0

¿SABÍAS QUE...?





Un día como hoy en 1862 en Francia se publica el último capítulo de la novela más conocida de Víctor Hugo, Los Miserables, un relato sobre la lucha contra las injusticias sociales que trascenderá su época y se convertirá en un referente mundial y un símbolo de la lucha de los oprimidos. El autor, por sus opiniones políticas, ya lleva una década en el exilio de Guernsey, una dependencia de la Corona británica ubicada en el canal de la Mancha.
Leer más...
0

4 VENTAJAS DE ADMITIR QUE COMETEMOS ERRORES


 
Ni siquiera los expertos se salvan de los sesgos cognitivos que nos inducen al error.
Todo el mundo comete errores; de hecho, las equivocaciones parecen formar parte de nuestra naturaleza como seres humanos. Y si fuéramos más conscientes de ello, tal vez evitaríamos muchas fricciones sociales y posicionamientos ideológicos que resultan nocivos.
También es importante destacar que ni siquiera los expertos se salvan de los sesgos cognitivos que nos inducen a cometer el error. Ya lo decía el físico danés Niels Bohr: "La predicción es muy difícil, y más si es sobre el futuro". Así, podemos encontrar grandes errores en personas versadas.
Por ejemplo, en 1890, Dionysius Lardner, profesor de Filosofía Natural y Astronomía de la University College de Londres, escribió: "Viajar en ferrocarril a velocidad elevada no es posible porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia". Por su parte, el físico y matemático británico lord Kelvin (1824-1907) afirmó: "La radio no tiene futuro".
Reconocer los límites de nuestro conocimiento es un proceso extremadamente difícil, sobre todo si implica la asunción de errores del pasado. No obstante, realizar este ímprobo esfuerzo en ocasiones puede revertir en efectos beneficiosos, tanto psicológicos como sociales. Las cuatro principales ventajas podrían resumirse en las siguientes:
  1. Dejamos de prolongar nuestro error y, por tanto, de ponernos en evidencia frente a los demás.
  1. Reducimos la fricción en las discusiones con otros y somos más empáticos y magnánimos tanto con nosotros mismos como con el prójimo.
  1. No otorgamos tanta importancia a nuestras ideas y opiniones y eso nos lleva a no ser cautivos de las mismas.
  1. Para mucha gente, una de las frases más difíciles de pronunciar es “no lo sé”. Pero, al reconocer nuestra ignorancia, podemos iniciar el camino hacia el conocimiento.
Leer más...
0

JAUME VICENS VIVES (1910 – 1960), EL GRAN REFERENTE DE LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA MODERNA


Historiador español, fundador de la nueva historiografía española. Muy joven, obtuvo la cátedra de Historia económica en la Universidad de Barcelona. Estudioso de la historia de Cataluña en los inicios de la Edad Moderna (su tesis doctoral está dedicada a Fernando II y la ciudad de Barcelona 1479-1516), prestó siempre particular atención a los problemas económicos y sociales, incluso en obras que tratan principalmente de temas políticos y diplomáticos como Fernando el Católico, príncipe de Aragón, Rey de Sicilia, 1458-1478 (1952), Juan II de Aragón (1398-1479) (1953), y Monarquía y revolución en la España del siglo XV (1953).
Fue autor, además, de diversos estudios de historia económica sobre problemas y aspectos específicos (Historia de los remensas en el siglo XV, 1945; La última etapa del problema agrario catalán durante el reinado de Fernando el Católico, 1954), y de un importantísimo Manual de historia económica de España (1959). Partiendo de este interés historiográfico y de algunas significativas experiencias en el campo de la geopolítica (España. Geopolítica del Estado y del Imperio, 1940, y Tratado general de geopolítica, 1950), encontró en la escuela francesa de los Annales un punto de referencia esencial en cuestiones metodológicas.
El fruto quizás más maduro y significativo de su actividad como estudioso es la Aproximación a la Historia de España, publicado primero en 1952 y más tarde en una edición ampliada en 1960, en la que esboza las líneas esenciales de la evolución de la Península Ibérica desde los primeros asentamientos humanos en época prehistórica.
Esta síntesis de la historia española viene a ser un resumen de los métodos y estudios realizados en cada aspecto y, según puntos de vista totalmente nuevos, una exposición de las cuestiones a investigar. El autor hace una distinción con respecto a su contenido entre hipótesis de trabajo y tesis que pueden considerarse como firmes. En la edición de 1960, Vicens añadió tres capítulos nuevos, dos anteriores a la Historia romana y uno relativo a la Edad Media. El prólogo da la clave de la orientación de toda la obra, pues en él expone la evolución moderna acaecida en la metodología historiográfica, con respecto a la cual Vicens define su posición como investigador histórico.
Su importancia en la historiografía española ha sido posteriormente confirmada por su intensa actividad como organizador cultural: fue fundador y director de la revista Estudios de historia moderna (1951) y, a partir de 1953, del Índice histórico español, un boletín bibliográfico de historia hispanoamericana. Promovió además la importante colección Historia social y económica de España y América.
Leer más...
0

VITO DUMAS (1900 – 1965), EL «NAVEGANTE SOLITARIO» DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


En pleno conflicto, este marinero argentino logró una de las hazañas más peligrosas de la historia: dar la vuelta al mundo en solitario con un pequeño velero.

«Antes dije que lo peor era el frío. No, rectifico. Lo peor es la calma. Hay días terribles. No es solamente que el barquito se detenga a esperar los vientos propicios. Es la calma en sí. El terrible vacío ése», aseguró Vito Dumas a un periodista del diario «Crítica», tras entrar triunfal en el puerto de Buenos Aires el 8 de agosto de 1943. Acababa de completar una de las hazañas más audaces y peligrosas de la historia de la navegación –dar la vuelta al mundo en solitario, en un pequeño velero, por la llamada «ruta imposible»– y lo que más había sufrido este héroe argentino era la calma.
«Demostrar, mientras un soplo de espanto arrasa al mundo, que no todo está perdido»Dumas, que recibió en aquella época apelativos como «el navengante solitario», «el héroe silencioso», «el domador de olas» o «el vencedor de los mares», debió ser la única persona del planeta capaz de alcanzar la paz en el mar mientras el mundo se desangraba en un conflicto que acabó con la vida de entre 55 y 60 millones de personas, y aún así, no podía soportarla. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial, lejos de amedrentarlo, hizo que añadiera a la aventura una justificación ética: «Demostrar, mientras un soplo de espanto arrasa al mundo, que no todo está perdido, que aún quedan soñadores, románticos, visionarios», escribió antes de partir.
Puede que tal temeridad fuera normal en este chico nacido en el barrio de Palermo, que desde pequeño manifestó un interés desorbitado por las aventuras más increíbles: intento cruzar a nado a la costa uruguaya y el Canal de la Mancha en varias ocasiones y, con 32 años, cruzó el Atlántico en un pequeño velero de ocho metros de eslora. Pero la aventura que comenzó a dibujar en su cabeza a principio de los años 40, nada tenía que ver con las anteriores.
El temible Cabo de Hornos
Dumas estaba obsesionado por esa línea temible e imaginaria, situada a la altura de los 40 grados de latitud sur, que pasa por Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Wellington y Valparaíso, y que regresa al Río de la Plata, en una circunvalación, después de doblar el mítico Cabo de Hornos. Este último, el punto más peligroso de su travesía, ya había sido cruzado por primera vez un par de años antes por Al Hansen, amigo personal de Dumas, pero desapareció poco después en las costas de Chile.
Dumas inició su descabellado viaje el 27 de junio de 1942, con provisiones para un año: 400 botellas de leche esterilizada, leche chocolatada y leche condensada, 20 kilos de harina de lentejas, arroz, garbanzos, 10 kilos de mate, latas de aceite, 80 kilos de «corned-beef», manteca salada, chocolate en barra, 70 kilos de patatas, cinco de azúcar, frutas confitadas, mermeladas, tabaco para pipa y cigarros, cerillas, galletas, botiquín de primeros auxilios, varias dosis de vitaminas A, B, C, D y K, una cocina, alumbrado con keroseno, 400 litros de agua potable y, por último, 10 libras esterlinas en el bolsillo. «¿Y piensas dar la vuelta al mundo con diez libras?» le preguntó sorprendido un amigo. Y Dumas replicó: «¿Y donde pretendes que gaste el dinero navegando?».
Para lanzarse al mar, Dumas tuvo que volver a comprar su viejo Legh II, el velero de menos de diez metros de eslora que había construido en 1934, pero que tuvo que vender en 1937 por las dificultades económicas que atravesaba.
38.000 kilómetros
El «domador de olas» hizo primero escala en Montevideo, e inició su viaje de circunvalación por el paralelo de los «Cuarenta bramadores», que dio nombre al libro que publicó años después contando su aventura. Hizo escala en Ciudad del Cabo, Wellington y Valparaíso para reaprovisionarse de nuevo. Superó innumerables peligros y emprendió el regreso por el indomable Cabo de Hornos, donde sufrió un accidente que le rompió el tabique nasal.
Llegó a Buenos Aires tras recorrer más de 38.000 kilómetros en 274 días. Finalmente, después de hacer escala en Mar de Plata y Montevideo, llegó a la capital argentina el 8 de agosto de 1943. Había recorrido más de 38.000 kilómetros en 274 días, navegando siempre rumbo al amanecer y enfrentándose a las peores tormentas, además de las temidas calmas. Al entrar en el puerto, cientos de barcos salieron a esperarle para hacer el último trayecto junto al «héroe silencioso», haciendo sonar las sirenas, en un recibimiento que no se ha vuelto a dar en la historia de la navegación. En tierra, más de 50.000 personas vitoreándole, según contaban las crónicas de la época. Por unos días, el regreso triunfal de Vito Dumas hizo sombra a las terribles noticias que llegaban del frente y de la Francia ocupada por Hitler.
Pero el entusiasmo pasó pronto. El mundo estaba muy preocupado por el fin de la Europa occidental. Las noticias sobre Stalingrado conmovían a la opinión pública. Incluso la población argentina se había dividido en dos grupos antagónicos, uno en cada bando de la guerra. Y el gobierno nacional llegó a decretar el estado de sitio para evitar enfrentamientos entre la población.
La hazaña de Vito Dumas pronto cayó en el olvido y fue, incluso, denostado en su país, donde siempre fue considerado un intruso entre la aristocracia náutica, pues sus orígenes eran humildes. Tanto que llegó a sufrir una campaña de desprestigio que le convirtió en una especie de personaje maldito al que la población incluso se negaba a nombrar. Murió en 1965 y fue enterrado en presencia de cuatro amigos de confianza, mientras su legendario velero se deterioraba.
Leer más...
0

LA MAYORÍA DE LOS MALOS DE HOLLYWOOD, CON PROBLEMAS DE PIEL


Los villanos de las películas a menudo se representan con patologías dermatológicas, y eso crea prejuicios contra las personas que las sufren.
Los realizadores, incluso desde tiempos del cine mudo, se han servido de las diversas enfermedades dermatológicas para caracterizar a sus personajes de naturaleza malvada o inmoral. Según destaca un equipo de dermatólogos liderado por la doctora Julie A. Croley, del Centro Médico de la Universidad de Texas (EE. UU.) y que acaban de publicar un artículo en la revista médica JAMA Dermatology, este hecho podría estar en el origen de los prejuicios hacia personas de la vida real que sufren esas patologías dermatológicas.
En un estudio transversal, estos especialistas quisieron comparar hasta qué punto los villanos más famosos de la historia del cine –el ranking lo tomaron del American Film Institute (AFI)– sufrían más problemas en la piel que sus antagónicos: los buenos de las películas. Los resultados fueron contundentes: “Los diez principales villanos muestran una incidencia significativamente mayor de problemas dermatológicos que los diez mejores héroes”, destacaron los dermatólogos. Mientras que los primeros presentaban problemas de este tipo en un 60%, los héroes no sufrían ninguna patología de esas características.
Entre los problemas de estos personajes supermalvados se incluían: alopecia (30%), hiperpigmentación periorbitaria –la producción de melanina alrededor de los ojos es mayor, y por tanto se oscurece esa zona– (30%), arrugas profundas (20%), cicatrices en la cara (20%), verrugas faciales (20%) y rinofima –patología de la piel de la nariz que conlleva una deformación de la misma– (10%).

Darth Vader se lleva la palma

Y muchas veces, según apuntan estos especialistas, los cineastas hacen que los malos combinen varios de estos problemas a la vez en su objetivo de proyectar la imagen del mal. Ponen como ejemplo a Darth Vader, quien, sin su característica máscara, luce calvicie, una piel de un gris muy poco natural, hiperpigmentación periorbital, cicatrices faciales y arrugas profundas. Este cúmulo de problemáticas incitan a sentir aprensión y miedo a lo desconocido. Los dermatólogos mencionan también otro caso de la saga de Star Wars: el Emperador (Darth Sidious), quien, al igual que su pupilo, acumula no escasos problemas de cutis.
Entre los ejemplos de villanos del mundo del cine con patologías dermatológicas también se encuentran Freddy Krueger, con sus cicatrices, en Pesadilla en Elm Street (1984), la señora Danvers, que luce un gran nevus –alteración congénita de la pigmentación de la piel, normalmente de color marrón o azulado– en Rebeca (1940) o Cruella de Vil, con poliosis –mechón de pelo blanco– en 101 dálmatas (1996). En cambio, entre los buenos, estos problemas resultan mucho menos habituales.
Según explican los autores del estudio, “los problemas dermatológicos se usan en las películas para dilucidar la dicotomía entre el bien y el mal a través de la representación visual”. Y eso puede contribuir a que nos sintamos inclinados a sentir prejuicios hacia aquellas personas que sufren estas patologías.
Leer más...
0

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS LUNARES?

Los lunares surgen cuando las células pigmentadas o melanocitos forman grupos. Solemos tener entre 10 y 40 y siguen apareciendo hasta la cuarentena.
Los lunares se forman al agruparse los melanocitos, las células de la piel que fabrican la sustancia que la pigmenta, la melanina. "En realidad, no tienen ninguna función fisiológica, al igual que ocurre con las verrugas y otras lesiones", explica Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Su importancia reside en la posibilidad de que evolucionen y den lugar a un cáncer de piel. Cuando su apariencia cambia, presentan bordes irregulares, se vuelven duros, el color no es homogéneo y el diámetro supera los seis milímetros, hay que ir al especialista para que practique una biopsia. Si resulta ser un melanoma, el diagnóstico precoz asegura la curación en el 95 % de los casos.
Algunos estudios apuntan que entre el 0,2 % y el 1,5% de la población presenta al nacer una variedad conocida como nevus melanocítico congénito (NMC). Aunque pueden ser de todos los tamaños, en ciertos casos los NMC son de grandes dimensiones, y se ha observado que pueden alcanzar hasta 20 centímetros de diámetro en los recién nacidos. "Estos tienen más probabilidad de convertirse en malignos por su tamaño y porque llevan más tiempo expuestos a la radiación solar", apunta el doctor Pedraz. No solo se ubican en la piel; también los hay internos. "Se encuentran detrás de la columna vertebral e incluso en el cerebro, pero no tienen repercusión para la salud". Sí pueden tenerla los de mayor tamaño. "Son muy poco frecuentes, suelen situarse en el tronco y se extirpan con cirugía", añade Pedraz.
Leer más...
0

CARLOS GARDEL (1890 – 1935), EL REY DEL TANGO


Cantante, compositor y actor argentino de origen francés o tal vez uruguayo; según esta segunda hipótesis, habría nacido en 1887 en Tacuarembó.
A finales de la década de 1920, la identificación de Gardel con el tango era ya un fenómeno de ámbito universal. Desde entonces nunca ha dejado de reconocerse su papel esencial en el desarrollo y difusión del tango y su condición de mejor intérprete de la historia del género.
Su forma de cantar los pequeños dramas existenciales de sus tangos significó una revolución. Nadie es capaz de imitar el fraseo de Gardel ni su habilidad para metamorfosearse en los personajes de sus canciones. Además, su figura simpática, mezcla de pícaro y castigador siempre bien vestido y repeinado, se convirtió en un modelo para los porteños.
A pesar de esta imagen, en la intimidad fue un hombre tortuoso, retraído y contemplativo, atenazado por una oscura tristeza y víctima fácil del abatimiento.
Fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
Leer más...
0

ASÍ FUE LA PRIMERA SUBIDA AL EVEREST


El 29 de mayo de 1953 Tenzing Norgay y Edmund Hillary se convirtieron en las primeras personas en pisar la cima del monte más alto del mundo.

A las 11:30 horas del 29 de mayo de 1953 dos escaladores, el sherpa Tenzing Norgay (1914-1986) y Edmund Hillary (1919-2008) lograron subir a la cima del mundo, el monte Everest de 8,848 metros.
Habían pasado 31 años desde el primer intento en 1922.
Tenzing Norgay era un nepalí con amplia experiencia en el Everest, que hacía de guía para la expedición liderada por un coronel británico, John Hunt.
Una amplia expedición británica de 400 personas, con 20 guías y 363 porteadores.
Edmund Hillary era un neozelandés, amante del alpinismo, que fue invitado por el mismo coronel a sumarse a su aventura.
Después de haber pasado varias semanas en la montaña, el coronel Hunt eligió a dos parejas para que intentarán alcanzar la cima.
La primera pareja (Tom Bourdillon y Charles Evans) estuvo a sólo 100 metros del final pero tuvieron que volver a causa del extremo cansancio.
Dos días después la segunda pareja, Tenzing y Hillary, lograron subir los 8,848 metros.
Tenzing y Hillary estuvieron 15 minutos en la cima.
En el encuentro con la prensa con los héroes montañistas, los periodistas fueron persistentes al repetir la pregunta de ¿cuál de los dos hombres tenía derecho a la gloria de ser el primero?, y que el otro no era más que el segundo.
El coronel Hunt declaró: "llegaron juntos, como un equipo".
Tras la hazaña de coronar la colina el Everest, Hillary y Hunt fueron nombrados caballeros por la joven reina Isabel II.
Hillary tomó la famosa foto de Tenzing en el pico del Everest. Aunque más tarde se supo que quién subió primero fue Hillary.
Aunque ese detalle no cambio el rumbo que tomaría la vida del nepalí y el neozelandés, pues ambos fueron tratados de auténticos héroes recibiendo multitud de premios y reconocimientos.
La imagen de Edmund Hillary es usada en los billetes de 5$ de Nueva Zelanda.
Tenzing Norgay murió en 1986, a los 71 años, después de dedicar toda su vida a la montaña como guía, formador y empresario.
Sigue siendo muy recordado en Nepal, e incluso uno de sus hijos subió también al Everest y escribió un libro que se títula “Más cerca de mi padre“.
Edmund Hillary, conocido por todos en Nueva Zelanda, estuvo toda su vida estrechamente vinculado con la montaña y con el Nepal.
Fue en este mismo país donde creó una ONG, Himalayan trust, que hace proyectos de educación, sanidad, re-forestación, construcción de infraestructuras, etc.
Falleció en 2008, a los 88 años, y sus cenizas se repartieron entre Auckland (Nueva Zelanda), y en un monasterio de Nepal.
Leer más...
0

“CAPERUCIENTA BLANCADURMIENTE... Y QUE NO TE LO CUENTEN”


YA TENEMOS EN LA BIBLIOTECA ESTE LIBRO INFANTIL ESCRITO POR ROSARIO NARANJO E ILUSTRADO POR ANA RODRÍGUEZ (PROFESORA DE LOS TALLERES MUNICIPALES DE PINTURA Y DIBUJO).



Leer más...
0

OSKAR FISCHINGER (1900 – 1967), CINEASTA Y MAESTRO DE LA MÚSICA Y EL COLOR


El influyente realizador de cine y artista plástico de la geometría habría cumplido hoy 118 años.

Antes de convertirse en animador y realizador de cine, fue músico y técnico de diseño arquitectónico y de herramientas. Sus obras son una combinación de geometría y música y, por ello, es considerado padre del videoclip y uno de los grandes artistas experimentales de principios del siglo XX.
Sus obras constituyeron desde el principio una combinación de geometría y música que se alejan de la animación tradicional en su época, lo que cobra más valor aún teniendo en cuenta el contexto de dictadura nazi en la que experimentaba Oskar.
Sus primeras películas, fechadas a principios de los años veinte, se sitúan entre las más radicales; diseñó patrones visuales muy complejos que se mueven constantemente en ciclos hipnóticos para luego ser interrumpidos con un montaje de fotogramas únicos con imágenes contrastadas.
En el mundo del diseño es considerado una figura imponente, especialmente en las áreas de animación. Es reconocido por su capacidad para combinar imágenes abstractas impecablemente sincronizadas con acompañamiento musical, con cada cuadro cuidadosamente dibujado o fotografiado a mano. Un maestro del movimiento y el color, que pasó meses y a veces años ocupado en la planificación y la artesanía de sus animaciones.
Incluso con la tecnología avanzada que existe hoy, emular el trabajo de Fischinger es una tarea casi imposible, según los expertos, porque sus colores y el movimiento están tan cuidadosamente planeados y tan naturalmente juguetones como su tiempo tan preciso y humano.
Como él mismo aseguró: “La música no se limita al mundo sonoro. También existe la música visual”.


Leer más...
0

DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA


Práctica física, mental y espiritual de tradición antigua que se originó en la India.

La palabra «Yoga» proviene del sánscrito y significa unidad o para unir, que simboliza la unión del cuerpo y la conciencia. 

Hoy en día se practica en diversas formas por todo el mundo y continúa creciendo en popularidad. 

Reconociendo su atractivo universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga con la resolución 69/131 Documento PDF . 

Esta fecha tiene como objetivo aumentar la conciencia mundial sobre los muchos beneficios de esta práctica. 

Ese día la ONU, que coincide con el solsticio de verano, el día más luminoso del año para el hemisferio norte, recordó la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud. Recalcando el hecho de que la salud mundial es un objetivo de desarrollo a largo plazo que exige una cooperación internacional más estrecha mediante el intercambio de las mejores prácticas encaminadas a la adopción de estilos de vida individuales que no incluyan excesos de ningún tipo. Reconociendo que el yoga ofrece un enfoque holístico de la salud y el bienestar. Reconociendo también que difundir más ampliamente la información relativa a las ventajas que entraña practicar el yoga sería beneficioso para la salud de la población mundial. 

Se trata de celebrar una filosofía milenaria que nació en la India hace más de 3000 años y que hoy en día difunde un mensaje de paz, armonía mundial, de salud y bienestar al nivel individual, social y mundial. 

El yoga aporta algo a la humanidad, no es un deporte ni un hobby sino que transmite un mensaje y una filosofía para que mejoremos como seres humanos viviendo juntos en la misma tierra.

Leer más...
0

LOS MICROTEMBLORES QUE SE PRODUCEN EN TU CIUDAD Y NO SIENTES


Actividades como la celebración de un gol en un estadio pueden originar diminutos temblores, y la sismografía sabe identificar la fuente concreta que los provocó.
Que el ser humano genera terremotos artificiales –aquellos que no causa una sacudida natural de la corteza terrestre–, generando una huella sísmica, es un hecho. Y son principalmente las actividades industriales las que los provocan, de manera que según se incrementan estas en todo el mundo, también crece el problema de los sismos antropológicos. Este tipo de seísmos artificiales suele tener su origen en la minería, la extracción de petróleo y gas o la acumulación de agua en embalses y presas. Según los investigadores, originan terremotos destructivos de gran magnitud como el que afectó a la provincia de Sichuán (China) en 2008 y que acabó con la vida de 70.000 personas –en este caso, los científicos creen que lo desencadenó la presa de Zipingpu–.
Pero no solo la actividad industrial provoca que la tierra tiemble. Aunque, en el caso que nos ocupa, al contrario que en los anteriormente mencionados, de manera imperceptible para el ser humano. En marzo de 2017, un sismógrafo del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se encuentra a unos 500 metros del Camp Nou, captó una pequeña señal sísmica que coincidía con las celebraciones de los espectadores de cada uno de los seis goles que el F. C. Barcelona marcó al Paris Saint-Germain en Liga de Campeones. Las celebraciones de los aficionados culés en cada uno de los tantos de su equipo hizo vibrar el suelo de tal manera que el sismómetro detectó unos diminutos seísmos, correspondientes a una magnitud 1 en la escala de Richter.
Ahora, un equipo de investigadores del ICTJA acaba de publicar en la revista Scientific Reports un estudio sobre sismología urbana que destaca el papel que puede tener esta rama de la geofísica como herramienta complementaria para monitorizar determinadas actividades humanas, como la circulación del metro y el tráfico, los conciertos de música, el lanzamiento de fuegos artificiales o incluso la celebración de los goles durante un partido de fútbol.

Imperceptibles para el ser humano

Jordi Díaz, investigador del ICTJA-CSIC y primer autor del artículo, considera interesante “observar cómo de diferentes son las vibraciones generadas por los asistentes al Camp Nou cuando se salta para celebrar un gol de cuando se baila durante un concierto. Este análisis puede aportar, por ejemplo, información de interés para los ingenieros sobre el comportamiento de los edificios”, añade en una nota de prensa facilitada por el ICTJA. En cualquier caso, todas estas vibraciones son imperceptibles para el ser humano.
En los últimos años, un sismómetro de este centro de investigación instalado en Barcelona ha registrado los microtemblores que genera el tráfico de la Ciudad Condal, la circulación del metro y hasta los conciertos de rock que se han celebrado en el Camp Nou. Así, en la última actuación de Bruce Springsteen en Barcelona, el 14 de mayo de 2016, el sismómetro del ICTJA registró las vibraciones del suelo originadas por los saltos acompasados de los 65.000 espectadores que acudieron a ver al Boss. Díaz cree que la señal obtenida durante dicho concierto es “una de las más interesantes, ya que contiene mucha información. Los registros nos permiten incluso distinguir las diferentes canciones interpretadas durante el concierto, ya que cuando cambia el ritmo y la intensidad de la música cambia también la manera en que el público hace vibrar el suelo”.
"Los sismómetros actuales”, explica Díaz, “son aparatos muy sensibles, y registran todo tipo de señales. En la ciudad, la actividad humana produce un gran número de vibraciones detectables. Tratando y analizando bien la señal registrada podemos llegar a saber la actividad que la originó", concluye.
Leer más...
0

CLUB DE LECTURA EN INGLÉS (II)

Hoy debatimos sobre dos cuentos: "A death” by Stephen King, “God's plan for Dr. Gaynor and hastings chiume” by Saral Waldrof, de la compilación de The Best American Mystery Stories 2016 editada por Elizabeth George.
"What you'll find in this volume are stories that demonstrate a mastery of plotting; stories that compel you to keep turning the pages because of plot and because of setting; stories that wield suspense like a sword; stories of people getting their comeuppance; stories that utilize superb point of view; stories that plumb one particular and unfortunate attribute of a character," promises guest editor Elizabeth George in her introduction. The Best American Mystery Stories 2016 is a feast of both literary crime and hard-boiled detection, featuring a seemingly innocent murderer, a drug dealer in love, a drunken prank gone terribly wrong, and plenty of other surprising twists and turns.
Leer más...
0

BLAISE PASCAL (1623-1662), UNA DE LAS MENTES PRIVILEGIADAS DE LA HISTORIA INTELECTUAL DE OCCIDENTE


Científico y filósofo francés y brillante genio matemático, que a los 12 años ya había descubierto por sí solo que la suma de los ángulos de un triángulo es de 180º. Y al cumplir los dieciocho años inventó la primera máquina de calcular, que lleva su nombre.
Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo (movimiento reformista católico iniciado por Jansenio que, basándose en la doctrina de San Agustín de Hipona sobre la gracia y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo moral), y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.
La tensión de su pensamiento entre la ciencia y la religión quedó reflejada en su admisión de dos principios del conocimiento: la razón (esprit géométrique), orientada hacia las verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones, y el corazón (esprit de finesse), que no se sirve de procedimientos sistemáticos porque posee un poder de comprensión inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta última se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razón debe cimentar su labor.
Aunque Pascal rechazó siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia de Dios, cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podía preparar el camino de la fe para combatir el escepticismo.
Desarrolló el diseño y la construcción de una máquina aritmética, que sería llamada Pascaline, capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de unas ruedecitas metálicas situadas en la parte delantera; las soluciones aparecían en unas ventanas situadas en la parte superior. Se conservan todavía varios ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas.
Comenzó a interesarse también por la física, en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos.
Se ocupó de las propiedades del triángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría del azar» convirtió a Pascal en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.
Elaboró su estudio de la cicloide, que resultó un importante estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial.
Debido a su temprano deceso, muchos escritos en los que trabajaba quedaron inconclusos, pero esto no fue un gran impedimento para sus amigos y familiares quisieran dar a conocerlos. Entre los textos publicados póstumamente destaca Pensamientos sobre la religión, en el que se defiende la cristiandad ante los ateos y escépticos, además de una profunda reflexión sobre lo que es el ser humano.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger