0

JACOPO ROBUSTI (1518 – 1594)


Pintor italiano, llamado el "Tintoretto", gran maestro, junto a Tiziano, de la escuela veneciana del Renacimiento italiano, fue hijo de un tintorero de sedas, de donde le vino el sobrenombre. La violencia de sus obras, su dramático uso de la perspectiva y los efectos de luz lo convirtieron en un precursor del barroco. Sus pinturas de temática religiosa son una maravilla que no dejan de asombrar.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN...

1903 nació Countee Cullen, uno de los mejores poetas del llamado Renacimiento Americano de Harlem, conocido por su dulce y delicado tratamiento de los temas raciales y la belleza nostálgica de su verso. (Hace 114 años).

1778 falleció una de las más grandes figuras del siglo de las luces, Voltaire, filósofo que ha sido la conciencia de su época luchando contra la injusticia y el terror del sistema imperante. Entre sus obras, destacar el cuento filosófico "Cándido, o el optimismo", donde satiriza la filosofía de Leibniz, mostrando las atrocidades del mundo de la época. (Hace 239 años).

1640 mur Pedro Pablo Rubens, pintor barroco de conocidas obras y principal representante de la pintura flamenca del siglo XVII. (Hace 377 años).

Leer más...
0

¿QUÉ FUE LA GUERRA DE LAS NARANJAS?

La guerra empezó el 20 de mayo de 1801 y duró, sólo, 18 días, en los que España ocupó varias plazas de Portugal al mando de Manuel Godoy.

Guerra de las NaranjasTodo comenzó cuando en 1801, cuando Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra, ruptura que el país luso negó, y nunca consintió que Napoleón les controlase.
Pero como entre Francia y Portugal, está España –a cargo del gobierno de Manuel Godoy en ese momento–, y Napoleón obligó a que España declarase la guerra al país vecino Portugal, ante su negativa a abandonar su apoyo a los ingleses.
Manuel Godoy era secretario de Estado desde 1792 y quien había firmado varios tratados con Francia por los que establecía una alianza mutua contra Gran Bretaña y, aunque había tenido que abandonar temporalmente su ministerio, en 1801 volvió a retomar las riendas del ejecutivo tras la caída de Urquijo y Mazarredo.
La solicitud de Bonaparte le venía como anillo al dedo para recobrar su prestigio, así que organizó un cuerpo expedicionario a cuyo frente se puso él mismo.
Y así fue como España se vio envuelta en medio de una guerra, la llamada Guerra de las Naranjas.
El nombre de esta guerra se debe a una sátira. Cuando Godoy se hace con la plaza portuguesa de Elvas, los soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que Godoy hizo llegar a su amante, María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.
La oposición a Godoy utilizó este hecho para hacer bromas y chistes, sobre las relaciones extramatrimoniales entre la reina María Luisa de Parma y el primer ministro.
Así, una anécdota utilizada por parte de la oposición sirvió para bautizar un conflicto bélico.
Un conflicto bélico corto pero al fin y al cabo una guerra, con un nombre muy bucólico, la Guerra de las Naranjas.
La paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio, en ella, se devuelven todas las conquistas –casi una veintena de plazas–, salvo alguna posición fronteriza que España quería conservar.
Fue una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero si consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a Inglaterra.

Leer más...
0

EL MUNDO DE LA CABALLERÍA

En la Edad Media se institucionalizó la figura del caballero como paradigma de virtudes (valor, generosidad, nobleza...), pero pocos las cumplían.
Un caballero y su damaEn el año 1281, el filósofo y teólogo mallorquín Ramon Llull publicó “lLibre de l'orde de cavalleria”. En sus páginas, este prolífico autor describía el nacimiento de la caballería como resultado de un mundo falto de verdad, justicia y caridad, en el que los hombres luchaban entre sí con deslealtad y falsedad: "Y por eso se hicieron del pueblo grupos de mil, y de cada mil fue elegido y escogido un hombre más amable, más sabio, más leal y más fuerte, y con más noble espíritu, con más educación y mejores modales que todos los demás. Se buscó entre todos los animales cuál es el más bello y el que corre más y pueda sostener más trabajo, y cuál es el más conveniente para servir al hombre, y se le dio al hombre que había sido elegido entre mil hombres; y por eso aquel hombre se llama caballero".
Cuando Ramón Llull publicó este libro, la figura del caballero llevaba años poblando con sus hazañas los libros de gesta y los relatos de aquellos trovadores medievales que deambulaban de pueblo en pueblo, de corte en corte, amenizando a las gentes con unas canciones que causaban la admiración y la envidia de aquel que las escuchara. Y no era para menos, ya que el caballero era "paradigma y modelo, y su emblema, un ejemplo permanente en el que debía verse reflejado el hombre que era movido por el interés de la consecución del más alto honor", como asegura el medievalista Francisco J. Flores en el libro “Del caballero y otros mitos” (Editum, 2009).

El caballero, espejo de virtudes

Pero ¿qué valores eran esos que se presuponían a los caballeros y que, según Ramon Llull, sólo cumplía un hombre de cada mil? El primero de ellos, el coraje. “La función primera de los caballeros es combatir. No es de extrañar, pues, que la mayoría de las obras literarias medievales elogien las cualidades que se esperan de todo soldado: valentía, coraje físico y moral”, explica Jean Flori en su obra “Ricardo Corazón de León” (Edhasa, 2002). Un buen ejemplo lo encontramos en Roldán, el héroe dispuesto siempre a emplear su espada para granjearse el amor del rey y que, como cuenta “La Chanson de Roland” o “Cantar de Roldán”, se negó a tocar el cuerno para pedir ayuda a su retaguardia, que quedó de esta forma exterminada.
¿Fue Roland un temerario o, aún peor, un soberbio por no querer ayuda? Según la mentalidad imperante entonces no, ya que era común que un caballero jurara ante Dios no retroceder un paso ante el sarraceno en el campo de batalla. No debe extrañarnos, por lo tanto, que en la batalla de Hastings, en el año 1066, un juglar envalentonase a los caballeros normandos cantándoles las gestas de Roldán, antes de su enfrentamiento contra los anglosajones del rey Harold. O que, por esa cultura del valor a toda costa, los príncipes y reyes se fueran involucrando cada vez más como jefes guerreros y no sólo como estrategas, dando ejemplo a sus soldados de un coraje sólo reservado a las élites.
Leer más...
0

PALABRA DEL DÍA

ESTÓLIDO

Del lat. stolĭdus.
1. adj. Falto de razón y discurso. U. t. c. s.

© Real Academia Española






Este sonoro insulto utilizado por, entre otros, el Marqués de Santillana, proviene del latín “stolidus”, primo hermano de “estulto”. Ya lo decía el Eclesiastés en la traducción Vulgata antigua: “Stultorum infinitus est numerus”, es decir, “el número de los tontos es infinito”. O no cabe un tonto más.
Tanto stultus como stolidus –voces de etimología desconocida, pero seguramente emparentadas– significaban en latín exclusivamente 'tonto, necio'. El presunto sentido de 'inmovible' sólo podría ser fruto de una asociación etimológica tardía al verbo stupere ('quedar paralizado'), hipótesis que acoge San Isidoro en Etymologiarum Libri X de Vocabulis: “Stultus es qui per stuporem non movetur iniuria” = Estulto es quien por estúpido comete la injuria de no moverse. El derivado de stupere, el adjetivo stupidus sí que significaba 'que queda inmóvil o paralizado'. Por descontado que el castellano estulto como estólido son voces de origen culto, no heredadas directamente a través del latín vulgar o hablado.
Leer más...
0

“ROCAMBOLESCO”

Significa fantástico, extraordinario o exagerado y deriva de Rocambole, un personaje de la literatura popular del siglo XIX.

¿De dónde procede la palabra 'rocambolesco'?Cuando decimos que un hecho, una aventura o un relato son rocambolescos, nos referimos a que son fantásticos e inverosímiles, tan extraordinarios y exagerados que resultan difícilmente creíbles.

La palabra proviene de Rocambole, nombre del protagonista de una colección de novelas de aventuras que se publicaron por entregas en varios diarios y revistas franceses entre los años 1857 y 1871, y que gozaron de enorme popularidad. Su autor era el aristócrata Pierre Alexis Ponson de Terrail, que fue muy prolífico como escritor: produjo nada menos que setenta y tres títulos a lo largo de tan sólo veinte años, y no únicamente de Rocambole, también escribió novelas góticas.

No obstante, su personaje más famoso fue Rocambole. Éste comenzó siendo un pícaro ladrón de guante blanco que vivía un sinfín de peripecias, a cual más fantasiosa, en cada libro; de hecho, los críticos descalificaron estos como excesivamente artificiales. Pero las novelas, que formaban parte de ciclos o seriales –el primero en publicarse fue Los dramas de París (1857-1858)–, hacían las delicias de los lectores, que aguardaban con impaciencia cada entrega de un nuevo capítulo. Gradualmente, el escritor fue alejando a Rocambole de la delincuencia hasta convertirlo en un simpático justiciero, una especie de Tintín o superhéroe decimonónico. Y de ahí surgió el adjetivo 'rocambolesque' (rocambolesco).

Tras el fallecimiento de Ponson de Terrail en 1871, el gran éxito de Rocambole hizo que el personaje tuviera continuidad en manos de diferentes autores: Constant Gueroult, Jules Cardoze, Frédéric Valade, Michel Honaker, Leite Bastos... Asimismo, ha sido llevado al cine –la primera vez, en 1914, y la última, en 2016– y a la televisión, y no sólo en Europa (en México, por ejemplo, sus películas fueron muy famosas). Sus rasgos y su carácter anticiparon los de otros héroes de ficción posteriores, como Arsenio Lupin, Fantomas o Simon Templar, El Santo.

Leer más...
0

DE CIENCIAS

Resultado de imagen de María Gaetana Agnesi

María Gaetana Agnesi (1718 – 1799), precoz políglota e importante figura matemática por su influencia en la divulgación del cálculo. Derribó barreras para introducir a la mujer en esta ciencia. En 1750 fue nombrada catedrática de matemáticas de la Universidad de Bolonia. Su obra Instituzioni analítiche es la obra matemática de autoría femenina más antigua que se conserva.




Resultado de imagen de Jean-Baptiste Joseph Fourier

Jean-Baptiste Joseph Fourier (1769 – 1830), matemático e ingeniero francés que desarrolló la actualmente conocida como "Serie de Fourier" y que tuvo mucha importancia en el desarrollo del análisis matemático además de numerosas aplicaciones para la resolución de incontables problemas de física e ingeniería.
Leer más...
0

CARLOS FUENTES (1928 – 2012)

Escritor mexicano, figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60. El núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla común. Una inteligencia atenta al presente y sus inquietudes, el profundo conocimiento de la psicología del mexicano y una cultura de alcance universal hacen de su obra un punto de referencia indispensable para el entendimiento de su país. En 1987 fue galardonado con el Premio Cervantes, en 1994 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y en 2008 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Es autor de conocidas obras como La muerte de Artemio Cruz y La región más transparente, entre otras muchas.
Leer más...
0

UN DÍA COMO HOY EN...

Resultado de imagen de EDWARD JENNER


1796 Edward Jenner, médico inglés, descubre que el suero linfático de las vacas infectadas de una enfermedad llamada viruela vacuna, inmuniza contra la terrible enfermedad de la viruela humana, cuya mortalidad alcanza el 30 %. (Hace 221 años).
Leer más...
0

ALPHONSE DAUDET (1840 – 1897)

Resultado de imagen de Alphonse Daudet
Escritor francés. Adquirió su fama con las célebres Cartas desde mi molino (1866), en las que trata con nostalgia e ironía la vida y el ambiente del S de Francia. Con posterioridad, publicó Tartarín de Tarascón (1872) y Cuentos del lunes (1873), inspirados en su mayor parte en episodios del sitio de París y de la Comuna. A partir de esta época, su obra se orientó hacia el realismo y el costumbrismo: Fromont hijo y Risler padre (1874), Jack (1876) y El nabab (1877). Publicó dos libros de memorias en 1888: Recuerdos de un hombre de letras y Treinta años de París.
Leer más...
0

DOROTHY MARY CROWFOOT HODGKIN (1910 – 1994)

Resultado de imagen de DOROTHY MARY CROWFOOT HODGKIN


Doctora en química, pionera en la lucha por la integración de la mujer en la investigación científica, profesora universitaria inglesa y premio Nobel de Química en 1964 por sus estudios sobre la difracción de rayos X para aplicarla en la búsqueda de la estructura tridimensional exacta de las moléculas orgánicas complejas, convirtiéndose en la tercera mujer en recibir este preciado galardón.
Leer más...
0

SALVADOR DALÍ (1904 – 1989)


Destacado pintor surrealista de mundos soñados, donde los objetos se yuxtaponen o deforman en una extraña, torturada e irracional manera de plasmarlos imaginativamente sobre el lienzo.
Si bien parte del inmenso prestigio y popularidad de que gozó ya en vida se debió a sus estrafalarias e impostadas excentricidades, Dalí acertó a insuflar nueva vida al surrealismo europeo hasta convertirse en su más conocido representante; sus confusas ideas estéticas (el llamado método paranoico-crítico) fueron mucho menos decisivas que sus impactantes composiciones, a las que trasladó con magistral precisión técnica un personalísimo universo onírico y simbólico, tan nítido y luminoso como profundamente inquietante y perturbador. 
Leer más...
0

TU BIBLIOTECA EN CIFRAS

ESTADÍSTICAS DEL MES DE ABRIL 2017.
- Este mes tu biblioteca ha recibido 891 visitas.
- Han usado la Sala de Estudios 534 personas.
- Se han inscrito 10 nuevos lectores.

- Se han realizado 278 préstamos.

- Hemos recibido 24 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos realizado 10 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos atendido 241 consultas.

- Se han consultado 214 documentos del fondo de la biblioteca.
- Han consultado el OPAC 28 veces.
- Ha habido 952 sesiones de internet.
- Se han realizado 29 actividades.
TE LO CONTAMOS PORQUE TÚ SIEMPRE CUENTAS.
Leer más...
0

BENITO PÉREZ GALDÓS (1843 – 1920)

Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante (junto con Leopoldo Alas “Clarín”) de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. En sus obras describirá con gran realismo la vida en el ambiente del Madrid de la Reina Isabel II y la Restauración borbónica. De su producción, cabe destacar los Episodios nacionales, colección de 46 novelas históricas, escritas desde 1872 hasta 1912, de gran fidelidad y calidad. 
Leer más...
0

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955)

Resultado de imagen de JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Filósofo y ensayista español del siglo XX, período en el que ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales, no sólo por la temática de su obra filosófica, cuyo exponente principal versa sobre la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica (la concepción del mundo depende del punto de vista y las circunstancias de los individuos), sino también por su estilo literario ágil, lo que le permitió llegar con facilidad y amenidad al público en general. Entre sus obras más conocidas se encuentran Meditaciones del Quijote, de 1914, España invertebrada, de 1921 y La rebelión de las masas de 1929. 
Leer más...
0

ROBERTO ROSSELLINNI (1906 – 1977)

Director de cine y de televisión italiano. En la realización de tres largometrajes, La nave bianca (1941), Una pilota ritorna (1942) y L'uomo della croce (1942), y a pesar de las cortapisas impuestas por la censura fascista, empezó ya a manifestarse su voluntad documentalista.
La fama mundial le llegó con su siguiente título, Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), realizada en 1944-1945 con escasos medios y con la inestimable colaboración de los guionistas Sergio Amidei y Federico Fellini. Este título inauguró la corriente denominada neorrealismo, caracterizada por un verismo temático y formal de corte documentalista que pretendía reflejar las vivencias contemporáneas del hombre de la calle. Rossellini cimentaría su prestigio con su cuarta película, Paisà (1946), y cerró esta primera etapa con Alemania, año cero (Germania anno zero, 1947), filme que conformó con las anteriores un fresco de la sociedad italiana durante la Segunda Guerra Mundial y los años inmediatamente posteriores.
Posteriormente se concentró cada vez más en el problema de la incomunicación en el marco de la sociedad moderna desde una perspectiva más intimista e introspectiva, particularmente en los títulos protagonizados por la que entonces era su esposa, la actriz Ingrid Bergman, y entre los que cabe citar Strómboli (Stromboli, terra di Dio, 1950), Te querré siempre (Viaggio in Italia, 1953) o El miedo (La paura, 1954).
En 1959, fascinado por las posibilidades que ofrecía el nuevo medio, Roberto Rossellini realizó su primer trabajo televisivo, L'India vista da Rossellini, que inauguró una serie de obras para la pequeña pantalla que ocuparían su última etapa creativa y de entre las que destacan La edad del hierro (L'età del ferro, 1965), La toma del poder de Luis XIV (La presa di potere di Luigi XIV, 1967), además de estudios biográficos como Sócrates (Socrate, 1971) o Blaise Pascal (1972).
Leer más...
0

ROBERT BROWNING (1812 – 1889)

Escritor británico. Es uno de los mejores poetas ingleses del siglo XIX y el forjador de la técnica del monólogo dramático. Empezó escribiendo poesía bajo la influencia de Shelley. A partir de Paracelso (1835) y de Sordello (1840), se centró en situaciones y en personajes históricos. Obtuvo la consagración con Campanas y granadas (1841-1846). En Florencia escribió La Nochebuena y la Pascua (1850) y Hombres y mujeres (1855). En 1861 regresó a Londres, donde publicó Dramatis personae (1864) y su obra maestra, El anillo y el libro (1868-1869). También merece mencionarse su obra Idilios dramáticos (1879).
Figura fundamental del período victoriano que perfeccionó un recurso indispensable de los grandes poetas del siglo XX: se trata del monólogo dramático, en el que la voz del poeta se refugia en máscaras o personificaciones extraídas de la historia o de la mera invención del artista. Consiguió así construir voces diferenciadas de extraordinaria vivacidad y delicadeza, que se presentan y se contrastan en multitud de perspectivas, lo que enriquece el poder analítico y existencial del poema. 
Leer más...
0

CURIOSIDADES DEL GUERNICA

Se cumplen 80 años del bombardeo de Guernica, el ataque que marcó una de las obras más emblemáticas de Picasso.

Pintando el Guernica

El Guernica es el cuadro más universal del pintor malagueño Picasso y una de las obras más importantes del siglo XX. A pesar de no haber pintado nunca una obra tan grande (11x4 metros, encargado para cubrir el atrio del Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937) Picasso lo acabó en tan solo 7 semanas, reciclando incluso un lienzo que estaba destinado a un cuadro homenaje por la muerte del torero Joselito.

Pintando el Guernica

El valor del cuadro

Pablo Picasso valoró el gran mural en unos 30.000 euros (200.000 francos), teniendo en cuenta solo los gastos. No permitió que el cuadro fuese expuesto en España hasta que el régimen franquista hubo caído. En 1981 el cuadro aterrizó en Madrid.

El valor del cuadro

¿En qué se inspiró el Guernica?

El Guernica: arma artística y arquitectónica contra el fascismo y el franquismo en plena Guerra Civil se inspiró en el artículo “La tragedia de Guernica” publicado el 27 de abril en el periódico THE TIMES y escrito por George Steer, en el que se detallaban los efectos tremendamente devastadores de las bombas lanzadas el 26 de abril por la Legión Condor alemana (una fuerza de intervención enviada por el III Reich en ayuda de las tropas del general Francisco Franco). El ataque aéreo sobre la villa de Guernica el 26 de abril de 1937 se saldó -tras casi 4 horas de bombardeos- con más de 120 muertos y con la destrucción de la ciudad.

¿En qué se inspiró el Guernica?

45 bocetos del Guernica

Se han contabilizado hasta 45 bocetos de la obra lógicamente con sus distintivas diferencias. En una de las obras, por ejemplo, Picasso pintó un puño en alto como símbolo de la resistencia e incluso hay bocetos a todo color.

45 bocetos del Guernica

El impacto del Guernica en los nazis

El cuadro fue incluido dentro del catálogo de creaciones prohibidas y denostadas por el partido nazi en la guía para la Exposición de 1937, llegándola a calificar de “mezcla de partes del cuerpo que cualquier niño de cuatro años podría hacer”.

El impacto del Guernica en los nazis

Recaudando dinero

Gracias al marchante de arte Paul Rosenberg, el Comité de Ayuda a los Refugiados Españoles de Londres consiguió recaudar fondos exponiendo el cuadro por toda Inglaterra entre 1938 y 1939 (con los consecuentes desperfectos -aunque pequeños- por tanto viaje).

Recaudando dinero

¿Dónde se encuentra el cuadro?

El Guernica se encuentra actualmente expuesto en la sala 6 de la segunda planta del museo de arte Reina Sofía en Madrid. Pero este no fue su primer hogar. Al principio estuvo expuesto en el Casón del Buen Retiro. Desde 1992 reside en el Reina Sofía.

¿Dónde se encuentra el cuadro?

La simbología del Guernica

Picasso nunca quiso desvelar la compleja simbología de su obra. Ya fuese por estrategia comercial o decisión artística, este silencio ha llevado a multitud de teorías y especulaciones sobre lo que realmente quiso decir el autor con sus trazos.

La simbología del Guernica
Leer más...
0

HENRYK SIENKIEWICZ (1846 – 1916)



Escritor polaco, autor conocido por Quo vadis? (1896) –obra que le valió una celebridad mundial, de hecho ha sido llevada varias veces al cine. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1905.
Leer más...
0

CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Este mes leemos “Marina” de Carlos Ruiz Zafón.
Resultado de imagen de marina carlos ruiz zafon edebéEsta novela desvela el secreto del personaje Oscar Drai, que tras años de huir de su gran aventura de joven, decide volver a su ciudad natal (Barcelona) para contarnos una historia de amor que nunca dejará de atormentarle. Oscar Drai es un joven de 15 años que vive en un internado, que por casualidad o por sus ganas de explorar los alrededores, decide adentrarse en un viejo caserón de Sarriá abandonado. Allí conocerá a Marina y a su padre Germán Blau, un pintor viudo, muy apenado por la muerte de su esposa. Poco a poco el personaje se involucra en su vida y se adentra en una historia llena de misterio que puede costarle la vida o algo más. Una historia de amor, envuelta de misterio y de terror.
Leer más...
0

¿DESDE CUÁNDO SE DESCANSA LOS DOMINGOS?

El 7 de marzo del año 321, el emperador Constantino I impuso el reposo obligatorio en el "día del Sol".

¿Desde cuándo se descansa los domingos?El nombre "domingo" proviene del latín dies Dominicus (día del Señor), porque era cuando los cristianos celebraban la Resurrección de Jesús. Pero en los albores del cristianismo se consideraba la primera jornada de la semana y no la séptima: el día bíblico de descanso seguía siendo el sábado, igual que para los judíos. Según el Nuevo Testamento, los apóstoles se reunían los domingos para la partición del pan, pero ello no significaba que el sabbat (que en hebreo significa precisamente "descanso") hubiera perdido su lugar como día de reposo obligado.

Por otra parte, en la Antigua Roma llamaban a este día dies Solis (día del Sol: de ahí el Sunday inglés o el Sonntag alemán), pues estaba dedicado a la divinidad pagana denominada Sol Invictus, muy importante en el culto imperial. Y fue justamente un emperador romano, Constantino I el Grande, quien fusionó ambas tradiciones en una sola. Así, el mismo César que había legalizado la religión cristiana por el Edicto de Milán en el año 313 –y que más tarde fundaría Constantinopla como capital romana de Oriente y sería santificado– decretó el 7 de marzo de 321 que el todavía llamado dies Solis sería observado como de asueto civil obligatorio.

No obstante, la confirmación "oficial" de este cambio por parte de la Iglesia católica tardaría en llegar más de mil años. Fue en el Concilio de Trento, celebrado en el siglo XVI: "Complace a la Iglesia de Dios que la celebración religiosa del día sabbat se debe transferir al día del Señor: el domingo". A consecuencia de ello, en casi todos los países de tradición cristiana quedaron prohibidos en domingo los trabajos manuales, el comercio y el baile. Se hacían excepciones en casos de trabajos urgentes o para ciertas corporaciones gremiales. Finalmente, tras la Revolución Francesa (1789), el descanso del domingo fue asimilado en el derecho laboral y en la actualidad está admitido en casi todas las legislaciones.

Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger