákletos) que acudía sin ser invitado y comía gratis siempre que animara la velada con sus chistes y gracias. Cualquier ocasión festiva podía justificar un banquete: el triunfo de un atleta, una celebración familiar y la partida o llegada de un amigo. 
La etiqueta exigía cuidar el cuerpo y bañarse antes de acudir a un banqueta. 
Cuando los invitados llegaban a la casa donde tendría lugar el banquete, un esclavo los hacía pasar a la estancia llamada el andrón, la “sala de los hombres”. 
Después, los invitados se acomodaban y un esclavo les lavaba las manos y les quitaba las sandalias. La buena educación exigía alabar los techos y los adornos de la estancia. 
La primera parte de la reunión se dedicaba a la cena (deîpnon). La comida en la Atenas clásica era sencilla y frugal; el queso, las cebollas, las aceitunas, los higos y el ajo eran esenciales en la cocina. 
La carne se trinchaba en trozos pequeños, y todo se cogía con las manos. Los postres consistían por lo general en frutas, como uvas e higos, o bien dulces elaborados con miel. 
Al finalizar la cena, los esclavos retiraban las mesas y limpiaban la sala. Entonces comenzaba el symposion o simposio, la “bebida en común”. Era el momento de disfrutar con el vino. 
Los invitados se perfumaban y se ponían guirnaldas en la cabeza. Estas guirnaldas, de mirto o de flores, no sólo eran un adorno refinado para la reunión, sino que al parecer atenuaban los dolores de cabeza que producía el beber tanto vino.
Leer más...
0

LA ISLA QUE PARECE UNA HUELLA DACTILAR GIGANTE


Tiene apenas 0,14 kilómetros de superficie y está deshabitada. ¿Dónde se encuentra?
Hablamos de Baljenac (o Bavljenac), una pequeña isla situada frente a la costa dálmata, al sur de Croacia y que forma parte del archipiélago de Šibenik.
Baljenac es una de las 1.244 islas de Croacia pero destaca por una particularidad. Si la observamos desde el aire, nos recordará a una huella dactilar gigante. ¿Por qué motivo? La isla presenta hasta 23 kilómetros de muros que ocupan su terreno de una forma muy particular, de ahí que se conozca como la isla de los muros de piedra.
La historia cuenta que durante los siglos XVI y XVII, en pleno proceso de conquista otomana, Baljenac sirvió de refugio a los cristianos, quienes con mucha dedicación y paciencia (amontonando y encajando las piedras unas sobre otras, en una construcción sin mortero), levantaron un entramado de muros que no tenía otro objetivo que servir de escudo o protección ante las incursiones otomanas. El dibujo final del entramado de muros quedaría acabado en el siglo XIX pero, en este caso, debido a un motivo menos beligerante: la agricultura.
Así, el objetivo de los agricultores de la isla cercana de Kaprije fue proteger los cultivos del viento y limitar los terrenos de los olivares y los viñedos, pues las actividades principales de las islas de Croacia son la viticultura, el cultivo de olivo, la pesca y el turismo. Como curiosidad, Kaprije, la isla vecina, tiene una población de apenas 150 habitantes y en ella están prohibidos los coches.
Los habitantes de Kaprije decidieron acabar los muros, piedra a piedra, igual que sus predecesores, sin la ayuda de cemento ni mortero alguno, y así preservar y separar los cultivos. Hasta que llegaron a los 23 kilómetros de zona amurallada.
De ahí que la isla parezca inquietantemente similar a una huella gigante vista desde arriba. Los muros bajos en toda la isla dan la apariencia de pequeñas crestas de huellas dactilares. Incluso la forma ovalada de Baljenac se suma a la comparación de un dedo. Cuenta con 0,14 km cuadrados de superficie y una longitud de costa de 1.431 metros. Las paredes de piedra parecen tejidas en una zona que está completamente deshabitada (al igual que muchas otras islas de Croacia, como Jakljan, Žut o Sveti Klement.
La singular huella gigante podría -muy pronto- estar incluida en la lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO, pues el gobierno croata ha estado trabajando con la UNESCO para incluir la isla en su lista de sitios del Patrimonio Mundial.
"Es por el patrón de encaje de piedra que Baljenac llamó la atención de los guardianes del patrimonio cultural. El Departamento de Conservación en Šibenik, a propuesta de la Universidad de Zadar, preparará una solicitud para el estatus de protección de Baljenac como patrimonio cultural", explica el conservacionista Mark Sinobad.
Baljenac no es la única área del mundo que cuenta con estas paredes espectaculares. Tanto Irlanda como Escocia también cuentan con estos mismos muros de baja altura históricamente utilizados para marcar los límites de las tierras de cultivo. Sin embargo, esos países son considerablemente más grandes que la pequeña isla croata, de ahí su particularidad.
Última curiosidad: la isla presenta un kilómetro y medio de muros por hectárea, superando con creces a la isla de Zut con 200 metros de muros por hectárea.
Leer más...
0

EL ORIGEN DEL FESTIVAL DE EUROVISIÓN


Actualmente participan más de 40 países pero en sus inicios no llegaban a la decena. 

El primer Festival de la Canción de Eurovisión tuvo lugar el 24 de mayo de 1956 y en él participaron solo siete países. 

Las canciones eran mucho más simples que en la actualidad y la música era interpretada por una orquesta en directo. 

Como curiosidad, ese primer festival de 1956 fue también la única ocasión en que cada país interpretó dos canciones en vez de una. 

La idea para el concurso fue presentada por un hombre llamado Marcel Bezencon que trabajó para la Unión Europea de Radiodifusión (EBU), una organización de compañías de televisión en Europa y sus alrededores. 

Inspirado por el concurso de canciones italiano, el Sanremo Music Festival, fue diseñado para probar lo que podría hacerse con la tecnología de televisión en directo en esas etapas de la historia. 

¿Cómo funciona el concurso? 

Países de toda Europa, y algunos de fuera de Europa, envían una canción y a sus intérpretes para cantar en el concurso. 

Cada país puede tener un máximo de seis personas en su actuación, y la canción no debe durar más de tres minutos y no debe publicarse antes del 1 de septiembre del año anterior. 

Todos deben cantar en directo, pero no se permiten instrumentos en vivo. 

La mayoría de los países necesitan cantar en una de las dos semifinales para ganar un lugar en la gran final. Solo Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia (llamados los "cinco grandes") van directamente a la final, ya que se consideran los países fundadores del festival de Eurovisión y dan la mayor cantidad de dinero a la Unión Europea de Radiodifusión. 

El ganador del año anterior avisa que para el año siguiente, el certamen se celebrará en el país al que represente el ganador o canción ganadora.

¿Cómo funciona la votación? 

El ganador del Festival de la Canción de Eurovisión es decidido por todos los países involucrados, y donde cada nación otorga puntos a los países que más les gustan o desean que ganen. No se pueden votar ellos mismos. La puntuación se basa en una combinación de votos de los espectadores y de las opiniones de un jurado experto en música. 

Esto se debe a que algunas personas piensan que algunos países simplemente votan por sus vecinos y amigos en lugar de votar por la mejor canción (por ejemplo, Grecia y Chipre suelen darse puntos, mientras que los países escandinavos: Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia). a menudo intercambian votos). 

La idea de que un jurado musical experto decida algunos de los resultados es tratar de equilibrar esto.

Leer más...
0

DÍA DEL ORGULLO FRIKI


¿Por qué se celebra el 25 de mayo? Esta celebración tiene mucho que ver con la saga de películas de ópera espacial “La Guerra de las Galaxias”. Pero no solo con esto.

El Día del Orgullo Friki o Día del Orgullo Geek se celebra cada 25 de mayo en conmemoración del aniversario del estreno de la película “La guerra de las galaxias” (que tuvo lugar en 1977) pero Star Wars es solo una parte de la celebración.
El día del Orgullo Friki comenzó en 2006 cuando un blogger español, Germán Martínez, organizó celebraciones para el 25 de mayo en toda España. Una de las celebraciones más grandes de ese año tuvo lugar en Madrid. Entre otras cosas, el evento incluyó un juego de acción en vivo de Pac-Man, interpretado por personas vestidas como personajes del juego.
Desde entonces, el Geek Pride Day o Día del Orgullo Friki se ha convertido en una celebración mundial de todos los frikis –que las empresas también han vislumbrado como día de alta rentabilidad–. De hecho, a partir de 2010, los festivales se extendieron a lugares tan variados como Nueva Escocia, Nueva York, Budapest, Rumania, Israel y California. Hoy es una celebración habitual en todo el planeta.
En 2013, en Gotemburgo, Suecia, decidieron dar un paso más a esta celebración cuando llevaron a cabo el primer desfile de Orgullo Geek. Ciencia Ficción Bokhandeln, anunciándolo como: "Un desfile de geeks en la ciudad está sobre la mesa y todos los geeks y cosplayers están invitados a seguir a nuestros Sith, ¡los soldados de asalto de brillante armadura y los sucios rebeldes! Será una tropa divertida con muchas oportunidades para hacer fotos, muchos geeks y, con suerte, mucho sol". El desfile tuvo tanto éxito para la comunidad que se ha convertido en una tradición anual para Gotemburgo.
Desde la perspectiva de los seguidores de "Stars Wars", es un día apropiado pues el episodio IV fue estrenado el 25 de mayo de 1977. Una fecha muy significativa por más motivos:
El 25 de mayo es también el Día de la Toalla, un día para rendir homenaje a "La Guía del autoestopista galáctico" y a su autor Douglas Adams. La fiesta fue creada en 2001 como una forma de rendir homenaje a Adams, que falleció el 11 de mayo de ese año.
El 25 de mayo es asimismo un día de celebración para los seguidores del autor Terry Pratchett y su serie de libros de fantasía, "Mundodisco". Las novelas de este escritor británico que falleció en 2015 tienen lugar en el ficticio Mundodisco, un disco plano balanceado sobre las espaldas de cuatro elefantes que a su vez están en la parte posterior de una tortuga gigante, Gran A'Tuin. El mundo tiene su propio calendario. El año tiene 800 días, o el tiempo que le lleva al disco girar una vez sobre las espaldas de los elefantes.
En sus novelas, el 25 de mayo se celebra El día de las lilas o El Glorioso 25 de mayo, día en el que se homenajea al autor al grito de “¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Justicia! ¡Amor a precios razonables! ¡Y un huevo duro!”. Es un día de recuerdo de Mundodisco, en conmemoración de la Revolución Popular, que puso fin al reinado de Lord Winter. Los supervivientes de la revolución usan un manantial de lilas y se reúnen en el cementerio para honrar a aquellos que no lo consiguieron.
Leer más...
0

AMADO NERVO (1870–1919), EL POETA MODERNISTA MEXICANO QUE REFLEJÓ EL SENTIMIENTO RELIGIOSO Y LA MELANCOLÍA


Seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz es un poeta y prosista mexicano, aunque el valor de su prosa desmerece si se la compara con sus producciones en verso.
Auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano: las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Más tarde, la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.
Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).
Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, y su primitivo sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de Elevación, El arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).
Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre Sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).
Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger