0

MÁXIMO GORKI (1868 – 1936)

Pseudónimo de Alekséi Maksímovich Peshkov, escritor dramaturgo y político ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético. Maestro del realismo es considerado una de las personalidades más relevantes de la cultura y de la literatura de su país. Con el tiempo, su obra adquirió un carácter marcadamente político. Entre sus escritos caben destacar La madre y Los bajos fondos.
Leer más...
0

MERCADILLO DEL LIBRO Y OTROS OBJETOS DE SEGUNDA MANO

I MERCADILLO DEL LIBRO DE GINES Y OTROS OBJETOS DE SEGUNDA MANO
Fecha: 22 de abril de 2017
Lugar: Plaza de España
Plazo de inscripción: del 27 de marzo al 10 de abril de 2017
Más información en: www.ayuntamientodegines.es o biblioteca@aytogines.es
REUTILIZA, INTERCAMBIA, VENDE, COMERCIA


Leer más...
0

STANISLAW LEM (1921 – 2006)


Escritor polaco de ciencia ficción. Dado su interés por las matemáticas y la filosofía, su libros se caracterizan por su tono filosófico, pero sobre todo satírico, en los que busca el lugar de la Humanidad en el basto Universo. Entre sus universales obras caben destacar Diarios de las estrellas de 1957, Solaris de 1961 o Retorno de las estrellas, también de 1961. 
Leer más...
0

STENDHAL (1783 – 1842)


Marie Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, es un novelista francés cuya primera obra maestra apareció en 1830: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración.
En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de Balzac. Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal.
Leer más...
0

ERICH FROMM (1900 – 1980)

Destacado psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán, uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica de mediados del siglo XX.
Fromm no fue un psicoanalista convencional, sino más bien un agudo, aunque a veces sectario, psicólogo social o tal vez un librepensador, crítico de ideologías políticas, religiosas y terapéuticas, y un valiente investigador e innovador.
Se le considera iniciador de la escuela culturalista psicoanalítica estadounidense, cuya metodología busca resolver la neurosis del hombre moderno, que, según Fromm, radica en el distanciamiento existente entre las estructuras sociales y el individuo, anteponiendo una planificación humanista de la vida frente a las teorías del consumo y del rendimiento económico.
Sus intereses se centraron en la definición de una nueva "ciencia del hombre", capaz de orientar la formación de una personalidad equilibrada dentro del caos cultural, la violencia y la soledad que constituyen las perversiones del totalitarismo en la sociedad contemporánea. Entre los principios inspiradores de esta crítica al mundo actual se encuentran la obra de Marx y la de Freud, a las que añadió más adelante la influencia del budismo zen, al considerar Fromm como digna de aprecio su noción de "iluminación" entendida como desarrollo de la cualidades intuitivas del hombre.
En efecto, no puede decirse que Fromm sea marxista ni freudiano: de Marx y de Freud recoge en particular los elementos críticos y liberadores, abriendo una perspectiva que puede definirse como existencialista o idealista con un notable acento místico. Contra el determinismo económico, Fromm basa su análisis de la sociedad en el concepto de inconsciente social, que representa la parte socialmente reprimida de la psique universal. La realización del amor, de la justicia y de la libertad se conseguirá cuando se satisfagan de manera correcta las necesidades radicales del hombre: la exigencia de relaciones espontáneas, una dimensión trascendente y creativa, una plena expresión de la individualidad, una fe capaz de orientar los comportamientos, una fraternidad universal.
Leer más...
0

EMMY NOETHER (1882 – 1935)


Matemática alemana, más tarde nacionalizada estadounidense, conocida por revolucionar los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Tras el ascenso de Hitler al poder Emmy Noether se tendrá que exiliar en Estados Unidos. Albert Einstein la considerará una genio.
Las investigaciones de Emmy Noether ejercieron una amplia y profunda influencia en el desarrollo del álgebra moderna y de la topología. Noether estudió los conceptos matemáticos de anillo e ideal, unificó en un solo cuerpo teórico las diferentes aproximaciones anteriores y reformuló en el marco del mismo la teoría de los invariantes algebraicos; dotó de ese modo de un nuevo enfoque a la geometría algebraica.
Leer más...
0

10 FRASES DE DESPEDIDA FAMOSAS

Buster Keaton

Las últimas palabras antes de morir de algunos personajes célebres, de las más geniales o sorprendentes a las más sencillas.


1. La más genial

Como no podía ser de otra manera, la pronunció un genio, aunque curiosamente del cine mudo. El gran Buster Keaton, actor, guionista y director estadounidense, autor de obras maestras como El maquinista de la General (1927) o El héroe del río (1928), murió el 1 de febrero de 1966 de un cáncer de pulmón. Cuando agonizaba, para saber si ya había fallecido alguien sugirió tocarle los pies, explicando que a los difuntos se les enfrían enseguida. Keaton abrió la boca y dijo: "A Juana de Arco no", y expiró provocando carcajadas, como había vivido.

2. La más grosera
Le corresponde a Vicente Huidobro, uno de los más destacados poetas chilenos del siglo XX junto a Pablo Neruda. Estando en su lecho de muerte, el 2 de enero de 1948, tras varias horas inconsciente de pronto abrió los ojos, miró a su amiga la pintora Henriette Petit, que lloraba a su lado, y le espetó: "¡Cara de poto!" ("poto" es culo en Chile), y se apagó. Y ya no hubo quien consolara a la desconsolada señora Petit.

3. La más inoportuna
De haber sabido que iba a causar su muerte, el novelista y dramaturgo británico Hector Hugh Munro, alias Saki, habría mantenido la boca cerrada. El escritor, alistado para luchar en la I Guerra Mundial pese a no estar obligado a ello –tenía 45 años–, le gritó a un compañero de trinchera en el Somme (Francia): "¡Apaga ese maldito cigarrillo!", lo que sirvió a un soldado alemán para localizarlo, dispararle y matarlo en el acto. Fue el 14 de noviembre de 1916.

4. La más vanidosa
José Doroteo Arango ha pasado a la Historia con el nombre  que adoptó como líder de la Revolución mexicana: Pancho Villa. El 20 de julio de 1923, cayó en una emboscada y fue asesinado a balazos en la pequeña población de Hidalgo del Parral, en el Estado de Chihuahua. Al parecer, sus últimas palabras las dirigió a un periodista que asistía a su agonía: "¡Ponga que dije algo, carajo!".

5. La más sorprendida
Una exclamación parecida fue el epitafio verbal de Antonio José de Sucre, militar venezolano y prócer de la Independencia americana. Abatido de un tiro en la jungla de Colombia el 4 de junio de 1830, sólo alcanzó a proferir: "¡Carajo, un balazo!", antes de caer muerto. Dicen que era un hombre de exquisitas formas que nunca había maldecido hasta ese día.

6. La más previsora
El ateniense Sócrates, el más influyente filósofo de todos los tiempos, fue condenado a morir ingiriendo cicuta en el año 399 a.C. (se desconoce la fecha exacta). Según relata su discípulo Platón, no sólo acató estoicamente la sentencia, sino que demostró una increíble serenidad y previsión con su frase final, dirigida a otro pupilo: "Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Págaselo, no lo descuides". ¿Se puede tener más dignidad y sangre fría?

7. La más trabajadora
Prueba del carácter industrioso y productivo del escritor realista francés Honoré de Balzac, autor de una ingente obra novelística en la que brilla el ciclo narrativo La comedia humana (compuesto por 94 volúmenes), son las últimas palabras que dicen que dijo al morir, el 18 de agosto de 1850: "Ocho horas con fiebre, ¡me habría dado tiempo a escribir otro libro!". Eso es amor al trabajo...

8. La más ingenua
Como es bien sabido, el asesinato de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, fue el desencadenante de la Primera Guerra Mundial. Lo que resulta menos conocido es que el archiduque recobró brevemente la consciencia tras los mortales disparos del terrorista serbio Gavrilo Princip y susurró: "No es nada, no es nada...", para fallecer acto seguido.

9. La más prosaica
El portugués Fernando Pessoa, uno de los más grandes y complejos poetas del siglo XX, dejó como última anotación –escrita en el mismo día de su muerte, el 30 de noviembre de 1935– una frase solemne: "No sé lo que traerá el día de mañana". Pero las últimas palabras que, según testigos, salieron de su boca fueron mucho más cotidianas y sencillas: "Acercadme las gafas...".

10. La más escueta
Se compone de una sola palabra monosilábica y, además, fue una frase muda. Sin embargo, resulta una despedida de lo más emocionante. Mabel Gardiner Hubbard, esposa del inventor escocés Alexander Graham Bell, era sorda desde los 5 años por culpa de la escarlatina, y el matrimonio se comunicaba por medio del lenguaje de signos. El 2 de agosto de 1922, él agonizaba y ella le dijo en silencio: "No me dejes". Y él replicó: "No".

Leer más...
0

HARRIET BEECHER STOWE (1811 – 1896)



Novelista estadounidense. Entre otras novelas, es autora de La cabaña del tío Tom (1852), narración antiesclavista de profunda humanidad y sentido religioso que conoció un éxito sin precedentes.
Leer más...
0

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 19 DE MARZO EL DÍA DEL PADRE?

Profundizamos en la festividad dedicada a los padres de familia, el Día del Padre.

dia-del-padrePor lo general, en la tradición católica europea se conmemora el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús (como buen padre y protector) como el Día del Padre, en honor a la paternidad y al peso de esta figura en la vida de los niños.

El día de la semana depende del país. En España se celebra el 19 de marzo, cuyo inicio -según algunas fuentes- apunta en torno al año 1950, momento en el que una profesora decidió celebrar este día a petición de algunos padres que se quejaban de que si existía un Día de la Madre, por qué no iba a haber uno para los padres. Debido a la influencia de la religión católica de la época, el día de San José, 19 de marzo, fue el escogido para tal cometido.

Con el paso de los años la celebración del Día del Padre se ha convertido no solo en un momento para agradecer su labor a los padres sino también para hacer regalos, preparar comilonas o salir a festejarlo en familia.

El Día del Padre en el mundo

Tenemos que remontarnos a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando Sonora Smart Dodd decidió homenajear a su padre, pues estaba muy orgullosa de él; tanto que propuso la fecha de su nacimiento (19 de junio) como fecha para la celebración del día del padre. Así, el primer Día del Padre de Estados Unidos tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. En 1966 se fijó definitivamente el tercer domingo de junio como fecha oficial para la celebración del día del padre en este país.

También lo celebran el tercer domingo de junio: Japón, Venezuela, Panamá, Perú, Filipinas, Turquía o Francia.

Leer más...
0

DE AUTORES

Resultado de imagen de GABRIEL CELAYA


GABRIEL CELAYA (1911–1991): Poeta español, uno de los más representativos de la poesía social de los cincuenta, galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986.

Resultado de imagen de JOHN UPDIKE

JOHN UPDIKE (1911–1991): Escritor estadounidense, excelente cronista de la clase media norteamericana, colaborador de la revista New Yorker (1955-1957). En 1982 obtuvo el premio Pulitzer y en 1963 el Premio Nacional del Libro.

Resultado de imagen de DARIO SAMPER


DARÍO SAMPER (1910–1984): Poeta, periodista y escritor colombiano. La mayor parte de su producción literaria corresponde a la época en que fundó el Movimiento de Piedra y Cielo.


Resultado de imagen de arthur c clarke


ARTHUR C. CLARKE (1917–2008): Escritor británico, autor de notables novelas y relatos de ciencia ficción en las que destaca la presencia de una cierta reflexión de talante filosófico. En 1980 ganó el premio Hugo de novela. 
Leer más...
0

LUÍS GOYTISOLO (1935)

Resultado de imagen de luis goytisoloNovelista español. Sus narraciones, de signo experimental, configuran una crónica de la generación a la que pertenece y reflexionan sobre el propio quehacer novelístico. Hermano menor del poeta José Agustín Goytisolo y del también novelista Juan Goytisolo, se dio a conocer con Las afueras (1958), conjunto de relatos que evocan distintos ambientes de su ciudad natal con un enfoque crítico, en consonancia con la literatura social de aquel momento. La influencia del neorrealismo italiano y de obras como El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, se aprecia tanto en esta obra primeriza como en Las mismas palabras (1962), donde insiste en describir los ambientes burgueses con un estilo objetivo que da prioridad al diálogo.
Una etapa de largo silencio marca el posterior afianzamiento narrativo del escritor. Regresó a la literatura con los cuentos de Ojos, círculos, búhos (1970) y Devoraciones (1976), que serían reunidos más tarde bajo el título de Fábulas (1981). A partir de entonces, al igual que numerosos autores de su promoción, orientó su literatura hacia un nuevo rumbo basado en la experimentación formal y acometió la realización de un vasto proyecto titulado Antagonía, al que pertenecen Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981).
En la primera novela de la serie, de carácter parcialmente autobiográfico, se narra la evolución del escritor Raúl Ferrer Gaminde, que sucesivamente rompe con sus creencias religiosas, abandona el Partido Comunista y se separa de su pareja para tomar las riendas de su propio destino. En esta obra cabe ver la peripecia de la generación del autor y su lucha por liberarse de todo dogmatismo. Las otras tres partes de la tetralogía constituyen un extenso discurso metanovelístico en el que, bajo una estética aparentemente realista, abundan los desdoblamientos, los elementos oníricos y las especulaciones sobre las estructuras narrativas. Se trata de un conjunto vasto y muy complejo, de múltiples referencias culturales y con niveles temáticos y estilísticos muy diversos que revelan una aspiración narrativa totalizadora.
El motivo del doble, frecuente en la producción de Goytisolo, es tratado con especial acierto en su siguiente novela, Estela del fuego que se aleja (1984), donde dos personajes denominados A y B protagonizan un ambiguo juego de espejos, ya que cada uno de ellos acaba siendo la figura principal de la historia que escribe el otro. La frágil frontera que separa la cordura y la locura, así como la dicotomía realidad-irrealidad, son las principales cuestiones que se dilucidan en esta novela, cuya ironía inicial se transforma paulatinamente en un humor despiadado.
Estos rasgos están presentes en Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985), recopilación de género incierto que participa del relato y del ensayo, con inclusión también de unas "Acotaciones" sugeridas por la autobiografía de su hermano Juan, Coto vedado. Le siguieron nuevos títulos como La paradoja del ave migratoria (1987) y Estatua con palomas (1992, Premio Nacional de Narrativa). En Placer licuante (1997) recurre a fórmulas expresivas tradicionales para desarrollar una historia de amor y sexo absolutamente contemporánea y desde un punto de vista femenino.
Elegido miembro de la Real Academia Española (1994), su discurso de ingreso versó sobre la autonomía del lenguaje frente a la cultura de la imagen. En 1999 lanzó, con la colaboración de Elvira Huelbes, la Editorial Goytisolo, dedicada a la publicación de títulos relacionados con la familia. Ese mismo año publicó Escalera hacia el cielo, novela en que presenta una trama de enredos y equívocos propia de la comedia. Posteriormente ahondó en el experimentalismo literario con Diario de 360º (2000), Liberación (2003) y Oído atento a los pájaros (2006).
Leer más...
0

FRANCISCO AYALA (1906 – 2009)

Resultado de imagen de francisco ayala

Novelista y ensayista de infinita curiosidad y gran testigo de la literatura española del siglo XX. Fue el último superviviente de la generación del 27, además de ser miembro de la Real Academia Española desde 1984, tenía los premios más importantes de las letras españolas: del Cervantes (en 1991) al Príncipe de Asturias (tres años antes).

Todos los honores le llegaron cuando volvió a España definitivamente en 1980. Entonces la miel del reconocimiento sustituyó a la hiel de un largo exilio que, con la Guerra Civil, le obligó a abandonar su cátedra de Sociología en la Universidad Complutense para dar con sus huesos en Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos.
Autor de una obra oceánica en la que tienen una especial relevancia la narrativa y el ensayo: títulos como La cabeza del cordero, Muertes de perro, El jardín de las delicias o La invención el Quijote ocupan ya un lugar de honor en la historia de la literatura, un lugar en el que sus memorias, Recuerdos y olvidos, tienen su propio espacio dentro del género autobiográfico.

Leer más...
0

BLAS DE OTERO (1916 – 1979)

Resultado de imagen de blas de otero
Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España.
Sus primeros poemarios pusieron de manifiesto sus inquietudes religiosas. En Cántico espiritual (1942), la influencia de los místicos españoles se expresó a través de una fe inquebrantable, pero ya en Ángel fieramente humano (1950) predominó el conflicto metafísico, con exasperados diálogos con Dios en los que se alternan la súplica dolorida y un sombrío nihilismo.
A partir de Redoble de conciencia (1951) el grito de angustia individual se proyectó en lo universal, y reflejó el horror provocado por los conflictos bélicos acaecidos en España y Europa. Posteriormente apareció Ancia (1958), título formado con la primera y la última sílabas, respectivamente, de los dos volúmenes anteriores, donde se incluyeron bastantes poemas inéditos.
Ancia es quizá la mejor parte de su obra: poesía bronca y "desarraigada" (en calificación de su prologuista Dámaso Alonso), de imprecación religiosa y de intensa desolación existencial; expresión asimismo de una poderosa energía verbal, con predominio de formas clásicas (en especial el soneto), agresiva imaginería y juegos conceptistas, coexistencia de niveles léxicos dispares (culto, coloquial), hábil recurso a la armonía imitativa, empleo del collage. Esta lengua poética singularizará siempre su poesía, a pesar de los cambios.
Pero fue Pido la paz y la palabra (1955) el libro que señaló más claramente un cambio de rumbo en su lírica, que a partir de ese momento puso en segundo plano su escepticismo existencial para proclamar una nueva fe en la solidaridad humana y afirmar la necesidad de la esperanza salvadora. La tarea primordial fue "demostrar hermandad con la tragedia viva", lo que consiguió a través de un credo poético combativo y comprometido.
En castellano (1960) fue una prolongación de esta preocupación social, mientras que, frente a la "inmensa minoría" que J. R. Jiménez declaró como destinataria de sus versos, de Otero se dirigió a la totalidad de las gentes con libros como Con la inmensa mayoría (1961) y Hacia la inmensa mayoría (1962), compendio de su producción anterior. La voz áspera y agitada del autor, que recordaba frecuentemente el tono crispado de Miguel de Unamuno, continuó pronunciándose en Esto no es un libro (1963), Que trata de España (1964), Mientras (1970) y Poesía con nombres (1977). Abordó también la prosa autobiográfica en Historias fingidas y verdaderas (1970).
Leer más...
0

¿QUÉ ES EL HANAMI?

En Japón, la flor del cerezo –y en menor medida, la del ciruelo– tienen un significado muy importante.

castillo de TsuyamaEl Hanami es la festividad en la que la sociedad japonesa venera la naturaleza y observa su fragilidad, así como también da la bienvenida a la primavera. En la actualidad, esta tradición nipona es una auténtica fiesta popular muy respetada y esperada por la población japonesa cada año. Este rito anual, que se mantiene desde la época Nara (siglo VII), consiste en la contemplación de los cerezos cuando florecen.

Para los samuráis, era su ideal: los guerreros esperaban morir mientras mantenían su esplendor, en la batalla, y no envejecer, igual que la flor del cerezo (llamada sakura en japonés) cae del árbol antes de marchitarse, empujada por el viento.

Una leyenda cuenta que, en un principio, los sakuras sólo eran blancas. Pero el seppuku que un samurái o un miembro de su familia cometía solía realizarse delante de un cerezo. Por ello, según esta historia, las flores del cerezo comenzaron a tornarse rosadas debido a la sangre que absorbía el árbol.

Para disfrutar de esta celebración, proponemos hacerlo en el entorno del castillo de la ciudad de Tsuyama –perteneciente a la prefectura de Okayama–, pues lo rodea un parque de cerezos que está considerado como uno de los lugares más populares de Japón para festejar el Hanami.

En el interior de esta antigua fortaleza del siglo XV hay plantados alrededor de mil ejemplares del hermoso árbol de cerezo; y su compleja construcción se compone de múltiples edificios adosados.

Leer más...
0

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE PROYECTÓ LA PRIMERA PELÍCULA DE CINE SONORO?

En 1927, en Nueva York se proyectó El cantante de jazz, la primera película del cine sonoro.

El cantante de JazzNueva York acogió el estreno mundial de The Jazz Singer (El cantante de Jazz), considerado oficialmente el primer largometraje sonoro de la Historia del cine. Dirigido por Alan Crosland, fue estrenado el 6 de octubre de 1927 en el teatro Warner.

Cuatro años antes, el 15 de abril de 1923, en el Teatro Rivoli de la ciudad de Nueva York, se proyectaron una serie de cortos bajo con sonido óptico, el estándar futuro la bandera de Lee De Forest Phonofilms, acompañando una película muda.

Para demostrar la validez de su invento, De Forrest proyectó un total de 18 cortometrajes (de diversas duraciones y temáticas) y el público y prensa que asistió a tal evento pudo disfrutar por primera vez del cine sonoro.

Como curiosidad cabe destacar que entre esos cortometrajes exhibidos por De Forest había uno de once minutos de duración titulado Conchita Piquer (From far Seville) en el que aparecía cantando varias de sus coplas la artista española, que por aquel entonces contaba con 15 años de edad.

Y prosiguieron más experimentos para perfeccionar la técnica sonora para la cinematografía del momento.

En 1925, Warner Bros, entonces un pequeño estudio de Hollywood con grandes ambiciones, comenzó a experimentar con los sistemas sound-on-disc en los Vitagraph Studios de Nueva York, que había comprado recientemente.

La tecnología de Warner Bros., llamada Vitaphone, fue introducida públicamente el 6 de agosto de 1926, con el estreno de la película de casi tres horas Don Juan; el primer largometraje en emplear un sistema de sonido sincronizado de cualquier tipo durante toda la película, su banda sonora contenía música y efectos de sonido, pero no diálogo grabado.

Pero hubo que esperar al estreno de El cantante de jazz para tener diálogos sonoros en la gran pantalla.

El film se convirtió en todo un hito en la historia del cine al ser la primera película con diálogos sonoros.

La cinta es la adaptación de la obra teatral homónima que fue todo un éxito en Broadway en 1925.

El cantante de jazz obtuvo un Premio Oscar honorífico por revolucionar la industria del cine.
Leer más...
0

DICKENS QUERÍA SER ACTOR

¿Es cierto que Dickens quería ser actor?

Cuentan de Charles Dickens que nunca estuvo del todo satisfecho con la relación indirecta con su público por medio de la palabra impresa. Quería ver sus caras, oír sus risas, verles derramar lágrimas. Tanto es así que, buscando el contacto directo, su forma predilecta de filantropía consistía en escenificar funciones benéficas con actores conocidos o figuras literarias, siendo él mismo actor y director. Fue el fantasma de Gaffer Thumb en Tom Thumb y sir Eppicure Mammon en El Alquimista, entre otros papeles.

También se dedicó a hacer lecturas públicas (eso sí, pagadas) de sus propias obras. En total se cuentan 423 lecturas a lo largo de su vida. Canción de Navidad fue la primera que leyó en voz alta ante una sala concurrida, el 27 de diciembre de 1853, y la lectura duró tres horas. Tras el éxito, hizo giras de lecturas por Inglaterra, Irlanda y Escocia, e incluso estuvo en París, donde la diferencia de idioma no supuso un obstáculo para su entusiasmada audiencia.

Leer más...
0

LA PRIMERA TRANSMISIÓN POR RADIO DE LA HISTORIA

¿Quién hizo la primera transmisión por radio de la historia?

El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz descubrió en 1887 que las ondas electromagnéticas no solo viajan igual de rápido que la luz, sino que pueden reflejarse, refractarse y difractarse.

Heinrich Rudolf Hertz logró que dos partes diferentes y separadas de un aparato -un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora) que él mismo construyó- se comunicaran mediante ondas electromagnéticas a través del aire. Era la primera comunicación por radio de la historia.

Una década más tarde, en 1897, el físico ruso Alexander Stepanovich Popov (1859-1905) inventó una antena que le permitió comunicarse con un barco a cinco kilómetros de la costa. El mismo año, el ingeniero italiano Guillermo Marconi perfeccionó el invento para lograr una comunicación a 20 kilómetros de distancia y comenzó a comercializar su invento, lo que dio origen a la industria de la radiotelegrafía

Leer más...
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Política de cookies | Más información

Lo + visto

Comentarios


Etiquetas

Archivo

bibliotecapublicagines.blogspot.com.es | Todos los derechos reservados | Política de cookies

© Jomolo4 2015 | Con la tecnología de Blogger