0

DIEZ FRASES SOBRE LAS VACACIONES Y EL DESCANSO


"Las vacaciones consisten en no tener nada que hacer y disponer de todo el día para hacerlo". Robert Orben

"De vez en cuando desaparece, tómate un pequeño descanso, para que cuando vuelvas a tu trabajo tu juicio sea más acertado. Toma cierta distancia, porque así el trabajo parece más pequeño, la mayor parte se puede asimilar en un abrir y cerrar de ojos, y la falta de armonía y la proporción es más fácil de ver". Leonardo da Vinci

"El arte del descanso es una parte del arte de trabajar". John Steinbeck.

"Nadie necesita más unas vacaciones que el que acaba de tenerlas". Elbert Hubbard

"La hormiga es sabia, pero no lo suficiente para tomarse unas vacaciones". Clarence Day

"La risa son unas vacaciones instantáneas". Milton Berle

"Los ratos de ocio son la mejor de todas las adquisiciones". Sócrates

"Las vacaciones son como el amor: las anticipamos con placer, las experimentamos con incomodidad y las recordamos con nostalgia". Evan Esar

"Lo mejor de las vacaciones es planearlas". Andrew A. Rooney

"Descansar demasiado es oxidarse". Sir Walter Scott
Leer más...
0

¿POR QUÉ NACEN PERSONAS ALBINAS?

El investigador Lluís Montoliu tiene las claves de esta condición genética.
El albinismo es una condición genética poco frecuente que en España afecta aproximadamente a unas 3.000 personas. Aunque sea el rasgo más visible, la falta de pigmentación en la piel y en el pelo que identifica a una persona albina no es lo más preocupante. Las personas que nacen con esta peculiaridad genética padecen una discapacidad visual importante que, en muchos casos, les priva del 90% de agudeza visual, lo que limita de forma relevante sus vidas.
Este es solo uno de los datos que presenta el investigador Lluís Montoliu en ‘El Albinismo’, el último título de la colección ¿Qué sabemos de?, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El autor, biólogo, genetista e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras del ISCIII, lleva más de 25 años estudiando las características y posibles terapias del albinismo, y en esta obra recoge toda su experiencia y conocimiento sobre el tema.
Es importante aclarar que no es una enfermedad, otra de las falsas creencias que rodean al albinismo. Se trata de mutaciones de determinados genes que producen unas manifestaciones específicas, como el enanismo en las personas con acondroplasia o las pecas y pelo rojizo en las personas pelirrojas”, aclara. A lo largo de nueve capítulos, explica las tipologías de albinismo y sus rasgos característicos, los problemas a los que se enfrentan las personas con albinismo, que van mucho más allá de tener que protegerse del sol.
Los avances científicos, especialmente las herramientas CRISPR de edición genética, han abierto la puerta a un futuro más esperanzador. Las alteraciones visuales son el rasgo más desconocido y más limitante. “Los 20 tipos de albinismo que conocemos tienen en común la visión reducida, que varía según la tipología y la persona. Su retina carece de fóvea, una región central de esta parte del ojo, lo que les impide percibir con nitidez formas y colores. Además, desarrollan una alteración adicional en las conexiones nerviosas entre la retina y los núcleos del cerebro, por lo que no pueden percibir la profundidad de las imágenes; esto hace que parezcan torpes al andar y que tropiecen con facilidad si no conocen el entorno”.
La investigación científica sobre albinismo y las propuestas terapéuticas han experimentado un gran salto cualitativo desde la aparición de las tecnologías de edición genética. “Aún no existen terapias para tratar el albinismo, pero las herramientas CRISPR nos permiten reproducir en ratones exactamente las mismas mutaciones que diagnosticamos en pacientes. Es lo que llamamos los ‘ratones avatar’, con los que podemos estudiar posibles tratamientos”, añade el investigador del CSIC.
El libro también da cuenta de las situaciones discriminatorias que padecen las personas con albinismo, de extrema dureza si hablamos del continente africano. Según relata, en países como Tanzania, Zambia y Malaui, entre otros, se ha extendido la injustificable idea de que poseer partes del cuerpo de personas con albinismo proporciona buena fortuna, por lo que son perseguidas, raptadas, mutiladas y asesinadas.

¿Qué pasó con Copito de Nieve?

Por último, el autor se detiene en otras especies animales, como ratones y primates, los mamíferos más afectados por el albinismo junto con la especie humana. El caso de Copito de Nieve es especialmente llamativo, por haber sido el único gorila albino conocido. Según un estudio publicado en la revista científica BMC Genomics, el culpable de que Copito fuese tan distinto a sus pares fue el gen SLC45A2, el mismo que causa albinismo en otras especies como el ratón o el caballo.
Los investigadores secuenciaron el ADN del gorila albino y lo compararon con los datos genéticos de dos gorilas negros, y llegaron a la conclusión de que una mutación en el gen SLC45A2 era la causante de la falta de melanina en Copito, y que se debía a que los progenitores del gorila estaban emparentados.
Leer más...
0

UN ESTUDIO PRONOSTICA EL FIN DE LA ESPECIE HUMANA EN 2050


Se trata del informe científico más aterrador hasta la fecha. El nuevo análisis, llevado a cabo por un centro especializado australiano, Breakthrough NationalCentre for Climate Restoration, y respaldada por un ex jefe del ejército de Australia, sugiere llevar a cabo un esfuerzo "similar a la movilización de emergencia de la Segunda Guerra Mundial" para evitar las catástrofes que implican este escenario; entre ellas, una "alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin" en 2050 si no se toman medidas de mitigación en la próxima década.
El fin del cambio no es inevitable, pero la situación es cada vez más desesperada. Sin una acción inmediata y drástica, este análisis predice que para 2050, el cambio climático podría convertirse en una "amenaza existencial para la civilización humana" que nunca podrá deshacerse.
Así las cosas, este think tank australiano afirma que el resto de investigaciones publicadas hasta ahora son erróneas: los riesgos del cambio climático son, en realidad mucho, mucho, peores de lo que nadie puede imaginar.
La tesis central del artículo es que las predicciones de los científicos del clima son demasiado limitadas. El cambio climático afectará al planeta en un futuro cercano y la crisis climática actual, dicen, es más grande y más compleja de lo que cualquier humano haya tratado antes.
Modelos climáticos generales, como el que utilizó el Panel de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2018 para predecir que un aumento de la temperatura global de 2 grados centígrados podría poner en riesgo a cientos de millones de personas no tuvo en cuenta la gran complejidad de los muchos procesos geológicos interconectados de la Tierra; como tales, no logran predecir adecuadamente la escala de las posibles consecuencias. La verdad, escribieron los autores, es probablemente mucho peor de lo que cualquier modelo.
Leer más...
0

¿CÓMO CAMBIA TU CEREBRO LA LECTURA?

Estos son todos los beneficios de abrir un libro a diario.
Es gratis, no requiere un equipo especial, se puede hacer casi en cualquier sitio y a cualquier hora y sus beneficios son cada vez más conocidos e impactantes. Estamos hablando de leer. Es obvio que la lectura nos hace más inteligente al permitirnos adquirir más conocimientos, pero eso es solo rascar la superficie.
Un estudio realizado con niños de ocho a diez años descubrió que la lectura crea más materia blanca en el cerebro. El color por el que se distingue a la materia blanca de la gris se debe en parte a la mielina, responsable de acelerar la comunicación entre las neuronas. La materia blanca está principalmente formada por los axones de las neuronas, la autopista por la que viaje la información, por lo tanto, leer mejora la comunicación en todo el sistema nervioso y también ayuda a procesar la información de manera más eficiente.
Uno de los estudios, publicado en Neuroimage, más interesantes realizados sobre el impacto de la lectura en el cerebro ha descubierto que el lenguaje afecta a las regiones del cerebro que involucran acciones sobre las que estamos leyendo. Por ejemplo, cuando leemos “canela” o "lavanda", inmediatamente se activan las regiones del cerebro responsables de procesar el olfato, pero cuando leemos “silla” o “ventana”, las mismas áreas se quedan mudas. ¿”Silla de piel”? Tu corteza sensorial acaba de activarse. En síntesis: leer entrena tus sentidos, al menos el del olfato. Y lo hace a un nivel que no imaginas, ya que ni siquiera precisa que la referencia sea literal. Así lo muestra otro estudio, publicado en Brain and Language en el que los voluntarios debían leer metáforas relacionadas con la textura, como “voz de teciopelo” o “manos de cuero” se activaba la región responsable de percibir la textura a través del tacto, algo que no ocurría cuando las frases eran más “directas”, como “voz agradable” o “manos fuertes”.
Más datos: si leer en el idioma propio tiene enormes beneficios, sumar otro los multiplica. Un análisis afirma que leer en otra lengua incrementa la capacidad de procesamiento de las regiones involucradas en la navegación espacial y el aprendizaje de nueva información.
Pero hay más. Una investigación de la Universidad de Stanford mostró una diferencia neurológica entre la lectura por placer y la lectura concentrada o de aprendizaje. Dependiendo de cuál de las dos estemos llevando a cabo, la sangre fluye a diferentes áreas neuronales.
Y no todo ocurre en el cerebro. Una reciente encuesta realizada en conjunto por Kindle (Amazon) y la firma Kelton Global, entre más de 27.000 personas de 13 países (entre los que se encuentra España), muestra lo significativa que puede llegar a ser la lectura en nuestras vidas. Por ejemplo: leer aumenta la felicidad. Según los datos casi 3 de cada cuatro lectores asiduos declaraban ser felices, contra un 55% de los no lectores. Si lees, dos de cada tres personas te consideran más atractivo y un 41% afirmaron que 41% que hablar de libros fue una de las cosas que les hizo enamorarse de su pareja.
Por lo tanto, lee: cambia tu cerebro y el de los demás. Lo único malo es que puede producir adicción.
Leer más...
0

¿QUÉ CANTAN LAS BALLENAS?

Cantan blues.
Para informarnos sobre las mayores cantantes de la tierra, le preguntamos a David Rothenberg, profesor de filosofía y música en el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey, cuyo libro Thousand Mile Song, analiza las canciones de las ballenas.
"Las ballenas jorobadas cantan algunas de las canciones más bellas del mundo animal. No es solo 'bu, bu, bu', sino que sus canciones duran de 10 a 15 minutos y tienen una forma definida que suele contener cinco o seis frases únicas. Solo canta el macho, lo que ha dado pie a que muchos científicos piensen que lo hacen para atraer a las hembras. Sin embargo, el problema de esta hipótesis es que nadie ha visto nunca que una ballena hembra se interesara por el canto de un macho".
Los pájaros cantores machos cambian sus canciones para impresionar a sus conquistas potenciales, pero un grupo de ballenas jorobadas macho cantan la misma canción. Si la canción cambia a mitad de temporada, todos adoptan el cambio. "No sabemos muy bien por qué cantan juntos".
"De hecho, no estamos muy seguros de por qué cambian sus canciones. Podría deberse a que una hace una variación y, si es pegadiza, el resto del grupo la adopta. Lo probé tocando el clarinete a una ballena que nadaba bajo mi barco y pareció cambiar su centinela a modo de respuesta".
Otra teoría es que el cerebro de las ballenas está programado para cambiar la canción, sin que importe qué relación tienen con las demás. Por ejemplo, los científicos llevaron a cabo grabaciones de ballenas jorobadas que alteraban sus canciones de forma parecida en el mismo momento de la época de apareamiento en Hawái y en el golfo de México, aunque los grupos no pueden oírse entre ellos.
Leer más...
0

LOS RIESGOS DE UNA MALA NOCHE

Descubren que el insomnio tiene consecuencias negativas de forma inmediata.
Una mala noche de sueño supone un aumento inmediato de la presión arterial, tanto esa misma noche como al día siguiente. Aquí han encontrado investigadores de la Universidad de Arizona una de las razones de porqué el insomnio aumenta el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebro vascular e incluso la muerte por enfermedad cardiovascular.
Para entender tal conexión, midieron la presión arterial mediante dispositivos portátiles de 300 hombres y mujeres, de 21 a 70 años y sin antecedentes de problemas cardíacos, durante dos días consecutivos. Por la noche, a los participantes se les conectaron monitores semejantes a un reloj de pulsera que medían la eficiencia del sueño y la cantidad de tiempo que pasaban en la cama durmiendo profundamente.
En general, las personas con sueño menos eficiente mostraron un aumento de la presión arterial sistólica en las horas nocturnas y al día siguiente. Los autores aún no tienen claro por qué la falta de sueño produce esta subida de la presión arterial ni el alcance a largo plazo para insomnes crónicos, pero creen que sus resultados son una pieza clave en el proceso de comprensión del impacto del sueño en la salud cardiovascular.
La calidad importa igual que la cantidad
"La presión arterial es uno de los mejores factores predictivos de la salud cardiovascular", dice Caroline Doyle, autora principal del artículo publicado en Psychosomatic Medicine. Su trabajo refuerza la necesidad de dormir bien durante la noche. “No es solo la cantidad de tiempo que pasamos en la cama, sino la calidad del sueño”, añade el psicólogo John Ruiz, coautor al tiempo que aconseja cambios tan simples como estar activos durante el día, mantener el móvil alejado o bajar las persianas. “En general, se trata de poner remedio a todo aquello que te hace despertar”.
El insomnio se ha convertido en un problema grave de nuestro tiempo y alcanza niveles epidémicos en el mundo desarrollado. El 45% de la población padece algún trastorno de sueño, siendo más común en las mujeres. Podría deberse a factores hormonales, como la menopausia o el síndrome premenstrual, y psicológicos. Aparte del riesgo para la salud, una persona que no puede conciliar el sueño o duerme poco y mal no puede desarrollar su actividad diurna con fluidez, lo que afectará a la larga a su calidad de vida.
Leer más...
0

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA NOCHE DE SAN JUAN?


Tiene que ver con un antiguo culto al Sol.
Las raíces de la celebración de la Noche de San Juan se pierden en el tiempo. Nuestros antepasados creían que el Sol estaba enamorado de la Tierra y se resistía a abandonarla. Y por ello comenzó a festejarse en la última noche de primavera, alrededor del 24 de junio, que es la más corta del año. A esto se unía la superstición de que ese día era el ideal para ahuyentar a los malos espíritus y atraer a los buenos, así como para librar encantamientos de amor y fertilidad.
Con la llegada del cristianismo, la Noche de San Juan se mantuvo, pero perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados, Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar a sus parientes el nacimiento de su hijo, Juan Bautista, que coincidía con la noche de solsticio de verano.
Para conmemorar esa fecha, los cristianos del medievo encendían grandes hogueras y celebraban diversos ritos a su alrededor. En ellos siempre estaba presente la señal de la Cruz.
Leer más...
0

¿SABÍAS QUE...?

1. Zelandia es un nuevo continente de dos tercios del tamaño de Australia (o del tamaño de la India) descubierto bajo el suroeste del océano Pacífico. Este continente se hundió después de separarse de Australia hace 60-85 millones de años.

2. El punto más profundo de la fosa de las Marianas se encuentra a 11.034 metros. Esta fosa oceánica data de antes de 1870 y en ella se encontró un calamar gigante del género Architeuthis y varias especies desconocidas hasta entonces.

3. Finlandia es el país que tiene en total 187.888 lagos; hay prácticamente uno por cada 26 habitantes. Los lagos de mayor tamaño tienen unas superficies de 1.000 a 4.400 km2, no en vano, el 10% del país está cubierto por estas reservas de agua dulce.

4. La región saheliana de África tiene una forma de arco con 3.860 kilómetros y está situada justo al sur del desierto del Sahara. Cubre del norte de Senegal, el sur de Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Chad, sur de Sudán y Eritrea. Es una de las zonas más pobres y conflictivas del mundo. Según la ONU, los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África y la mayoría de ellos acogen a un gran número de refugiados.

5. El río más largo de Europa es sin duda el Volga. Tiene una longitud de 3.690 km y un caudal medio de 8.000 m³/s.

6. Las ruinas de Esparta se localizan en Grecia. Esparta fue una ciudad griega ubicada al sur de la región del Peloponeso. Fue, junto a Atenas y Tebas, una de las polis más famosas de la Antigua Grecia. Sus pobladores eran iniciados prácticamente desde la cuna en el arte de la lucha, convertidos desde muy jóvenes en los soldados más letales del mundo antiguo.

7. Jericó, la ciudad ubicada cerca del río Jordán, en Palestina, es la primera ciudad como tal de la que se tiene constancia. La ciudad más antigua del mundo también coincide con la zona en la que los israelitas retornaron de la esclavitud en Egipto, dirigidos por el sucesor de Moisés, Josué.

8. El meridiano cero, primer meridiano o meridiano de Greenwich, es el meridiano desde el que se miden las longitudes del planeta y se refiere a la línea dentro de una circunferencia imaginaria que une los polos norte y sur. 'Cruza' por la localidad inglesa de Greenwich.

9. El mar Muerto es famoso por la cantidad de sal que acumula. Precisamente, su nombre deriva del hecho de que sus aguas son entre 6-7 veces más saladas que cualquier océano. Debido a esta exagerada cantidad de sal no existen animales acuáticos, aunque sí bacterias y algas.

10. Dodoma es la capital de Tanzania y también la tercera ciudad más grande del país africano. 'Dodoma' significa 'se ha hundido'.
Leer más...
0

LOS ÁRBOLES TAMBIÉN SUDAN


Ante el calentamiento global del planeta, parece que algunos árboles han empezado a tomar medidas... 

Los investigadores han observado recientemente que algunos eucaliptos expelen agua para aprovechar el efecto refrigerante de su evaporación: el líquido cambia de fase gracias a la energía calorífica que extrae de la planta, lo que le aporta frescor. 

Se trata del mismo mecanismo que emplean los seres humanos para rebajar su temperatura corporal, solo que las plantas lo reservan para las olas de calor. El proceso podría cobrar importancia con el aumento de los episodios de calor extremo que se esperan de aquí a final de siglo, entre estas y otras especies de árbol.

Leer más...
0

«VOTES FOR WOMEN! ¡VOTOS PARA LAS MUJERES!»


La consigna de las sufragistas, coreada tres veces a voz en grito por miles de gargantas enfervorizadas, atronó entre las campas y los arbolados senderos del Hyde Park londinense, poniendo así un vibrante broche al mitin más multitudinario celebrado hasta la fecha en el famoso pulmón verde de la capital británica. Aquella soleada mañana del domingo 21 de junio de 1908, la imponente concentración en favor del derecho al sufragio de las mujeres –más de un cuarto de millón de manifestantes, como confirmaría al día siguiente en su crónica el diario The Times– era la masiva respuesta del movimiento en favor de la participación política femenina ante la empecinada negativa a concederla del Gobierno del Partido Liberal.
Llevan años solicitándolo pero nadie les ha hecho caso. En esta ocasión tampoco, por lo que iniciarán otras formas de presión como huelgas de hambre, encadenamientos en el Parlamento o apedrear la sede del Gobierno. Diez años más tarde verán el fruto de su protesta al lograr el voto las mujeres mayores de 30 años.
Los Whigs, tanto el primer ministro Herbert Henry Asquith, en el poder desde el 5 de abril de aquel mismo año, como otros distinguidos parlamentarios, se oponían frontalmente a que sus conciudadanas adquirieran estas prerrogativas, frustrando así las esperanzas de quienes todavía recordaban que, en 1866, habían sido precisamente notables miembros de ese partido –el filósofo y economista John Stuart Mill, autor de El Sometimiento de la Mujer (1869), y Henry Fawcet, más tarde esposo de la líder sufragista moderada Millicent Garret Fawcet– los autores de la primera propuesta en los Comunes, avalada por las firmas de 1.499 mujeres, para obtener el voto sin distinción de sexo.

Leer más...
0

NO PIENSES EN EL FUTURO Y SERÁS MÁS FELIZ


Si crees que dentro de un tiempo estarás más o menos como hoy y no especulas mucho con lo que te puede suceder en el futuro, seguramente te sentirás mejor, según un estudio.
Un equipo de investigadores de la Escuela de Administración Anderson de la Universidad de California, en Los Ángeles, y de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), en Barcelona, parece haber confirmado lo que muchos ya intuyen: en el fondo, las personas que piensan que no cambiarán demasiado con los años se sienten mejor consigo mismas que las que imaginan que en un futuro cercano tendrán que enfrentarse a escenarios muy diferentes a los actuales, ya sean negativos o positivos.
Para determinarlo, estos expertos tomaron una muestra de casi 5.000 individuos a los que en los años 90 se les había preguntado por su grado de satisfacción en el trabajo, con su salud o sus relaciones y sus expectativas para la próxima década. También se habían examinado algunos de sus rasgos de personalidad, desde su disposición para aprender cosas nuevas hasta su estabilidad emocional. Según se explica en un estudio publicado en la revista Social Psychological and Personality Science, la sorpresa llegó cuando los científicos compararon sus respuestas con las que esas personas dieron sobre las mismas cuestiones una década después.
Tendemos a asumir que si alguien anticipa que le irá bien en el futuro –por ejemplo, si piensa que será más compasivo o inteligente–, probablemente será más feliz dentro de unos años, pero no es así”, indica en un comunicado Joseph Reiff, uno de los autores de este trabajo. Lo que Reiff y sus colegas descubrieron es que, por el contrario, los sujetos que habían indicado que no pensaban cambiar mucho en ese tiempo se sentían notablemente más satisfechos diez años después que aquellos que habían imaginado que sus circunstancias sería muy diferentes. Asimismo, las personas que esperaban mayores ingresos o que, en general, mejoraría su nivel económico, se mostraban más infelices que los habían previsto que tal cosa no iba a variar.
Leer más...
0

ABDICACIÓN DE JUAN CARLOS I


La abdicación de Juan Carlos I fue anunciada el lunes 2 de junio de 2014 y se hizo efectiva el 19 de junio, momento en que se publicó la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, que regula la abdicación en el Boletín Oficial del Estado, aprobada por las Cortes Generales conforme a lo dispuesto en la Constitución.
Se trata de la séptima abdicación de un rey de España, cuarta si se considera a monarcas que estaban en el trono y lo hicieron de forma voluntaria—. La ley orgánica aprobada por las Cortes fue sancionada por el rey Juan Carlos I y refrendada por el presidente del Gobierno. El acto de firma de la norma se produjo el 18 de junio a las 18:00 horas en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid y la publicación tuvo lugar el día 19 a las 0:00 horas, momento en que se hizo efectiva la abdicación y el príncipe de Asturias pasó a ser el nuevo rey.
Juan Carlos I ostentará la dignidad de «rey» de manera vitalicia y realizará exclusivamente las funciones que le asigne su sucesor, proclamado rey de España con el nombre de Felipe VI el 19 de junio, en una ceremonia protocolaria en el Palacio de las Cortes.
Leer más...
0

LA POSIDONIA, UNA PLANTA AL RESCATE DEL MEDITERRÁNEO


El Mediterráneo es el mar más sobreexplotado del planeta. ¿Qué podemos hacer para garantizar su supervivencia? La posidonia, una planta acuática endémica del Mare Nostrum, podría ser la clave de su recuperación. 

Dijo hace ya unas décadas Jacques-Yves Cousteau, el célebre explorador del mar, protagonista de la memorable serie Mundo submarino que tanto ayudó a divulgar los problemas medioambientales de los océanos, advertía ya en los años sesenta de la necesidad de protegerlos. Sin embargo, desde entonces en muchos aspectos la situación no ha hecho más que empeorar. En especial en el Mediterráneo, sometido a un estrés constante y extremo.

Leer más...
0

¿SABÍAS QUE...?




En 1961, en el aeropuerto parisino de Le Bourget, Francia, Rudolf Nureyev, bailarín principal del Ballet Kirov de 23 años de edad, consigue librarse de sus guardias de seguridad de la embajada Soviética y, tras saltar una barandilla de protección, solicita asilo político en Francia. Los guardias de seguridad le acababan de informar que, en lugar de ir a Londres como el resto la trouppe, debería regresar a Moscú, y en el momento en que lo escoltaban para coger el vuelo de Moscú, decidió escaparse gritando en inglés "Quiero ser libre".
Leer más...
0

TRUCOS PARA MEJORAR LA MEMORIA


¿De dónde viene esa manía tan extendida de plasmar todo lo que nos pasa en algún soporte imperecedero? Ya sea en cuadros, libros o fotos parece que el ser humano tiene la necesidad de dejar constancia de lo que hace y dice. Tal y como nos enseñó Umberto Eco, “de la rosa, solo queda el nombre desnudo” y la sociedad vive con el miedo de que ese nombre no prevalezca en la historia. Puede que esto sea una externalización del sistema de almacenamiento que cada uno tiene en su cerebro, la memoria.
Se podría decir de la memoria que es una capacidad que nos concede nuestra mente de recuperar imágenes, situaciones, sensaciones o información que vivimos en el pasado y que hemos vuelto a necesitar por algún motivo. La memoria es un mecanismo de supervivencia que nos permite utilizar nuestras experiencias para no repetir los mismos errores y seguir progresando. Aunque se suele hablar del almacenamiento de recuerdos, lo que de verdad hace la memoria es reproducir los estímulos electroquímicos que el cerebro recibió en el momento que se está recordando para producir la misma respuesta. Nuestros sentidos, pensamientos e incluso nuestros sueños quedan “registrados” a través de las conexiones neuronales a la espera de entrar en acción.
El cerebro emplea distintos tipos de memorias (corto plazo, largo plazo, olfativa, procedimental, fotográfica, declarativa) que actúan de forma simultánea y están interconectados para logar un mejor funcionamiento y respuestas más rápidas. Sin embargo, este funcionamiento en bloque suele provocar que algunos recuerdos que no corresponden se introduzcan en el que sí nos interesa o que haya vacíos de información que el propio cerebro rellena y proporcionan recuerdos que no representan la realidad tal y como era. Problemas derivados del cansancio, el estrés o una mala respuesta emocional o psicológica pueden provocar que determinados recuerdos que todavía tenemos queden bloqueados e inaccesibles por un tiempo.
Shakespeare decía que “la memoria es el centinela del cerebro” e igual que cuida nuestra mente, nosotros debemos cuidarla a ella. Ejercicios, juegos mentales, dietas ricas en nutrientes o estilos de vida saludables son algunas de las muchos aspectos que debemos vigilar para mantener nuestra memoria sana y en forma.
Leer más...
0

ELECCIONES LIBRES


En España, tras 40 años de dictadura, se vota en elecciones libres. Ningún partido obtiene mayoría absoluta aunque la Unión de Centro Democrático, con Adolfo Suárez a la cabeza, formará Gobierno.
Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes—el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura Francisco Franco.
Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto 20/1977, de 18 de marzo. Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución 1978.

Leer más...
0

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA SELECTIVIDAD?


¿Qué carrera elegir? Los estudiantes eligen Ciencias Sociales y Jurídicas muy por encima que cualquier otra rama.

La primera gran prueba social en la vida de miles de adolescentes. Primero, aprobar, y después... Después ¿qué?
En España, según los datos, se elige preferentemente carreras del área de las Ciencias Sociales y Jurídicas: abogados, economistas, profesores, etc serán el gran número de licenciados españoles en los próximos años.
Tal y como se ve en este gráfico de Statista, en el último curso, algo más de 600.000 estudiantes estaban registrados en un grado de esta temática, más de dos veces más que en la siguiente área popular, Ciencias de la Salud, con aproximadamente 240.000 personas. Ciencias, que engloba carreras como la de Matemáticas, Estadística, Física y Biología, solo contaba con alrededor de 81.500 alumnos en 2017-2018, según datos del Ministerio de Educación.
Leer más...
0

MITOS DEL CEREBRO


¿Mozart hará más inteligentes a tus hijos?

Llevamos décadas escuchando que ponerle música clásica a nuestros hijos pequeños los convertirá en genios o al menos estimulará su inteligencia. Cientos de productos, desde libros, CDs hasta cursos, todos con el objetivo de hacer del pequeño o pequeña de la casa, un Einstein en potencia.
Todo esto surgió de un estudio realizado en 1993 en la Universidad de California en Irvine, que analizó el comportamiento de 36 estudiantes universitarios. Los voluntarios fueron divididos en tres grupos antes de realizar un test de inteligencia. Uno de los grupos escuchó a Mozart (Sonata para dos pianos en re mayor), el segundo realizó unos ejercicios de relajación y el último se mantuvo en silencio. Los resultados, publicados en Nature, mostraron un aumento estadísticamente significativo en los puntajes de los estudiantes que escucharon a Mozart. Bastó eso para que el binomio Mozart/inteligencia, se hiciera con los titulares. ¿Cuál es el problema? Que los resultados del estudio jamas se pudieron reproducir.
Leer más...
0

ADOLESCENTES: ¿POR QUÉ SE AVERGÜENZAN DE SUS PADRES?


La adolescencia puede ser un periodo conflictivo porque los hijos buscan su propio camino vital y ven los defectos de sus padres por primera vez, pero la relación se puede rediseñar.

La adolescencia produce, en muchos adultos, reacciones exageradas de rechazo. Toda una serie de mitos pintan esta etapa de la vida como una época de caos y rebeldía por parte de los hijos, como un periodo imposible en el que las peleas y la tensión en el hogar están a la orden del día. Si bien es cierto que este es un lapso en el que en muchas familias se producen grandes conflictos, también lo es el hecho de que en otras muchas, la adolescencia no resulta especialmente problemática.

¿De dónde vienen los problemas en la adolescencia?

La adolescencia, por sí misma, no tiene por qué ser conflictiva, son los propios males familiares los que, con el paso del tiempo, se agravan y se enquistan aún más profundamente en todos sus miembros. En este ambiente viciado, acaban por producirse grandes choques entre un(a) adolescente que reivindica el poder sobre su propia vida (decidir, gestionar, actuar) y un adulto que rechaza dejar de controlar a su hijo, como ha estado haciendo hasta entonces.
La adolescencia resulta dificultosa en familias en las que la infancia de los niños transcurrió cargada de carencias, desigualdades y tensiones.

No existe un adolescente problemático, sino familias con problemas

La adolescencia supone un periodo en nuestra vida de grandes cambios. Maduramos, dejamos atrás la infancia, físicamente somos diferentes, las hormonas nos transforman y también, nos sentimos mayores. Por otra parte, en los años de adolescencia, comenzamos a aprehender las herramientas necesarias para poder, llegado el momento, gestionar al completo nuestra vida y abandonar el domicilio familiar.

Buscan un camino vital diferente

Justo en la adolescencia, los niños comienzan a fijar sus miradas en otros modelos familiares, en otras culturas que pueden parecerles más adecuadas que las suyas. También, los jóvenes desarrollan una visión crítica de la vida, imprescindible para lograr superarse a sí mismos y a sus padres. Esta nueva percepción les ayuda a evolucionar, a progresar y a encontrar un camino vital diferente al de sus progenitores.
En esta búsqueda de la individualidad, en esta separación de la cultura familiar para crear una propia, los amigos pasan a ser piezas clave fundamentales.

La imprescindible función del grupo de amigos

Durante millones de años, el ser humano evolucionó formando y sintiéndose parte de un grupo que le nutría, apoyaba y cuidaba. Esta necesidad de protección seguimos precisándola hoy en día; sin embargo, muchos niños crecen sintiéndose solos y perdidos en sus familias (que hoy en día suplen la función de grupo) y en su entorno.
Estos pequeños que en sus propios hogares carecen de la sensación de pertenecer a una comunidad, llegada la adolescencia, buscarán este anhelado grupo (tan necesario para el equilibrio y la autoestima) que nunca han tenido. A veces, a cualquier precio.
En los amigos, todos los adolescentes, sin excepción, buscan compañía, sosiego, comprensión; en ocasiones, cuando arrastran muchas carencias, calor humano para borrar esa perenne sensación de desasosiego, para colmar el vacío existencial que sienten desde su más tierna infancia y que ahora se incrementa de forma exponencial.
Precisamente estos jóvenes que nunca se sintieron apoyados, respaldados, respetados en su familia y, aún menos, en la adolescencia, son los que desarrollan hacia sus progenitores (a veces también hacia sus hermanos) sentimientos de rechazo e, incluso, de vergüenza.

Por cierto, no pensemos que estas tensiones aparecen solamente en familias muy claramente desestructuradas, también se manifiestan en núcleos familiares muy autoritarios en los que los niños vivieron atrapados en una atmósfera de represión y prohibiciones o bien en familias extremadamente permisivas en las que los pequeños se sentían desprotegidos e inseguros.

Ven los defectos de sus padres por primera vez

Una de las mayores transformaciones entre la infancia y la adolescencia la hallamos en el cambio que se opera en la cualidad de la vulnerabilidad. No solo el adolescente comprende por vez primera su vulnerabilidad, sino que también toma consciencia de la de sus dos progenitores. La inocencia de la infancia se diluye y los hijos dejan de ver a sus padres como unos seres excepcionales y maravillosos y pasan a ser conscientes de los defectos de sus mayores.
Esto sucede, sobre todo, en aquellas familias en las que los niños crecieron en un atmósfera autoritaria o laxa, en la que los padres proyectaron una falsa imagen de ellos mismos. El adolescente, necesitado de progreso y alentado por sus nuevas percepciones, se opone al autoritarismo o a la dejadez de sus padres y se aleja de ellos. Ya no les siente como seres infalibles, sino que los ve como personas cargadas de miserias y siente vergüenza de ellos.

5 ayudas para convivir pacíficamente

Resetear nuestros errores

Como padres, todos cometemos fallos, sin embargo, siempre tenemos la posibilidad de arreglar los errores del pasado. Introduce cambios en la relación con tus hijos. Basa tu vínculo en el amor incondicional y el respeto mutuo. No utilices medios de educación coercitivos; castigos, premios, gritos, chantajes... son humillantes y contraproducentes.

Convivencia pacífica

Recuerda que tu hijo ya no es un niño, resulta fundamental consensuar límites, normas respetuosas para la seguridad y para la convivencia. Escribid entre todos unas normas con las que os sintáis cómodos, respetados y protegidos.

Confía en ellos

Aconseja si te pregunta, pero no impongas. Confía en su criterio, cuéntale tu parecer pero sin transmitirle tus propios miedos o dudas y sin intención de adoctrinar o manipular. Tu hijo está aprendiendo a comportarse como un adulto, si no le dejas probar, no podrá madurar adecuadamente. Para adquirir las competencias de la adultez, tiene que experimentar por él mismo.

Escucha y habla

Si no comenzaste a hacerlo en su infancia, aún estás a tiempo. Escucha lo que tenga que decirte, crea un clima de confianza libre de juicios entre vosotros. Habla sobre tu vulnerabilidad, tus propios miedos, los suyos, sobre los temas que le interesan, sobre sexo, educación, etc. Ofrécele aquellas herramientas imprescindibles para convertirse en un adulto asertivo y equilibrado.

Déjales crecer

Al igual que los niños, los adolescentes tienen que tomar sus propias decisiones y cometer sus necesarios errores. No seas intrusivo, respeta sus tiempos, sus silencios, su búsqueda vital. Comprende que tu hijo ya no es un niño y que ya no necesita que estés continuamente encima de él ni de sus asuntos.
Acepta sus valiosas opiniones sobre la vida, la sociedad, sin cuestionarlas. Él vive su propia experiencia en un mundo muy diferente al que tú conociste a su edad.
Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger