La
guerra empezó el 20 de mayo de 1801 y duró, sólo, 18 días, en los
que España ocupó varias plazas de Portugal al mando de Manuel
Godoy.
Todo
comenzó cuando en 1801, cuando
Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra,
ruptura que el país luso negó, y nunca consintió que Napoleón les
controlase.
Pero
como entre Francia y Portugal, está España –a cargo del gobierno
de Manuel Godoy en ese momento–, y Napoleón
obligó
a que España declarase la guerra al país vecino Portugal,
ante su negativa a abandonar su apoyo a los ingleses.
Manuel
Godoy era secretario de Estado desde 1792 y quien
había firmado varios tratados con Francia por los que establecía
una alianza mutua contra Gran Bretaña y,
aunque había tenido que abandonar temporalmente su ministerio, en
1801 volvió a retomar las riendas del ejecutivo tras la caída de
Urquijo y Mazarredo.
La
solicitud de Bonaparte le venía como anillo al dedo para recobrar su
prestigio, así que organizó un cuerpo expedicionario a cuyo frente
se puso él mismo.
Y
así fue como España se vio envuelta en medio de una guerra, la
llamada Guerra
de las Naranjas.
El
nombre de esta guerra se debe a una sátira. Cuando Godoy se hace con
la plaza portuguesa de Elvas, los
soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que Godoy hizo
llegar a su amante, María Luisa de Parma, esposa
del rey de España, Carlos IV.
La
oposición a Godoy utilizó este hecho para hacer bromas y chistes,
sobre
las relaciones extramatrimoniales entre la reina María Luisa de
Parma
y
el primer ministro.
Así,
una anécdota utilizada por parte de la oposición sirvió para
bautizar un conflicto bélico.
Un
conflicto bélico corto pero
al fin y al cabo una guerra, con un nombre muy bucólico, la Guerra
de las Naranjas.
La
paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio, en ella, se
devuelven todas las conquistas –casi una veintena de plazas–,
salvo alguna posición fronteriza que España quería conservar.
Fue
una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar
Portugal, pero
si consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a
Inglaterra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario